2 resultados para Bancos - auditoria
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
En las últimas décadas la concesión de infraestructura es una alternativa ampliamente utilizada por los gobiernos para incrementar la inversión. Para el sector de carreteras, las concesiones tienen como principales características: el proyecto de largo plazo, grandes inversiones en los primeros años del contrato y altos riesgos. En cada concesión debe ser llevado a cabo un análisis de viabilidad que considera las particularidad es de cada proyecto. Cuando la infraestructura se ubica en un país en vías de desarrollo, hay que añadir en el análisis del proyecto de concesión las incertidumbres políticas y del crecimiento del mercado, además de la inestabilidad económica, que resultan en mayores riesgos. Así, frente a ese contexto, el presente trabajo analiza la participación de los bancos públicos en la financiación de las infraestructuras de carreteras en países en vías de desarrollo. A tal fin se ha estudiado la financiación de infraestructuras de carreteras y sus riesgos asociados, además de las características de los países en vías de desarrollo. Asimismo, se aborda el tema de los bancos públicos y las agencias multilaterales de crédito que desempeñan un papel importante ofreciendo líneas de crédito en mejores condiciones de coste, interés y carencia que el mercado privado. Con base en ello se analiza la oferta de crédito del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social –BNDES, el banco público de desarrollo de Brasil, para las concesiones de infraestructura de carreteras. Se detecta que BNDES es el principal prestamista para las inversiones a largo plazo del sector, pues ofrece crédito con tipos de interés bajos y en moneda nacional. A partir de la investigación se discute que un solo banco no debe sostener la necesidad creciente de financiación de infraestructuras en un país. Por lo tanto, hace falta expandir la oferta de crédito en Brasil, por medio del fortalecimiento de los bancos privados en el mercado prestamista de largo plazo.
Resumo:
El presente proyecto surge como resultado de un proyecto real, consistente en la elaboración de un estudio energético a un edificio perteneciente al Sector Terciario. Pretende llevarse a cabo la realización de una auditoría energética en una Residencia de Mayores con el objetivo principal de obtener un conocimiento óptimo del perfil de los consumos energéticos, identificando y valorando las posibilidades de ahorro de energía según cada sistema, proponiendo medidas de mejora y realizando su evaluación técnica y económica. Para la consecución de este objetivo principal se ha necesitado realizar una campaña de medidas que ha consistido en la obtención de mediciones y registros de parámetros eléctricos, térmicos y de confort, inventariar equipos e instalaciones existentes, conocer las condiciones normales de funcionamiento del centro, analizar y estudiar los datos recogidos durante las visitas y la información aportada por el personal del centro. Con las medidas de mejora energética propuestas se reduce el consumo del edificio un 4,39 %, dando como resultado un periodo de retorno de 4,40 años. ABSTRACT The following project is the result of a real project, involving the development of an energy study to a building belonging to the Tertiary Sector. Energetic audit is performed at a home for the elderly with the main aim of getting knowledge on its optimal energy consumption profile. For this purpose, the possibilities in the energy savings for each system are identified and evaluated. To achieve our goal, we have carried out a measurement campaign consisting of: obtaining and recording measurements of electrical, thermal and comfort parameters, inventory of existing equipment and facilities, acquisition of knowledge about the normal operating conditions of the center, and analysis and study of the data collected during visits and information provided by the staff. As a conclusion of this study it should be noted that the proposed improvement measures will minimize energy consumption of the building 4.39%, resulting in a payback period of 4,40 years.