49 resultados para COMUNICACIONES SATELITALES
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Actualmente las redes VSAT (Very Small Aperture Terminal) están adquiriendo una mayor importancia en las comunicaciones por satélite debido a las nuevas aplicaciones que se están desarrollando tanto a nivel empresarial como a nivel de usuario final. El presente proyecto pretende hacer un estudio de este tipo de red para presentarla como una solución al problema de querer conectar estaciones dispersas, que por el perfil del terreno hace difícil la conexión de las mismas a través de las redes terrestres convencionales. Los nuevos estándares están haciendo que este tipo de redes proliferen muy deprisa ya que se consigue una mayor flexibilidad que con los estándares precedentes para este tipo de red. En concreto, en este proyecto se ha estudiado el estándar abierto DVB-S desarrollado por el grupo de trabajo DVB por ser uno de los más aceptado internacionalmente. Para comprender este sistema de comunicaciones, el proyecto está estructurado en dos partes. En la primera parte se hace una revisión de cómo han evolucionado las comunicaciones satelitales VSAT, indicando las ventajas y desventajas de su implementación y sobre todo la orientación que éstas muestran a la utilización de los estándares DVB. Posteriormente se realiza un estudio de los estándares DVB-S y DVBRCS en donde se profundiza en conceptos claves tales como el Multiplexado de Transporte MPEG-2, los mecanismos de envío de mensajes de señalización, etc. En la segunda parte del proyecto se presta atención a la seguridad de la red, analizando los mecanismos propios que presenta el estándar DVB así como los diferentes protocolos de seguridad existentes en las capas superiores para una protección adicional. Para concluir el proyecto se han creado dos aplicaciones, la primera como método didáctico para comprender mejor el comportamiento de las redes VSAT con el estándar DVB-S, y una segunda aplicación con carácter comercial para la transferencia de ficheros de manera segura con características específicas, enfocada particularmente en redes VSAT, aunque siendo posible su uso en otras redes. ABSTRACT. Nowadays VSAT networks (Very Small Aperture Terminal) are becoming more important in satellite communications, due to several new applications that are being developed both at company level and end user level. This project aims to make a study of this type of network to present it as a solution to the problem of wanting to connect scattered stations, because the terrain profile makes difficult to connect them via conventional terrestrial networks. New standards are making that such networks proliferate very quickly for the reason that a more flexibility than the previous standards for this type of network is achieved. Specifically, this project has studied the open standard DVB-S developed by the DVB workgroup as one of the most internationally accepted. To understand this communication system, this project is structured in two different parts: On one hand, in the first part a review about how VSAT satellite communications have evolved, indicating the advantages and disadvantages of its implementation and above all, the guidance that they show to the use of the DVB standards. Subsequently, a study of the DVB-S and DVB-RCS standards is developed, where delves into key concepts such as MPEG-2 Multiplexed Transport, mechanisms of transmission of signaling messages, etc. On the other hand, in the second part of the project, we focus on network security, analyzing the mechanisms presented by the DVB standard and various existing security protocols in the upper layers for an extra protection. To complete the project two different applications have been developed: the first one as a teaching method to better understand the behavior of VSAT networks in DVB-S standard, and the second one with a commercial basis for transferring files securely with specific features applications focused particularly in VSAT networks, although with a possible use on other networks.
Resumo:
Esta tesis se desarrolla dentro del marco de las comunicaciones satelitales en el innovador campo de los pequeños satélites también llamados nanosatélites o cubesats, llamados así por su forma cubica. Estos nanosatélites se caracterizan por su bajo costo debido a que usan componentes comerciales llamados COTS (commercial off-the-shelf) y su pequeño tamaño como los Cubesats 1U (10cm*10 cm*10 cm) con masa aproximada a 1 kg. Este trabajo de tesis tiene como base una iniciativa propuesta por el autor de la tesis para poner en órbita el primer satélite peruano en mi país llamado chasqui I, actualmente puesto en órbita desde la Estación Espacial Internacional. La experiencia de este trabajo de investigación me llevo a proponer una constelación de pequeños satélites llamada Waposat para dar servicio de monitoreo de sensores de calidad de agua a nivel global, escenario que es usado en esta tesis. Es ente entorno y dadas las características limitadas de los pequeños satélites, tanto en potencia como en velocidad de datos, es que propongo investigar una nueva arquitectura de comunicaciones que permita resolver en forma óptima la problemática planteada por los nanosatélites en órbita LEO debido a su carácter disruptivo en sus comunicaciones poniendo énfasis en las capas de enlace y aplicación. Esta tesis presenta y evalúa una nueva arquitectura de comunicaciones para proveer servicio a una red de sensores terrestres usando una solución basada en DTN (Delay/Disruption Tolerant Networking) para comunicaciones espaciales. Adicionalmente, propongo un nuevo protocolo de acceso múltiple que usa una extensión del protocolo ALOHA no ranurado, el cual toma en cuenta la prioridad del trafico del Gateway (ALOHAGP) con un mecanismo de contienda adaptativo. Utiliza la realimentación del satélite para implementar el control de la congestión y adapta dinámicamente el rendimiento efectivo del canal de una manera óptima. Asumimos un modelo de población de sensores finito y una condición de tráfico saturado en el que cada sensor tiene siempre tramas que transmitir. El desempeño de la red se evaluó en términos de rendimiento efectivo, retardo y la equidad del sistema. Además, se ha definido una capa de convergencia DTN (ALOHAGP-CL) como un subconjunto del estándar TCP-CL (Transmission Control Protocol-Convergency Layer). Esta tesis muestra que ALOHAGP/CL soporta adecuadamente el escenario DTN propuesto, sobre todo cuando se utiliza la fragmentación reactiva. Finalmente, esta tesis investiga una transferencia óptima de mensajes DTN (Bundles) utilizando estrategias de fragmentación proactivas para dar servicio a una red de sensores terrestres utilizando un enlace de comunicaciones satelitales que utiliza el mecanismo de acceso múltiple con prioridad en el tráfico de enlace descendente (ALOHAGP). El rendimiento efectivo ha sido optimizado mediante la adaptación de los parámetros del protocolo como una función del número actual de los sensores activos recibidos desde el satélite. También, actualmente no existe un método para advertir o negociar el tamaño máximo de un “bundle” que puede ser aceptado por un agente DTN “bundle” en las comunicaciones por satélite tanto para el almacenamiento y la entrega, por lo que los “bundles” que son demasiado grandes son eliminados o demasiado pequeños son ineficientes. He caracterizado este tipo de escenario obteniendo una distribución de probabilidad de la llegada de tramas al nanosatélite así como una distribución de probabilidad del tiempo de visibilidad del nanosatélite, los cuales proveen una fragmentación proactiva óptima de los DTN “bundles”. He encontrado que el rendimiento efectivo (goodput) de la fragmentación proactiva alcanza un valor ligeramente inferior al de la fragmentación reactiva. Esta contribución permite utilizar la fragmentación activa de forma óptima con todas sus ventajas tales como permitir implantar el modelo de seguridad de DTN y la simplicidad al implementarlo en equipos con muchas limitaciones de CPU y memoria. La implementación de estas contribuciones se han contemplado inicialmente como parte de la carga útil del nanosatélite QBito, que forma parte de la constelación de 50 nanosatélites que se está llevando a cabo dentro del proyecto QB50. ABSTRACT This thesis is developed within the framework of satellite communications in the innovative field of small satellites also known as nanosatellites (<10 kg) or CubeSats, so called from their cubic form. These nanosatellites are characterized by their low cost because they use commercial components called COTS (commercial off-the-shelf), and their small size and mass, such as 1U Cubesats (10cm * 10cm * 10cm) with approximately 1 kg mass. This thesis is based on a proposal made by the author of the thesis to put into orbit the first Peruvian satellite in his country called Chasqui I, which was successfully launched into orbit from the International Space Station in 2014. The experience of this research work led me to propose a constellation of small satellites named Waposat to provide water quality monitoring sensors worldwide, scenario that is used in this thesis. In this scenario and given the limited features of nanosatellites, both power and data rate, I propose to investigate a new communications architecture that allows solving in an optimal manner the problems of nanosatellites in orbit LEO due to the disruptive nature of their communications by putting emphasis on the link and application layers. This thesis presents and evaluates a new communications architecture to provide services to terrestrial sensor networks using a space Delay/Disruption Tolerant Networking (DTN) based solution. In addition, I propose a new multiple access mechanism protocol based on extended unslotted ALOHA that takes into account the priority of gateway traffic, which we call ALOHA multiple access with gateway priority (ALOHAGP) with an adaptive contention mechanism. It uses satellite feedback to implement the congestion control, and to dynamically adapt the channel effective throughput in an optimal way. We assume a finite sensor population model and a saturated traffic condition where every sensor always has frames to transmit. The performance was evaluated in terms of effective throughput, delay and system fairness. In addition, a DTN convergence layer (ALOHAGP-CL) has been defined as a subset of the standard TCP-CL (Transmission Control Protocol-Convergence Layer). This thesis reveals that ALOHAGP/CL adequately supports the proposed DTN scenario, mainly when reactive fragmentation is used. Finally, this thesis investigates an optimal DTN message (bundles) transfer using proactive fragmentation strategies to give service to a ground sensor network using a nanosatellite communications link which uses a multi-access mechanism with priority in downlink traffic (ALOHAGP). The effective throughput has been optimized by adapting the protocol parameters as a function of the current number of active sensors received from satellite. Also, there is currently no method for advertising or negotiating the maximum size of a bundle which can be accepted by a bundle agent in satellite communications for storage and delivery, so that bundles which are too large can be dropped or which are too small are inefficient. We have characterized this kind of scenario obtaining a probability distribution for frame arrivals to nanosatellite and visibility time distribution that provide an optimal proactive fragmentation of DTN bundles. We have found that the proactive effective throughput (goodput) reaches a value slightly lower than reactive fragmentation approach. This contribution allows to use the proactive fragmentation optimally with all its advantages such as the incorporation of the security model of DTN and simplicity in protocol implementation for computers with many CPU and memory limitations. The implementation of these contributions was initially contemplated as part of the payload of the nanosatellite QBito, which is part of the constellation of 50 nanosatellites envisaged under the QB50 project.
Resumo:
Este Proyecto Docente se presenta como parte de la documentación requerida para el Concurso de Acceso a plazas de cuerpos docentes universitarios. Centro: E.T.S.I. de Telecomunicación. Cuerpo: Profesores Titulares de Universidad. Departamento: Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones (0935). Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones (800). Perfil docente: Radiocomunicaciones; Comunicaciones Móviles. Perfil investigador: Tecnología de las Telecomunicaciones (3325). Dedicación: Completa
Resumo:
El objetivo de este trabajo es el análisis comparativo de dos fuentes de irradiación solar para el territorio peninsular español, siguiendo la iniciativa de estudios previos para otras regiones. La primera de estas fuentes corresponde a medidas de irradiación global diaria en el plano horizontal realizadas por los piranómetros de la red de estaciones meteorológicas del Sistema de Información Agroclimática del Regadío (SIAR), perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. Esta red está compuesta por más de 360 estaciones ubicadas en once Comunidades Autónomas de la España peninsular. La otra fuente de comparación es un conjunto de imágenes de satélite proporcionadas por la iniciativa denominada ``The Satellite Application Facility on Climate Monitoring'' (CM-SAF).
Resumo:
Las plantas solares fotovoltaicas, que son cada vez más habituales en nuestra sociedad, necesitan contar con un sistema de comunicaciones que permita la monitorización continua del funcionamiento de los diferentes equipos así como el control remoto de los mismos y la regulación de la producción. En este Proyecto se ha estudiado la estructura eléctrica y constructiva de una planta fotovoltaica genérica, prestando especial atención a los requerimientos que debe reunir el sistema de comunicaciones. El diseño del sistema de comunicaciones se ha realizado sobre una planta solar ficticia aún sin construir analizando su estructura sobre plano y aproximando la topología de red que se necesita implementar. Partiendo de esta estructura y de las cualidades de este tipo de instalaciones se ha realizado un análisis de las tecnologías disponibles, optando por una solución inalámbrica mixta, utilizando enlaces WiMAX y WiFi, manteniendo tecnología cableada únicamente para interconexión cercana de equipos. Esta elección se ha realizado con la intención de dotar a la planta de un sistema fiable, robusto y flexible sin descuidar el factor económico; para eso se ha cuidado la selección de equipamiento, su disposición en la planta y su configuración básica de funcionamiento. A partir de la solución definitiva se ha obtenido un presupuesto económico de la instalación. Se ha completado el diseño mediante simulaciones radioeléctricas, para asegurar un correcto funcionamiento de los diferentes enlaces. The photovoltaic solar power plants, which are becoming more common in our society, need a communications system that allowing continuous monitoring of the operation of the different devices as well as their remote control and regulation of the production. In this Project, electrical structure and construction of a generic photovoltaic solar plant have been studied, paying special attention to the essential requirements which must be fulfilled by the communication system. The communication system design is was carried out assuming that photovoltaic solar plant is fictitious and before its construction, analysing its structure over site plan and approximating the net topology in order to implement it. The analysis of the available technologies was performed basing on this structure as well as the qualities of this kind of facilities. As a result, a wireless mix option with WIMAX and WiFi links was chosen, using cable technology only to the close interconnection between equipments. This choice was made with the intention of giving the plant with a reliable, robust and flexible system without neglecting the economic factor, so that, the selection of equipment, the layout at the plant and operating basic configuration have been paid great attention. From the final solution is obtained a financial budget of the facility. Design is completed by radioelectric simulations to ensure the operation of the several links properly.
Resumo:
El peso específico de las Comunicaciones Ópticas dentro del ámbito de la Ingeniería de Telecomunicación no cesa de crecer. Sus aplicaciones, inicialmente dedicadas a las grandes líneas que enlazan las centrales de conmutación, alcanzan en la actualidad, como se ha mencionado, hasta los mismos hogares. Los progresos en este campo, con una sucesión sin tregua, no sólo se destinan a incrementar la capacidad de transmisión de los sistemas, sino a ampliar la diversidad de los procesos que sobre las señales se efectúan en el dominio óptico. Este dinamismo demanda a los profesionales del sector una revisión y actualización de sus conocimientos que les permitan resolver con soltura las cuestiones de su actividad de ingeniería. Por otra parte, durante los últimos años la importancia de las Comunicaciones Ópticas también se ha reflejado en las diferentes titulaciones de Ingenierías de Telecomunicación, cuyos planes de estudio contemplan esta materia tanto en asignaturas troncales como optativas. A menudo, las fuentes de información disponibles abordan esta disciplina con una orientación principalmente teórica. Profesionales y estudiantes de Ingeniería, pues, frente a esta materia se encuentran unos temas que tratan fenómenos físicos complejos, abundantes en conceptos abstractos y con un florido aparato matemático, pero muchas veces carentes de una visión práctica, importantísima en ingeniería, y que es, en definitiva, lo que se exige a alumnos e ingenieros: saber resolver problemas y cuestiones relacionados con las Comunicaciones Ópticas. Los sistemas de comunicaciones ópticas, y en especial aquellos que utilizan la fibra óptica como medio para la transmisión de información, como se ha dicho, están alcanzando un desarrollo importante en el campo de las telecomunicaciones. Las bondades que ofrece la fibra, de sobra conocidos y mencionados en el apartado que antecede (gran ancho de banda, inmunidad total a las perturbaciones de origen electromagnético, así como la no producción de interferencias, baja atenuación, etc.), han hecho que, hoy en día, sea uno de los campos de las llamadas tecnologías de la información y la comunicación que presente mayor interés por parte de científicos, ingenieros, operadores de telecomunicaciones y, por supuesto, usuarios. Ante esta realidad, el objetivo y justificación de la realización de este proyecto, por tanto, no es otro que el de acercar esta tecnología al futuro ingeniero de telecomunicaciones, y/o a cualquier persona con un mínimo de interés en este tema, y mostrarle de una forma práctica y visual los diferentes fenómenos que tienen lugar en la transmisión de información por medio de fibra óptica, así como los diferentes bloques y dispositivos en que se divide dicha comunicación. Para conseguir tal objetivo, el proyecto fin de carrera aquí presentado tiene como misión el desarrollo de una interfaz gráfica de usuario (GUI, del inglés Graphic User Interface) que permita a aquel que la utilice configurar de manera sencilla cada uno de los bloques en que se compone un enlace punto a punto de fibra óptica. Cada bloque en que se divide este enlace estará compuesto por varias opciones, que al elegir y configurar como se quiera, hará variar el comportamiento del sistema y presentará al usuario los diferentes fenómenos presentes en un sistema de comunicaciones ópticas, como son el ruido, la dispersión, la atenuación, etc., para una mejor comprensión e interiorización de la teoría estudiada. Por tanto, la aplicación, implementada en MATLAB, fruto de la realización de este PFC pretende servir de complemento práctico para las asignaturas dedicadas al estudio de las comunicaciones ópticas a estudiantes en un entorno amigable e intuitivo. Optical Communications in the field of Telecommunications Engineering continues to grow. Its applications, initially dedicated to large central lines that link the switching currently achieved, as mentioned, to the same household nowadays. Progress in this field, with a relentless succession, not only destined to increase the transmission capacity of the systems, but to broaden the diversity of the processes that are performed on the signals in the optical domain. This demands to professionals reviewing and updating their skills to enable them resolve issues easily. Moreover, in recent years the importance of optical communications is also reflected in the different degrees of Telecommunications Engineering, whose curriculum contemplates this area. Often, the information sources available to tackle this discipline mainly theoretical orientation. Engineering professionals and students are faced this matter are few topics discussing complex physical phenomena, and abstract concepts abundant with a flowery mathematical apparatus, but often wotput a practical, important in engineering, and that is what is required of students and engineers: knowing how to solve problems and issues related to optical communications. Optical communications systems, particularly those using optical fiber as a medium for transmission of information, as stated, are reaching a significant development in the field of telecommunications. The advantages offered by the fiber, well known and referred to in the preceding paragraph (high bandwidth, immunity to electromagnetic disturbances of origin and production of non interference, low attenuation, etc..), have made today, is one of the fields of information and communication technology that this increased interest by scientists, engineers, telecommunications operators and, of course, users. Given this reality, the purpose and justification of this project is not other than to bring this technology to the future telecommunications engineer, and / or anyone with a passing interest in this subject, and showing of a practical and various visual phenomena occurring in the transmission of information by optical fiber, as well as different blocks and devices in which said communication is divided. To achieve that objective, the final project presented here has as its mission the development of a graphical user interface (GUI) that allows the user to configure each of the blocks in which divided a point-to-point optical fiber. Each block into which this link will consist of several options to choose and configure it as you like, this will change the behavior of the system and will present to the user with the different phenomena occurring in an optical communication system, such as noise, dispersion, attenuation, etc., for better understanding and internalization of the theory studied. Therefore, the application, implemented in MATLAB, the result of the completion of the thesis is intended to complement practical subjects for the study of optical communications students in a friendly and intuitive environment.
Resumo:
La Tesis Doctoral que a continuación se presenta se ha desarrollado en el marco de trabajo de los componentes fotónicos pasivos conocidos como redes de difracción de Bragg en fibra. En primer lugar, se ha hecho una breve revisión histórica de la evolución de los sistemas de comunicaciones ópticas por fibra, para situar el nacimiento de estas redes de difracción y poder explicar porqué se han convertido en un componente clave para la evolución de las futuras redes ópticas. En la primera parte de la Tesis, que se compone de los Capítulos 3, 4 y 5, se desarrolla el modelo general que se utilizará para la caracterización y estudio de las redes de difracción, y se aplica al proceso de crecimiento de estas redes en el núcleo de la fibra y a la caracterización completa de los diferentes tipos de redes de difracción. El modelo desarrollado constituye la base de los resultados que han sido obtenidos, y está basado en la discretización del componente por debajo del periodo de red, en teoría de matrices de transferencia y en propagación de ondas electromagnéticas a través de medios dieléctricos. Este modelo ha permitido explicar los distintos fenómenos que se observan experimentalmente en el proceso de fotoimprimir la red de difracción en el núcleo de la fibra, así como caracterizar completamente al dispositivo mediante el cálculo de los campos internos, en el dominio de la frecuencia y en el dominio del tiempo, que viajan a su través en los sentidos codireccional y contradireccional. La segunda parte de la Tesis está orientada a la aplicación de herramientas de teoría de señal al análisis y síntesis de redes de difracción. Primeramente, en el Capítulo 6 se desarrolla un algoritmo, basado en las transformadas de Hilbert y Wienner-Lee, para recuperar la característica de fase del coeficiente de reflexión en campo a partir de su característica en amplitud. Los resultados demuestran que esta reconstrucción es posible cuando el coeficiente de reflexión en campo es una función de fase mínima. El Capítulo 7 se orienta más a la síntesis de redes de difracción desde una nueva perspectiva, haciendo uso de la ya conocida aproximación de Fourier e introduciendo el análisis Tiempo - Frecuencia para la identificación de estructuras de red de difracción y reconstrucción del periodo de red. La tercera y última parte de la Tesis (Capítulo 8) se centra en la propuesta de nuevos dispositivos fotónicos basados en redes de difracción, para su aplicación en sistemas de comunicaciones ópticas. En particular, se ha trabajado en el campo de los sistemas de comunicaciones con multiplexación por longitud de onda, para los cuales se han propuesto un selector de canal sintonizable que trabaja en transmisión, y un nuevo diseño de red de difracción en fibra cuya característica de filtrado espectral se aproxima al filtro ideal. Para finalizar, en el Capítulo 9 se resumen las conclusiones que se han obtenido y se describen las líneas futuras de trabajo que quedan abiertas.
Resumo:
Este proyecto, recoge el estudio de diferentes simuladores sobre comunicaciones móviles, que se encargan de analizar el comportamiento de las tecnologías UMTS (Universal Mobile Telecommunications System), 3G y LTE (Long Term Evolution),3.9G, centrándose principalmente en el caso de los simuladores LTE, ya que es la tecnología que se está implantando en la actualidad. Por ello, antes de analizar las características de la interfaz radio más importante de esta generación, la 3.9G, se hará una overview general de cómo han ido evolucionando las comunicaciones móviles a lo largo de la historia, se analizarán las características de la tecnología móvil actual, la 3.9G, para posteriormente centrarse en un par de simuladores que demostrarán, mediante resultados gráficos, estas características. Hoy en día, el uso de estos simuladores es totalmente necesario, ya que las comunicaciones móviles, avanzan a un ritmo vertiginoso y es necesario por lo tanto conocer las prestaciones que pueden producir las diferentes tecnologías móviles utilizadas. Los simuladores utilizados por este proyecto, permiten analizar el comportamiento de varios escenarios, ya que existen diferentes tipos de simuladores, tanto a nivel de enlace como a nivel de sistema. Se mencionarán una serie de simuladores correspondientes a la tercera generación UMTS, pero los simuladores en cuestión que se estudiarán y analizarán con más profundidad en este proyecto fin de carrera son los simuladores “Link-Level” y “System-Level”, desarrollados por el “Institute of Communications and Radio-Frecuency Engineering” de la Universidad de Viena. Estos simuladores permiten realizar diferentes simulaciones, como analizar el comportamiento entre una estación base y un único usuario, para el caso de los simuladores a nivel de enlace, o bien analizar el comportamiento de toda una red en el caso de los simuladores a nivel de sistema. Con los resultados que se pueden obtener de ambos simuladores, se realizarán una serie de preguntas, basadas en la práctica realizada por el profesor de la universidad Politécnica de Madrid, Pedro García del Pino, tanto de tipo teóricas como de tipo prácticas, para comprobar que se han entendido los simuladores analizados. Finalmente se citarán las conclusiones que se obtiene de este proyecto, así como las líneas futuras de acción. PROJECT ABSTRACT This project includes the study of different simulators on mobile communications, which are responsible for analyzing the behavior of UMTS (Universal Mobile Telecommunications System), 3G and LTE (Long Term Evolution), 3.9G, mainly focusing on the case of LTE simulators because it is the technology that is being implemented today. Therefore, before analyzing the characteristics of the most important radio interface of this generation, 3.9G, there will give a general overview how the mobile communications have evolved throughout history, analyzing the characteristics of current mobile technology, the 3.9G, later focus on a pair of simulators that demonstrate through graphical results, these characteristics. Today, the use of these simulators is absolutely necessary, because mobile communications advance at a high rate, and it is necessary to know the features that can produce different mobile technologies that are used. The simulators used for this project, allow to analyze the behavior of several scenarios, as there are different types of simulators, both link and system level. It mentioned a number of simulators for the third generation UMTS, but the simulators in question to be studied and analyzed in this final project are the simulators "Link-Level" and "System-Level", developed by the "Institute of Communications and Radio-Frequency Engineering" at the University of Vienna. These simulators allow realize different simulations, analyze the behavior between a base station and a single user, in the case of the link-level simulators or analyze the performance of a network in the case of system-level simulators. With the results that can be obtained from both simulators, will perform a series of questions, based on the practice developed by Pedro García del Pino, Professor of “Universidad Politécnica de Madrid (UPM)”. These questions will be both of a theoretical and practical type, to check that have been understood the analyzed simulators. Finally, it quotes the conclusions obtained from this project and mention the future lines of action.
Resumo:
Las Comunicaciones Opticas, no difieren radicalmente de la convencionales por otras técnicas. De hecho, no son sino una síntesis de tecnologías muy diversas que coinciden en el campo común de transmitir información. Campos tan dispares como la Electrónica Cuántica-, la Física de los Semiconductores,la Optica, la Teoría de la Comunicación, la Electrónica de dispositívos y circuitos, las Tecnologías de Fabricación de vidrios por citar algunos, se dan cita aquí.
Resumo:
Los Sistemas de SHM o de monitorización de la integridad estructural surgen ante la necesidad de mejorar los métodos de evaluación y de test no destructivos convencionales. De esta manera, se puede tener controlado todo tipo de estructuras en las cuales su correcto estado o funcionamiento suponga un factor crítico. Un Sistema SHM permite analizar una estructura concreta capturando de manera periódica el estado de la integridad estructural, que en este proyecto se ha aplicado a estructuras aeronáuticas. P.A.M.E.L.A. (Phase Array Monitoring for Enhanced Life Assessment) es la denominación utilizada para definir una serie de equipos electrónicos para Sistemas SHM desarrollados por AERNOVA y los Grupos de Diseño Electrónico de las universidades UPV/EHU y UPM. Los dispositivos P.A.M.E.L.A. originalmente no cuentan con tecnología Wi-Fi, por lo que incorporan un módulo hardware independiente que se encarga de las comunicaciones inalámbricas, a los que se les denomina Nodos. Estos Nodos poseen un Sistema Operativo propio y todo lo necesario para administrar y organizar la red Mallada Wi-Fi. De esta manera se obtiene una red mallada inalámbrica compuesta por Nodos que interconectan los Sistemas SHM y que se encargan de transmitir los datos a los equipos que procesan los resultados adquiridos por P.A.M.E.L.A. Los Nodos son dispositivos empotrados que llevan instalados un firmware basado en una distribución de Linux para Nodos (o Routers), llamado Openwrt. Que para disponer de una red mallada necesitan de un protocolo orientado a este tipo de redes. Entre las opciones de protocolo más destacadas se puede mencionar: DSDV (Destination Sequenced Distance Vector), OLSR (Optimized Link State Routing), B.A.T.M.A.N-Adv (Better Approach To Mobile Adhoc Networking Advance), BMX (una versión de B.A.T.M.A.N-Adv), AODV (Ad hoc On-Demand Distance Vector) y el DSR (Dynamic Source Routing). Además de la existencia de protocolos orientados a las redes malladas, también hay organizaciones que se dedican a desarrollar firmware que los utilizan, como es el caso del firmware llamado Nightwing que utiliza BMX, Freifunk que utiliza OLSR o Potato Mesh que utiliza B.A.T.M.A.N-Adv. La ventaja de estos tres firmwares mencionados es que las agrupaciones que las desarrollan proporcionan las imágenes precompiladas del sistema,listas para cargarlas en distintos modelos de Nodos. En este proyecto se han instalado las imágenes en los Nodos y se han probado los protocolos BMX, OLSR y B.A.T.M.A.N.-Adv. Concluyendo que la red gestionada por B.A.T.M.A.N.-Adv era la que mejor rendimiento obtenía en cuanto a estabilidad y ancho de banda. Después de haber definido el protocolo a usar, se procedió a desarrollar una distribución basada en Openwrt, que utilice B.A.T.M.A.N.-Adv para crear la red mallada, pero que se ajuste mejor a las necesidades del proyecto, ya que Nightwing, Freifunk y Potato Mesh no lo hacían. Además se implementan aplicaciones en lenguaje ANSI C y en LabVIEW para interactuar con los Nodos y los Sistemas SHM. También se procede a hacer alguna modificación en el Hardware de P.A.M.E.L.A. y del Nodo para obtener una mejor integración entre los dos dispositivos. Y por ultimo, se prueba la transferencia de datos de los Nodos en distintos escenarios. ABSTRACT. Structural Health Monitoring (SHM) systems arise from the need of improving assessment methods and conventional nondestructive tests. Critical structures can be monitored using SHM. A SHM system analyzes periodically a specific structure capturing the state of structural integrity. The aim of this project is to contribute in the implementation of Mesh network for SHM system in aircraft structures. P.A.M.E.L.A. (Phase Array Monitoring for Enhanced Life Assessment) is the name for electronic equipment developed by AERNOVA, the Electronic Design Groups of university UPV/EHU and the Instrumentation and Applied Acoustics research group from UPM. P.A.M.E.L.A. devices were not originally equipped with Wi-Fi interface. In this project a separate hardware module that handles wireless communications (nodes) has been added. The nodes include an operating system for manage the Wi-Fi Mesh Network and they form the wireless mesh network to link SHM systems with monitoring equipment. Nodes are embedded devices with an installed firmware based on special Linux distribution used in routers or nodes, called OpenWRT. They need a Mesh Protocol to stablish the network. The most common protocols options are: DSDV (Destination Sequenced Distance Vector), OLSR (Optimized Link State Routing), BATMAN-Adv (Better Approach To Mobile Ad-hoc Networking Advance), BMX (a version of BATMAN-Adv) AODV (Ad hoc on-Demand Distance Vector) and DSR (Dynamic Source Routing). In addition, there are organizations that are dedicated to develope firmware using these Mesh Protocols, for instance: Nightwing uses BMX, Freifunk use OLSR and Potato Mesh uses BATMAN-Adv. The advantage of these three firmwares is that these groups develop pre-compiled images of the system ready to be loaded in several models of Nodes. In this project the images were installed in the nodes. In this way, BMX, OLSR and BATMAN-Adv have been tested. We conclude that the protocol BATMAN-Adv has better performance in terms of stability and bandwidth. After choosing the protocol, the objective was to develop a distribution based on OpenWRT, using BATMAN-Adv to create the mesh network. This distribution is fitted to the requirements of this project. Besides, in this project it has been developed applications in C language and LabVIEW to interact with the Nodes and the SHM systems. The project also address some modifications to the PAMELA hardware and the Node, for better integration between both elements. Finally, data transfer tests among the different nodes in different scenarios has been carried out.
Resumo:
Dentro de una panorámica no completa, se ofrece una situación actual de algunos de los temas más significativos de las Comunicaciones Ópticas. El análisis se centra, esencialmente, en las fibras mono y multimodo; en las de características especiales de uso en comunicaciones coherentes; en los componentes activos; en las redes locales y en los cables submarinos.
Resumo:
En este proyecto se estudiarán las interferencias en el canal adyacente de los sistemas celulares, ubicados en las bandas de 900 y 1800 MHz. Para esto, se analizarán medidas de interferencia entre LTE y otros sistemas de comunicación celular. En el primer capítulo, se dará una breve descripción de los principales parámetros empleados en los distintos estándares de comunicaciones móviles, que operan en las bandas de frecuencia de interés. En el segundo, se van a explicar los distintos tipos de interferencias existentes entre sistemas celulares. También se verán las diferentes técnicas para reducir dichas interferencias, como por ejemplo, la de control de potencia y la de coordinación de interferencia entre celdas. Además, se explicarán los parámetros para determinar la interferencia en el canal adyacente, como son el ACLR, ACS y ACIR. Para finalizar se resumirán las principales características de los sistemas LTE y WiMAX. En el tercer capítulo, se estudiarán las interferencias que genera principalmente LTE a los otros sistemas celulares, mediante los parámetros que miden la interferencia en el canal adyacente explicados en el capítulo dos. Además, se determinará la separación en frecuencia que debe existir entre los canales para que los sistemas puedan coexistir. El capítulo cuatro se basa en la simulación de tres escenarios de interferencia entre dichos sistemas. Para esto, se utilizará el software de simulación de propagación radio, denominado Radio Plan. Con estas simulaciones se cuantificarán las pérdidas de rendimiento que sufren los sistemas interferidos. Por último, en el capítulo cinco se resumirán las conclusiones a las que se llegaron después de simular los diferentes escenarios de interferencia. SUMMARY In this project an adjacent channel interference study for cellular systems, allocated within 900 MHz and 1800 MHz bands will be performed. For this aim a set of measurements will be analyzed. In the first chapter, a brief explanation of the main parameters used in different mobile communications standards that operate in the frequency bands of interest, will be given. In the second chapter, different types of interference between cellular systems will be explained, as well as different techniques to reduce such interference. For example, power control and interference coordination between cells, will be shown. Furthermore, the parameters to determine the adjacent-channel interference, such as the ACLR, ACS and ACIR will be overviewed. Finally, the main features of LTE and WiMAX systems will be summarized. In the third chapter, the interference generated by the other mainly LTE cellular systems via parameters that measure the adjacent channel interference explained in chapter two will be studied. Also, the frequency separation that must exist between the channels so that the systems can coexist will be determined. The fourth chapter is based on the simulation of three scenarios of interference between these systems. For this purpose, a radio propagation simulation software package Radio Plan will be used. These simulations will quantify performance losses suffered by systems that interfered. Finally, in chapter five the conclusions about the results of simulations of interference in different scenarios will be presented.
Resumo:
El reflectómetro óptico en el dominio del tiempo, conocido por sus siglas en inglés como OTDR, es un dispositivo muy utilizado en sistemas de comunicaciones por fibra óptica para conocer de una manera rápida y sencilla como varía la potencia óptica a lo largo de la fibra óptica, siendo otro de sus usos frecuentes la localización de fallos y roturas en un enlace. Este proyecto fin de carrera, consiste en la realización mediante Matlab de una interfaz gráfica que permite simular un OTDR para distintos tipos de fibras, conectores y empalmes visualizándose por pantalla la variación de la potencia óptica en función de la distancia, pudiendo ampliar cualquier tramo del enlace que se desee visualizar con mayor detalle. Los objetivos del proyecto podemos establecerlos en dos partes. Primero, realizar una interfaz que nos permita diseñar un enlace de fibra óptica de forma sencilla, permitiendo además medir desde la atenuación de la fibra a la de un empalme. En segundo lugar, emplear la interfaz desarrollada para comprobar conceptos teóricos, haciendo hincapié en los principales errores de un enlace de fibra óptica real. Para una mejor visualización y concepción de lo implementado, es necesario revisar los principios básicos de funcionamiento de la fibra óptica y las principales características de un enlace, así como, los distintos dispositivos que lo componen, para después explicar el funcionamiento del OTDR y sus usos; por ello, en los capítulos segundo y tercero, se explican estas nociones básicas, necesarias para un mejor entendimiento del proyecto. Para poder utilizar la interfaz gráfica de usuario, el capítulo cuarto muestra la descripción de las funciones con parámetros, así como el manual de usuario de la interfaz gráfica. En el capítulo quinto se hace una recopilación y estudios de resultados para distintas simulaciones comprobando desde casos sencillos a casos extremos en los que se debe prestar una especial atención a los elementos que componen el enlace, siendo finalmente, en el sexto capítulo donde se presentan distintas conclusiones así como posibles trabajos futuros, a partir de lo realizado. ABSTRACT. The optical time domain reflectometer, known as OTDR, is a widely used device in systems for fiber optic communications used to know quick and simply how the optical power its varying along the fiber, with particular emphasis to another of its frequent uses in troubleshooting on a link. This final project consists in carrying through a graphical interface in Matlab to simulate an OTDR for different types of fibers, connectors and splices, visualizing the variation of optical power as a function of the distance. It is possible to zoom in specific sections to view them with greater detail. The project objectives can be set in two parts: - Make an interface that allows us to design a fiber optic link easily and measuring from the fiber attenuation to a splice one. - Use the interface developed to test theoretical concepts, emphasizing the most important mistakes of a real optical fiber link. For better visualization and understanding of what it’s been implemented, it is necessary to review the basic operating principles of fiber optics and the main characteristics of a fiber link, and also the different types of devices that comprise it, and then explaining also how the OTDR works and its uses, therefore, in second and third chapters, explains these basics needed for a better understanding of the project. To use the GUI, the fourth chapter shows the description of the functions with parameters and the user manual of the GUI. The fifth chapter is a compilation and study of some simulation results for simple cases to check from simply to extreme cases putting special attention to the elements that make up the link. To sum up, in the sixth chapter will appear different conclusions and possible future works for improving the graphical interface or making a new one.
Resumo:
Cuando se introduce una no linealidad óptica dentro de una cavidad resonante, se pueden producir efectos de conmutación rápida entre dos estados diferenciados de transmisión. Este fenómeno se conoce por biestabilidad óptica, caracterizado porque la salida de los dispositivos con este tipo de comportamiento constan de dos estados estables diferenciados y una región asociada a un ciclo de histéresis en la cual el sistema es inestable. En dicha región la salida posee valores diferentes para un mismo valor de entrada en función de la historia del dispositivo.