10 resultados para BIOPALMERAS – CONTABILIDAD - COLOMBIA - 2013 – 2014
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
El sueño de la razón. Unidad Docente Campo Baeza ETSAM-UPM. Curso Académico 2013-2014
Resumo:
Este estudio trata de realizar un análisis de rendimiento, lo más detalladamente posible, de la temporada 2013/2014 de la Liga Nacional Juvenil de Fútbol de las Islas Baleares. Para ello, se han recogido los datos de las actas publicadas en la página web de la Federación de Futbol de las Islas Baleares contemplando distintas variables categorizadas en: “relacionadas con el resultado final”, donde comprobamos la importancia de marcar primero, jugar en casa, recibir más tarjetas que el rival, recibir penalti a favor y encajar gol en periodo crítico, “relacionadas con el tiempo”, donde analizamos cuando se producen los goles, las sustituciones y las tarjetas rojas, y por último, “relación entre niveles de los equipos”, donde examinamos las variables anteriores con los 3 primeros y 3 últimos clasificados de la primera vuelta. Finalmente, se dan unas posibles reflexiones sobre por qué suceden dichas variables.
Resumo:
El trabajo ha sido realizado dentro del marco de los proyectos EURECA (Enabling information re-Use by linking clinical REsearch and Care) e INTEGRATE (Integrative Cancer Research Through Innovative Biomedical Infrastructures), en los que colabora el Grupo de Informática Biomédica de la UPM junto a otras universidades e instituciones sanitarias europeas. En ambos proyectos se desarrollan servicios e infraestructuras con el objetivo principal de almacenar información clínica, procedente de fuentes diversas (como por ejemplo de historiales clínicos electrónicos de hospitales, de ensayos clínicos o artículos de investigación biomédica), de una forma común y fácilmente accesible y consultable para facilitar al máximo la investigación de estos ámbitos, de manera colaborativa entre instituciones. Esta es la idea principal de la interoperabilidad semántica en la que se concentran ambos proyectos, siendo clave para el correcto funcionamiento del software del que se componen. El intercambio de datos con un modelo de representación compartido, común y sin ambigüedades, en el que cada concepto, término o dato clínico tendrá una única forma de representación. Lo cual permite la inferencia de conocimiento, y encaja perfectamente en el contexto de la investigación médica. En concreto, la herramienta a desarrollar en este trabajo también está orientada a la idea de maximizar la interoperabilidad semántica, pues se ocupa de la carga de información clínica con un formato estandarizado en un modelo común de almacenamiento de datos, implementado en bases de datos relacionales. El trabajo ha sido desarrollado en el periodo comprendido entre el 3 de Febrero y el 6 de Junio de 2014. Se ha seguido un ciclo de vida en cascada para la organización del trabajo realizado en las tareas de las que se compone el proyecto, de modo que una fase no puede iniciarse sin que se haya terminado, revisado y aceptado la fase anterior. Exceptuando la tarea de documentación del trabajo (para la elaboración de esta memoria), que se ha desarrollado paralelamente a todas las demás. ----ABSTRACT--- The project has been developed during the second semester of the 2013/2014 academic year. This Project has been done inside EURECA and INTEGRATE European biomedical research projects, where the GIB (Biomedical Informatics Group) of the UPM works as a partner. Both projects aim is to develop platforms and services with the main goal of storing clinical information (e.g. information from hospital electronic health records (EHRs), clinical trials or research articles) in a common way and easy to access and query, in order to support medical research. The whole software environment of these projects is based on the idea of semantic interoperability, which means the ability of computer systems to exchange data with unambiguous and shared meaning. This idea allows knowledge inference, which fits perfectly in medical research context. The tool to develop in this project is also "semantic operability-oriented". Its purpose is to store standardized clinical information in a common data model, implemented in relational databases. The project has been performed during the period between February 3rd and June 6th, of 2014. It has followed a "Waterfall model" of software development, in which progress is seen as flowing steadily downwards through its phases. Each phase starts when its previous phase has been completed and reviewed. The task of documenting the project‟s work is an exception; it has been performed in a parallel way to the rest of the tasks.
Resumo:
En el presente trabajo se desarrolla un programa de estiramientos preventivos para el mantenimiento o desarrollo de la flexibilidad en fútbol. El contexto en el que se desarrolla este programa es el Club de Fútbol Pozuelo de Alarcón durante la temporada 2013-2014. El equipo en el que se lleva a cabo es Femenino A, actualmente en 2ª división. Este está formado por jugadoras sénior de entre 20 y 28 años.
Resumo:
En las siguientes líneas, se podrá encontrar un trabajo perteneciente al Trabajo Fin de Grado realizado por Cristina Parra Cruz. Dicho trabajo tendrá un tema central de estudio y análisis, la lesión del Ligamento Cruzado Anterior (LCA) en el fútbol femenino. El Ligamento Cruzado Anterior es de dos a cuatro veces superior en el fútbol femenino que en el masculino. Independientemente del sexo afectado, esta lesión conlleva un tiempo de baja deportiva elevado y sus complicaciones futuras (riesgo de nueva lesión) deben ser tenidas en cuenta, como también, el mecanismo de producción, factores de riesgo, momento de la lesión, pierna lesionada o tratamiento médico. El principal objetivo de este estudio es presentar el número de lesiones del LCA en diferentes equipos y categorías a lo lardo de dos temporadas (2012-2013 y 2013-2014).
Resumo:
El programa educativo de "Deporte Inclusivo en la Escuela" (DIE) está formado por una serie de actividades y recursos didácticos dirigidos a los profesores y alumnos de Secundaria Obligatoria y Bachillerato de 18 centros del Comunidad de Madrid y 4 de Barcelona, que busca la participación activa de personas con discapacidad en las actividades deportivas, fomentando los deportes paralímpicos a través de una metodología inclusiva, llevándose a cabo en las clases de Educación Física (EF). Detrás del programa hay una serie de instituciones colaboradoras que apoyan y promueven el programa de distintas formas. En el presente trabajo se analiza la opinión de estas instituciones. Para la obtención de información necesaria se diseñó y se les facilitó un cuestionario ad hoc. Por un lado, una vez obtenidos los datos, el análisis de la información se ha realizado de forma cuantitativa, calculando la media aritmética y la desviación estándar para cada ítem estudiado, y por otro lado se ha analizado de forma cualitativa, codificando y categorizando las respuestas de las preguntas abiertas del cuestionario. Las personas conocedoras del programa que trabajan en las instituciones colaboradoras encargadas de cumplimentar el cuestionario (en total 15) han valorado de forma muy positiva el programa en general, así como los aspectos y materiales didácticos que lo componen, destacando por encima del resto las sesiones de práctica deportiva inclusiva realizadas en los centros, las conferencias de los deportistas paralímpicos y los materiales didácticos desarrollados en el programa. Estos tres aspectos también son muy valorados en materia de promoción deportiva y de concienciación del alumnado y del profesorado sobre la situación de los alumnos con discapacidad, por lo que revierten en las instituciones colaboradoras de forma muy positiva, ya que cumplen con los propios objetivos principales de las mismas. Además, la excelente valoración de la consecución de los objetivos del programa por parte de las instituciones señala que la implementación del programa en la temporada 2013/2014 se ha realizado de forma eficaz y constituye la línea a seguir para la continuidad del programa en los próximos años.
Resumo:
En el presente trabajo, las jugadoras de fútbol de la categoría Sub-13 fueron sometidas a diferentes pruebas de valoración a lo largo de la temporada 2013/2014 con el objetivo de determinar su condición biológica y además, conocer la evolución de su rendimiento deportivo y de su salud. Para dar cumplimiento a estos objetivos, se plantearon una serie de pruebas que permitiesen valorar la condición motora y fisiológica. Siguiendo ese orden, fueron medidas utilizando el Yo-Yo Intermittent Recovery Test 1 (resistencia), Counter Movement Jump (fuerza explosiva), test de velocidad de 30 metros lanzados, Zig-Zag Run Test (agilidad) y goniometría de cadera (flexibilidad). La muestra estuvo conformada por 11 niñas que practican fútbol durante 1 hora 2 días a la semana y con rangos de edad entre 12 y 13 años.
Resumo:
Tras los distintos análisis diseñados por Jorge Beltrán Luna en el proyecto "Aplicación de Inteligencia de Negocio a la Gestión Educativa" [Beltrán2014] sobre el comportamiento de los alumnos de la Universidad Politécnica de Madrid en las asignaturas cursadas por estos durante el curso 2013-2014, se llegó a la conclusión que se debía desarrollar una aplicación web mediante la cual pudiesen configurarse estos análisis con distintos parámetros para adecuarlos a los requerimientos del usuario. Este proyecto ha cumplido con el objetivo anteriormente mencionado. Se ha desarrollado una aplicación web capaz de mostrar por medio de un navegador web, las gráficas y tablas generadas por el programa de minería de datos. Mediante esta aplicación el usuario puede realizar diversas funciones. Una de ellas es la de solicitar mediante el formulario recibido en la interfaz principal de la aplicación, la visualización de los resultados generados por el sistema de acuerdo con los parámetros seleccionados por el diseñador de los análisis. El usuario conseguirá observar los resultados que obtendría si ejecutase directamente los análisis desarrollados en el proyecto de Jorge Beltrán Luna [Beltrán2014] en la herramienta Rapidminer. Otra de las funciones que podría realizar el usuario sería la de realizar estos mismos análisis pero modificando sus parámetros de configuración para adecuar dichos análisis a los resultados que se quiere obtener. El resultado será el que se habría conseguido en la aplicación Rapidminer si se cambiasen los mismos parámetros que los modificados en la página web de este prototipo. Por último, se ha diseñado un botón con el cual el usuario podrá recuperar el último análisis realizado, con el fin de que no sea necesario esperar el tiempo que tarde en realizarse el análisis para visualizar los resultados. También se ha realizado una explicación detallada de la aplicación de la inteligencia de negocio en el ámbito educacional. ABSTRACT. After different analysis designed by Jorge Beltran Luna in the "Aplicación de Inteligencia de Negocio a la Gestión Educativa" [Beltrán2014] project on the behaviour of the students at the Universidad Politécnica de Madrid during the course 2013-14, the tutor of this project concluded that it should be interesting to develop a web application through which teachers could view and configure these analysis with different parameters. This project has fulfilled the aforementioned objective. A web application has been develop to show through a web browser, the graphs and charts generated by the data mining tool. Using this application, the user can perform various features. One of this features is to request, employing the formulary received in the main interface, to display an analysis according to the chosen parameters. The user will see the results that would be observed in case that the analysis had been directly executed using the project designed by Jorge Beltrán Luna [Beltrán2014] in the RapidMiner tool. Another feature that the user could perform would be to make these analysis modifying its settings Similar result would be obtained in the RapidMiner tool in the case that identical modifications were carried out in the configuration parameters. Finally, a button to allow with recall the last analysis has been implemented. It is not necessary to wait for the execution of this analysis to see newly the results. A detailed explanation on the usage of business intelligence in the educational field has also been performed.
Resumo:
El análisis del rendimiento deportivo del jugador de baloncesto en silla de ruedas (BSR) ha sido un creciente objeto estudio en los últimos años. Sin embargo, escasos estudios han incidido en las estadísticas de juego. Por ello, el presente estudio tiene por objeto determinar un referente de rendimiento máximo para cada clase funcional en base a cada variable de la estadística de juego propia de la competición. Para ello, se obtuvieron las estadísticas de juego oficiales de los 32 partidos disputados por los 8 mejores equipos de España en la fase por el título de la División de Honor de BSR (temporada 2013/2014), recabando información por jugador y partido; en total fueron estudiados 58 jugadores correspondientes a la clases 1 (n=11), 2 (n=12), 3 (n=12) y 4 (n=23). En relación a los porcentajes de tiro, el de 2p sitúa entre el 60,8-67,6% de acierto, realizando más lanzamientos a mayor clase funcional. Para los lanzamientos de 3p fue de 41,2-42,9% (sólo clases 2,3 y 4). Para los lanzamientos de 1p fue de 66,7%-89,5%) siendo el jugador clase 4 el porcentaje mayor y más número de lanzamientos realizados. Los datos máximos obtenidos se registraron en los jugadores de clase 4, con más rebotes ofensivos (4,12) y defensivos (9,99) registrados, así como faltas recibidas (9,95), asistencias (10,8), robos (1,99) y puntos anotados (29,4). Este estudio ha permitido la caracterización del rendimiento en este deporte, destacando la importancia contrastar el rendimiento de cada jugador con los de su misma clase funcional según la estadística de juego.
Resumo:
El análisis de juego en voleibol es cada vez más importante en voleibol, y es uno de los elementos fundamentales en el alto rendimiento para ganar partidos, así como las herramientas utilizadas para la toma de datos. El objetivo de este trabajo es, a través de los datos obtenidos de la herramienta Data Volley 2007, hacer un estudio de juego de la fase K1 del equipo Feel Volley Alcobendas en todas sus rotaciones, a partir de los datos de recepción, colocación y ataque. Asimismo se muestran los datos de cada una de las jugadoras del equipo en todas las acciones que han realizado en los partidos. El equipo se encuentra actualmente disputando la Superliga femenina, y los partidos que se han tomado para dicho análisis son los 11 primeros correspondientes a la primera vuelta de la temporada 2013/2014. Tras analizar e interpretar los datos, se presentan las conclusiones sacadas del estudio.