85 resultados para Borbón y de Austria-Este, Carlos de , Duque de Madrid-Biografies

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia tiene como principal objetivo conservar y dar a conocer el rico patrimonio de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas, de la Universidad Politécnica de Madrid. A lo largo de sus 227 años de vida, en la Escuela se han acumulado materiales variados (minerales y rocas, fósiles, conchas, instrumentos de medición y enseñanza, lámparas de mina, maquetas de procesos industriales y mineros, valiosos libros históricos, mapas y documentos, cartas y apuntes, piezas arqueológicas...) que se trata de preservar cuidadosamente, en primer lugar por su alto valor intrínseco (científico, industrial, histórico), pero también porque constituyen el testimonio de las aportaciones de muchos ingenieros, profesores, geólogos y, en general, personas vinculadas con la Institución, que a lo largo de estos dos siglos largos han dejado en ella lo mejor de sus vidas profesionales. Un museo de estas características es singular por sus contenidos, y muy difícil de clasificar. Es, desde luego, histórico, y tal es el principal sentido que se le pretende dar en la actualidad. Pero también es, o pretende ser, didáctico y universitario, porque no renuncia a la función docente y formativa que puede derivarse de la adecuada exposición de sus contenidos. A la vez público (por su pertenencia a la Universidad y su apertura al público en general) y privado (porque su origen está en colecciones cedidas a la Escuela por particulares para fines específicos). Es un Museo de Ciencias y de la Ciencia, porque una parte importante de sus colecciones está formada por ejemplares de minerales, fósiles y rocas, y porque contiene elementos que han servido para generar y transmitir la ciencia desde finales del siglo XVIII. A aquéllos que lean este libro les puede sorprender la presencia en el Museo de una rica y variada, aunque no muy extensa, colección de piezas arqueológicas. La explicación debe buscarse en el origen y desarrollo de las investigaciones arqueológicas en España, que tiene lugar en el siglo XIX. En los primeros estudios arqueológicos tuvieron un papel destacado algunos ilustres ingenieros de minas, profesores de la Escuela, como D. Guillermo Schulz y D. Casiano de Prado. Muchas publicaciones suyas avalan su gran conocimiento y profundo interés por la Arqueología naciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De las variables sociales, económicas, ambientales y espaciales que influyen en las actividades que se realizan en las ciudades son estas últimas, las relativas a la forma urbana, una de las menos estudiadas. En este trabajo se analiza la influencia de dos parámetros morfológicos, la densidad y la compacidad, en la evolución de los usos para el caso del distrito de Puente de Vallecas, en la ciudad de Madrid. Se analiza así la adecuación de las distintas tipologías empleadas en la formación de esta zona periférica de la ciudad durante el siglo XX, comparando su situación y evolución actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de haber dedicado una serie de números de ILUSTRACIÓN DE MADRID al comentario de distintos planos de los siglos XIX y XX, regresamos al siglo XVIII con este magní- fico ejemplar del grabador y cartógrafo alemán Juan Bautista Homann. No es nada desconocido, pues ya hace tiempo que figura en los repertorios al uso de la cartografía dedicada a la Villa y Corte, apreciado no tanto por su precisión como por su belleza. Homann no pisó jamás tierras españolas, por lo que hemos de deducir que el conocimiento que tuvo de Madrid fue indirecto. Si este cartógrafo hubiera tenido la fortuna y el tiempo de visitar los muchos lugares que representó en su dilatada obra, tendríamos ante nosotros un verdadero Livingstone de las centurias del XVII y del XVIII. Éste no es el caso. Homann, como Nicolás de Fer y tantos otros, no pasaron de ser cartógrafos de gabinete.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto se materializa en el diseño acústico y electroacústico de las salas de cine con número 18, 19, 20 y 21 del centro de cines Kinépolis situado en la Ciudad de la Imagen. Dichas salas son idénticas por lo que con el estudio y análisis de una se podrán extrapolar los resultados a las demás, por tanto a partir de ahora se realizará el diseño acústico y electroacústico centrado en la sala 18. Así pues se procederá a certificar que dicha sala cumple la norma THX. En dicho recinto se habrán aplicando con anterioridad diferentes técnicas de acondicionamiento sonoro (insonorización mediante el uso de materiales tanto absorbentes como reflectantes, arquitectura de la sala de las paredes, dimensiones... etc.>), así como todos los acondicionamientos propios de un espacio de uso público cumpliendo las consiguientes normativas de seguridad. Se analizará la sala en su estado de partida mediante medidas acústicas in-situ tanto del tiempo de reverberación como del ruido de fondo, así como medidas espaciales con un medidor de alta precisión (láser); para posteriormente realizar las simulaciones en el programa EASE 4.01 de manera que la simulación sea lo más fidedigna posible. Estas medidas se realizarán de acuerdo a lo especificado en la norma UNE-EN ISO 3382. Cuando el comportamiento acústico del modelado de la sala sea el mismo que el de la sala real (respondan con el mismo Tiempo de Reverberación), mediante la introducción de los materiales adecuados y del ruido de fondo; se procederá al diseño electroacústico del equipo necesario para implementar el sistema de sonido multicanal Dolby (R). En el estudio electroacústico se distribuirán los diferentes altavoces que correctamente insertados ajustados sus niveles y retardos cubrirán con su señal uniformemente la sala cumpliendo los requisitos de la norma Dolby (R). Y finalmente una vez propuesto el sistema electroacústico y comprobado su correcto funcionamiento y por tanto el cumplimiento de la norma THX se propondrán mejoras en el sistema. Hay que señalar que aunque las recomendaciones THX son conocidas como norma THX no es una norma como tal, sino un conjunto de recomendaciones, que aconsejan utilizar una norma u otra para cada requisito. De ahora en adelante se referirá en este documento como norma THX. Se recuerda una vez más que dado que las salas son idénticas, y que las medidas realizadas en cada una de ellas son similares, se procederá en adelante al estudio de la sala única sala, la sala 18, siendo todos los estudios, análisis, comentarios y conclusiones aplicables a las otras 3 salas. Abstract The aim of this Project is the acoustic and electroacoustic design of the projection rooms 18th, 19th, 20th and 21st of the theater kinépolis, which is located at “Ciudad de la imagen”. These rooms are equal so with the studing and analazing of one of them , the results can be extrapolted from this one to the others, therefore as from now the and electroacoustic design will focus on the 18th room. As result the room will be certified that it comply with the standard THX. The starting point of the room will be analized such on-spot acoustical measures as the reverberation time and the noise level, in the same way the spatial measurements will be make with a precise laser meter, in order to perform simulations with the data obtained with the EASE 4.01 program. These mesurements should be made in accordance with the standard UNE-EN ISO 3382. Once the acoustical behavior of the simulated room became the same as the real room (the same reverberation times), through the configuration of the suitable materials and the background noise, previously measured, the electroacoustic design of the equipment necessary to develop the multichannel sound system Dolby (R) will be completed. In the electroacoustic design the sound power level and the dealys of the speakers and its amplifiers will be configurated till amplifiers provide an uniform coverage over the entire room in compliance with the Dolby (R) standard. Finally, once an electroacoustic system will be proposed and checked it works correctly in compliance with the THX standard, posible improvements will be identified. Abstract. Acoustic and electroacoustic study of the 18th room of the movie theater Kinépolis (Madrid) It must however be pointed out that although the THX standard is known as a standard it is actually a set of recommended practices made by Lucasfilm Ltd, anyway, from now on we will call it THX standard.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las casas de corredor o corralas, como popularmente son conocidas, constituyen uno de esos ejemplos que si bien son el legado de la pobreza asociada a la inmigración que asoló casi todas las ciudades industriales occidentales, el filtro del tiempo las ha convertido en el recuerdo nostálgico de épocas en las que las relaciones humanas vecinales formaban parte de la vida cotidiana de las familias. La sociedad urbana actual, cada vez mas lejos de fomentar dichas relaciones vecinales, añora las ventajas del modelo que reflejan los sainetes y zarzuelas de la época, y reivindica este modo de vivir. El modelo arquitectónico que se materializa en las casas de corredor, es una evolución de dos formas de entender la residencia: la casa patio romana, a la que debe su organización formal y funcional, y el adarve musulmán, del que toma el modo de vida comunitario, como protección frente al espacio público. Las casas de corredor que han llegado hasta nuestros días, se construyeron en su mayoría durante la segunda mitad del s. XIX, época álgida de pobreza y miseria en los suburbios, que son en definitiva el germen de este tipo de edificios. Pero lo que vemos no es sino una adaptación lenta y progresiva de los modelos clásicos mencionados, que crearon excelentes ejemplos, algunos en pié hoy en día. Corralas típicas del s. XIX en Madrid: c/ Espíritu Santo 21, c/ Buenavista nº 16 y c/ Mesón de Paredes nº 57 No deja de ser una paradoja el hecho de que este tipo de edificios constituya uno de los modelos residenciales de la arquitectura popular más difundidos a lo largo de la historia, y que sin embargo, haya caído en el olvido y el desconocimiento por gran parte de la población. Quizá, el motivo es que en la actualidad las casas de corredor estén asociadas al término infravivienda, dado que las condiciones de habitabilidad que ya eran mínimas hace mas de 100 años, hoy son absolutamente inaceptables. Sin embargo, existen notables ejemplos que demuestran que su rehabilitación puede devolver a algunos de estos edificios el esquema de vida comunitaria que tanto éxito tuvo como modelo residencial. Este modelo sigue aún vigente, y aunque se ha adaptado a los actuales requerimientos de independencia y espacio, podemos encontrarlo en la edificación residencial suburbana, cuyos espaciosos bloques organizados en torno a un jardín comunal (privado respecto de la calle), vuelcan sus estancias más nobles a este espacio, dando la espalda a la calle pública. El acceso a las viviendas se articula en muchas ocasiones desde el mismo espacio interior y no ESTUDIO TIPOLÓGICO, CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL DE LAS CASAS DE CORREDOR EN MADRID 2 directamente desde la calle, tal y como sucede en las corralas. Es evidente el éxito que este modelo sigue teniendo en la actualidad, y los beneficios que las familias encuentran en cuanto a las relaciones con los vecinos, relaciones que son casi imposibles en el modelo urbano característico de las zonas céntricas. Evolución actual del modelo de convivencia vecinal de la corrala: del Corral del Conde en Sevilla, a un típico bloque residencial de área suburbial Reutilización directa del concepto de corrala en la actualidad: viviendas y apartamentos modernos en Huelva y Sevilla Es por esto que se debe intentar recuperar este modelo de vida también en el centro de las ciudades, sobre la recuperación de las casas de corredor existentes o bien sobre obras de nueva planta. La rehabilitación de las casas de corredor, siguiendo unos criterios actuales en cuanto a espacio y salubridad, puede ser muy aceptable por el sector más joven de nuestra sociedad, sin duda más receptivo y abierto a este tipo de convivencia más cercana. Corralas de nueva planta en Pza. General Vara del Rey 12 (C. Martorell & M. Alberola), y en c/ Embajadores 52 (Espegel-Fisac Arqtos.) RESUMEN 3 En esta tesis, se profundiza y avanza en el conocimiento de las casas de corredor en todos sus ámbitos: En primer lugar se estudia su origen y evolución a lo largo de la historia de Madrid, algo necesario para entender su belleza, pero también su realidad actual, y por lo tanto para poder decidir el tipo de rehabilitación a realizar sobre las mismas. En segundo lugar se describen y analizan las características geométrico formales de este tipo de edificios. Este análisis dará explicación a la estrecha relación que existe entre la organización espacial de este tipo de edificios y el tamaño y forma del solar en el que se ubican, demostrando así que estamos ante la adaptación de un modelo universal y no de un modelo arquitectónico predeterminado En tercer lugar se estudiarán los materiales y sistemas constructivos que emplearon sus antiguos promotores, que permanecen en muchos de los edificios que han llegado a nuestros días. La construcción de las casas de corredor sigue unos procedimientos muy semejantes a los empleados en las edificaciones residenciales de carácter popular de la misma época, por lo que mucha de la documentación aportada en este trabajo tiene un campo de aplicación mucho más extenso que el acotado en esta tesis. Por último, se aborda el análisis y cuantificación de los mecanismos que rigen el funcionamiento estructural de muros y forjados. Este análisis permitirá estudiar y analizar con mayor rigor técnico las diversas técnicas de rehabilitación estructural que son normalmente necesarias para devolver a estos edificios la estabilidad y seguridad requeridas para el nuevo uso al que se destinen. Al igual que sucede con el estudio constructivo, los sistemas de rehabilitación estructural estudiados, tienen un espectro de utilización muy amplio, dado el gran número de edificios que presentan tipologías estructurales semejantes a las de las casas de corredor. La conclusión principal es que el conocimiento preciso del funcionamiento de este tipo de estructuras y de los sistemas de intervención, demuestran que la opción de la recuperación estructural es viable en muchos casos frente a la demolición y reconstrucción posteriores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los huertos comunitarios son una realidad emergente en las ciudades españolas, en Madrid surgen impulsados por asociaciones vecinales, colectivos sociales y ecologistas. Una dinámica que prolifera durante los últimos seis años, construyendo un discurso crítico sobre la sostenibilidad urbana y constituyendo estructuras de coordinación que han conseguido introducir esta temática en la esfera pública y en la agenda política. Estos huertos son espacios que están articulando experiencias de reflexión e intervención participativa sobre la ciudad, sobre el espacio público, las identidades colectivas o los procesos de apropiación espacial. Además desde estas iniciativas se está abordando la noción de soberanía alimentaria como cuestión estratégica para el futuro de las ciudades, promoviendo la incorporación en el planeamiento de la agricultura urbana, como una más de las dimensiones que estructuran la ciudad, aprovechando al máximo su potencialidad no sólo en cuanto a la producción de alimentos, sino en sus aspectos sociales, educativos y ecológicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan dos producciones en el ámbito de la representación urbana, aplicadas a la ciudad de Madrid. Ambas se entienden unitariamente a modo de "retratos" parciales de dos ámbitos monumentales. Esta unidad conceptual se establece en función de dos consideraciones entremezcladas: las posibilidades de actuación en el contexto de los nuevos medios gráficos y las añejas finalidades del dibujo, así como las relaciones entre investigación y difusión de la cartografía urbana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto se enmarca en el conjunto de actuaciones necesarias para desarrollar por completo la denominada Autovía de circunvalación M-55,que conecta la A-1, A-6 y A-5, y que contribuye a mejorar la capacidad de los corredores que comunican la ciudad de Madrid con los municipios metropolitanos comprendidos entre la A-1, A-6 y A-5, y también a estos municipios entre sí. El área de estudio se encuentra ubicada en la Comunidad de Madrid,incluyendo los municipios de Las Rozas de Madrid y Villanueva del Pardillo. El tramo discurre por una zona protegida medioambientalmente como es el LIC “Cuenca del río Guadarrama” y próximo a los núcleos de población de Las Roza de Madrid y Villanueva del Pardillo. Por ello, se ha buscado optimizar el trazado minimizando las afecciones a edificaciones y al espacio protegido medioambientalmente por la Red Natura 2000.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación nos proponemos en primer lugar analizar la situación de las lenguas alemana y francesa en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universidad Politécnica de Madrid, después de la introducción de la exigencia en los nuevos Grados en Ingeniería del nivel B2 de inglés, como requisito previo para los alumnos. Afortunadamente, nuestra Escuela ha sido consciente de que no basta con este único idioma, sobre todo gracias a los acuerdos con numerosos centros de países de lengua alemana y francesa, que exigen en general un nivel B1 de la lengua respectiva. El deseo de acceder a estos centros extranjeros, unido a la evidencia de la necesidad de otros idiomas para el acceso al mundo laboral, ha generado una demanda creciente por parte de los estudiantes de nuestra Escuela. En una segunda parte, explicamos el enfoque de nuestras asignaturas, concebidas para dotar a nuestros alumnos de los conocimientos y habilidades necesarias para desenvolverse en su vida académica, profesional y personal. La elección de los contenidos de aprendizaje y su explotación didáctica debe ir encaminada específicamente a conseguir que nuestros alumnos adquieran las destrezas necesarias para ser capaces de comprender y expresar los contenidos técnicos y científicos que han adquirido durante su formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabacalera se presenta como un importante caso de estudio en cuanto a la posibilidad de gestión de dos actores completamente opuestos, el Centro Social Autogestionado La Tabacalera y Tabacalera Promoción del Arte, en los que se hace hincapié en la distinción de las distintas maneras de resolución que se han generado en un mismo edificio. Se pretende, mediante el análisis del caso específico, Tabacalera de Lavapiés, con una serie de cartografías, entrevistas y el contacto directo con sus participantes, rescatar estrategias y mecanismos de actuación que promuevan la gestión participativa, usuario/comunidad y sector público. Tomando la experiencia de este caso específico, se pretende desvelar métodos de actuación para aplicarse en contextos diferentes, concretamente en realidades latinoamericanas, donde el desarrollo desordenado y acelerado de las ciudades ha generado una serie de inmuebles de valor histórico en situación de ocupación informal con potencialidad de reactivación. Entender el fenómeno Tabacalera es una oportunidad en la que un referente promueve además de la reactivación de un inmueble en desuso, la participación de la comunidad de manera directa, proponiendo mediante una serie de técnicas de observación e implicación directa dentro de su estructura de funcionamiento, el estudio del real impacto inmediato en el edificio y la forma en la cual colectivos sociales y usuarios, se apropian de su espacio inmediato. Tabacalera is presented as an important case study as to the possibility of managing two completely opposing players, the Centro Social Autogestionado La Tabacalera and Tabacalera Promoción del Arte, where he emphasizes different ways of resolution have been generated by same building. It is intended by analyzing the specific case, Tabacalera de Lavapies, with a series of maps, interviews and direct contact with your participants, rescue strategies and mechanisms of action that promote participatory management, user / community and public sector. Taking the experience of this specific case, trying to reveal methods of action that could be applied in different contexts, specifically Latin American realities, where the disorderly and accelerated urban development has generated a number of properties of historical value in situations of informal employment with potential of reactivation. You understand the Tabacalera phenomenon is exhibited as an opportunity in which a reference also promotes the reactivation of a building into disuse the participation of the community directly, proposing through a series of techniques of observation and direct involvement within their structure working, studying real immediate impact on the building and the way in which social groups and users, appropriate their immediate space.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es el desarrollar el plan de negocio para analizar la viabilidad de un hotel situado en el centro de Madrid. El Plan de negocio pretende lograr un conocimiento objetivo sobre la idea del proyecto que se quiere poner en marcha, a la vez que sirve como base para conseguir recursos y capacidades necesarios para implementar el plan y obtener la financiación. ABSTRACT The aim of this project is to develop a business plan to analyze the feasibility of an hotel located in the city center of Madrid. The Business Plan aims to achieve an objetive knowledge about the project idea which intends to set in motion, at the same time serving as a basis to get resources and the necessary capabilities to implement the plan and obtain the financing.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las rápidas y continuas transformaciones urbanas que experimentan las ciudades actuales han generado importantes cambios en la forma en que se vive, experimenta y percibe la vida en ellas. Estos procesos de transformación, a veces fruto del rápido crecimiento de los entornos urbanos, de su heterogeneidad, de sus dinámicas económicas, de la confrontación de las diferencias sociales de los habitantes o simplemente producto de nuevos usos en los entornos, han propiciado un creciente interés por comprender el efecto que un determinado contexto urbano tiene sobre el individuo y viceversa. O dicho de forma más general, se ha buscado comprender la relación entre el ser humano y el entorno. Así, más recientemente, la atención de muchos estudios se ha posado también en los patrones de uso de los espacios, los cuales van acompañados de una infinidad de cogniciones y valoraciones surgidas en los residentes producto de sus experiencias con el entorno construido. Dentro del desarrollo de estas investigaciones, han surgido una gran variedad de conceptos que han sido identificados por la trascendencia que tienen sobre el vínculo entre el individuo y el contexto, entre los cuales encontramos los conceptos de Identidad, Apropiación de lugar, Sentido de Comunidad y Satisfacción residencial. Este trabajo, tomando como base estos cuatro conceptos, se ha preocupado por comprender la forma en que éstos se relacionan con una serie de variables socio-demográficas, físico-urbanas y cognitivas en la dimensión urbana, con el propósito de valorar el poder de estos constructos —y las variables vinculadas— con los procesos de transformación urbana. La finalidad de la realización de dicho análisis se sustenta en poder identificar como estos factores son tomados en consideración en el urbanismo para así poder reconocer diversas opciones para mediar o incidir sobre estas variables desde las políticas públicas, la planificación urbana o el proyecto urbano. Esto pues, se parte del entendimiento de que la práctica urbanística tiene la opción de interceder sobre una serie de cuestiones que afectan directamente el bienestar y la calidad de vida de las personas, por lo cual su absoluto entendimiento sobre los efectos que fenómenos urbanos como éstos tienen sobre los entornos, es de gran transcendencia para la disciplina. Por tanto, esta investigación ha recopilado y analizado, mediante diferentes herramientas estadísticas, gran cantidad de datos provenientes de una encuesta realizada en un barrio de la ciudad de Madrid, que le han permitido identificar las variables que más peso tienen en los procesos urbanos que desembocan en una mayor Identificación, Apropiación, Sentido de Comunidad y Satisfacción Residencial en el individuo. Esta primera etapa, permitió posteriormente indagar, con ayuda de un panel de expertos urbanistas, sobre las posibilidades de la disciplina para mediar o interceder sobre esos aspectos, lo que nos permitió finalmente alcanzar algunos resultados y conclusiones que permiten valorar las opciones de las diferentes escalas de intervención urbana y los retos de cara al futuro de trabajos sobre esta temática. ABSTRACT The fast and continuous urban transformations that current major cities experience, have generated important changes in the way in which we live, experience and perceive life in them. These transformation processes, sometimes result of rapid growth of urban environments, of their heterogeneity, of their economic dynamics, of the confrontation of social differences amongst its population or just as a product of new ways environments are used, have led to a growing interest in understanding the effect that a given urban context has on the individual and vice versa. In other words, it’s sought to understand the relationship between human beings and the environment. Thus, more recently, the attention of many studies have also focused in the patterns of use of space, which are accompanied by a multitude of cognitions and valuations arising in residents product of their experiences with the built environment. Within the development of those investigations, there have been a great variety of concepts that have been identified due to the importance they have on the relationship between the individual and the context, among which are the concepts of identity, appropriation of place, sense of community and residential satisfaction. This work, based on these four concepts, has been concerned with understanding how they relate to a series of socio-demographic, physical and cognitive variables in an urban dimension, in order to assess the power of these constructs —and related variables— with urban transformation processes. The purpose of that analysis is based on being able to identify how these factors are taken into consideration in planning, in order to recognize different options to mediate or influence on these variables from public policies, urban planning or urban project. This then, is on the understanding that the planning practice has the option to intercede on a number of issues that directly affect the welfare and quality of life of people, so the absolute understanding of the effects of urban phenomena like these have over environments, is of great importance to the discipline. Therefore, this research has collected and analyzed, using different statistical tools, lots of data obtained from a survey performed in a neighborhood of the city of Madrid, which enabled it to identify the variables that have more weight in urban processes that lead in higher identification, appropriation, sense of community and residential satisfaction in the individual. This first step, then allows investigating, with the help of a panel of expert planners, on the possibility of the discipline to mediate or intercede on these aspects, which ultimately enabled us to achieve some results and conclusions that allow evaluating the options of different scales of urban intervention and challenges for the future of work on this subject.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sean mis primeras palabras de agradecimiento a la Universidad Carlos III y en particular a los Departamentos de Mecánica de los Medios Continuos y de Matemáticas por el honor concedido al otorgarme el grado de Doctor. Honor debido, más que a méritos propios, a la amistad con que siempre me han distinguido el equipo rectoral, y los compañeros de los Departamentos citados especialmente los profesores Carlos Navarro y Francisco Marcellán con los que he tenido la fortuna de compartir ideales de enseñanza e investigación. La Universidad Carlos III fue creada en un esfuerzo por redistribuir los nuevos núcleos culturales en zonas tradicionalmente utilizadas como ciudades-dormitorio, contribuir a su desarrollo, descentralizar los focos de saber establecidos y provocar la competencia intelectual mediante la incorporación de profesores jóvenes y en posesión de experiencia internacional. Todo lo ha cumplido con exceso en las diferentes ramas del saber a que se dedica y ello, unido a una intensa actividad cultural paralela, la ha transformado en uno de los polos más atractivos para la juventud estudiosa y el mundo científico de la Comunidad de Madrid. En la medida de mis posibilidades y desde su fundación he colaborado con la Universidad en la búsqueda de profesores adecuados y en el análisis de la evolución de sus grupos de ingeniería. Si antes la motivación estribaba en la curiosidad intelectual ante una experiencia tan interesante como el desarrollo ex novo de una Universidad, ahora mi interés estará reforzado por el agradecimiento a esta distinción y por la deuda de gratitud a la que sólo puedo corresponder ofreciendo públicamente mi disponibilidad a colaborar con aquélla en lo que se considere pueda ser útil.