7 resultados para Arquitetura vernácula

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

a arquitetura e o urbanismo não tinham como escapar da avassaladora mediação tecnológica nos processos produtivos e nas interações humanas, numa evolução que vem desde a automação parcial da tecelagem no século XVIII até as sofisticadas próteses biomédicas atuais fabricadas com 3D Printing. A mediação digital para processos de tomada de decisão na forma de democracia digital nos campos onde a espacialidade e o imaginário cidadão jogam um papel decisivo (arquitetura, urbanismo, promoção imobiliária, videogames, filmes e animações interativas) vem abrindo umas possibilidades ainda pouco exploradas. Este artigo propõe uma aproximação a este campo de forças digitais a partir do trabalho pioneiro do escritório holandês BBVH

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio analiza la arquitectura vernácula del valle del Alto Tormes en la Sierra de Gredos abulense en sus aspectos tipológicos —a escala territorial y a escala arquitectónica—, sus fundamentos constructivos —por los que se estudian los materiales, elementos y sistemas constructivos— y su funcionamiento bioclimático. Este último punto de vista supone una perspectiva inédita en el estudio de esta arquitectura. Se estudia mediante métodos de análisis bioclimático y se describen los mecanismos de aprovechamiento energético que han garantizado el acondicionamiento del ambiente interior de esta arquitectura vernácula respondiendo ante los condicionantes climáticos del territorio en que se enclava.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de la importancia del estudio y análisis de la arquitectura vernácula en la enseñanza de la Arquitectura —no sólo desde el punto de vista tipológico y constructivo, sino también como elemento de aprendizaje en relación a la correcta adaptación a unas condiciones del clima, de las formas de vida, usos y costumbres— ésta raramente se incluye el programa de las asignaturas de las Escuelas de Arquitectura ni en sus Planes de Estudio, excepto en casos puntuales y asignaturas optativas. La presente comunicación expone nuestra experiencia, junto con el profesor Javier de Cárdenas y Chávarri, en la enseñanza de este tipo de arquitecturas y sus valores a distintos grupos de alumnos —no sólo del campo de la Arquitectura— en los Cursos Universitarios de Verano en Lanzarote organizados por el Centro Científico Cultural Blas Cabrera y la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote y patrocinados por la Fundación Diego de Sagredo y la Cátedra ―Gonzalo de Cárdenas‖ de Arquitectura Vernácula, a partir del año 2003.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el límite que separa las comarcas de Tierra de Campos y Montes Torozos todavía encontramos chozos de era, elementos arquitectónicos que hace tiempo fueron muy importantes para la vida laboral del hombre rural, aunque la mayoría están abandonados por el descenso de su funcionalidad agraria. En esta comunicación se describe la investigación para el conocimiento arquitectónico de estas edificaciones en Urueña (Valladolid), desde diferentes puntos de vista: el primero sobre los invariantes del entorno físico y social que condicionan una ejecución mixta (de piedra y barro); el segundo sobre la tecnología de los sistemas y técnicas empleadas para su construcción. El objetivo de la investigación es comprender los valores arquitectónicos de los chozos, como parte del patrimonio cultural y etnográfico de Castilla y León, y encontrar las directrices apropiadas para su conservación y recuperación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Tesis Doctoral trata de ofrecer el primer estudio monográfico global que se dedica a cierta arquitectura vernácula, de un territorio situado en el centro–norte de la Península Ibérica. Asentada a horcajadas entre la Meseta septentrional castellana y la depresión mediterránea del río Ebro, y repartida en comarcas vinculadas a la España del norte y áreas de aspecto más meridional, la provincia de Soria presenta una notable superposición de tradiciones culturales, que se reúnen para generar desarrollos edificatorios diversos. En relación con esa variedad esencial, algunos datos contenidos en este trabajo, y muchos resultados de sus análisis, podrían extrapolarse, sin excesivos forzamientos, a fenómenos constructivos paralelos, correspondientes a amplias regiones del país. Tras enunciar brevemente las razones y objetivos de la investigación, junto con sus planteamientos de partida y determinados principios metodológicos, se han presentado unos elementos preliminares: apartados en los que se describe el medio físico y el marco humano, dentro de los cuales la arquitectura tradicional se desarrolla. Seguidamente, da comienzo la monografía referida a una realidad construida compleja, cuya explicación se ha dividido, por causas instrumentales, en dos partes diferenciadas. En el primer desarrollo, de género esencialmente analítico, se presentan los objetos edificados desde la perspectiva de la realidad material y constructiva de sus partes componentes; o desde el punto de vista de las técnicas que, en su día, sirvieron para definir elementos edificatorios, y sistemas generales de ellos. En la sección segunda, de naturaleza algo más sintética, se muestran otros aspectos de las arquitecturas, tomadas ya globalmente, o asociadas en grandes agrupaciones y conjuntos. Describiendo, de modo conciso, los territorios y ambientes urbanos tradicionales, en los que unos u otros tipos comparecen. Y pasando después a exponer, ya in extenso, los rasgos comunes o más específicos de estos y aquellos modelos arquitectónicos, así como sus recíprocas vinculaciones o procesos tipológicos corrientes. A modo de discusión final, se incluyen determinadas conclusiones, deducidas de cuanto se ha expuesto a lo largo del texto. Tales resultados, de índole algo más teórica, nos ayudan a comprender cuál es la efectiva naturaleza de los tipos individuados en las construcciones populares sorianas, particularmente en aquéllas de uso doméstico. Carácter compartido, sin duda, con otros modelos que, para territorios de mayor dimensión, podrían llegar a describirse. Así, el fenómeno constructivo referenciado se contempla, más allá de su concreto alcance local, como una muestra representativa de realidades más vastas, de orden real y también conceptual, que se regirían principios análogos. ABSTRACT The present Dissertation brings the first monographic study dedicated to certain vernacular architecture located in the territory of Soria, at the Center-North of the Iberian Peninsula. Seated between the Northern Castilian Plateau and the Ebro River Mediterranean Depression, and spread into regions linked to Northern Spain and areas of more southern characteristics, the province of Soria presents a remarkable overlap of cultural traditions providing several building developments. That essential variety is widely shown throughout this work, where the information recovered and the analysis’ reports allow a feasable extrapolation that explain the constructive phenomena all over broad regions of the Spanish country. After stating briefly the aim of the research and its background, along with its methodological process, this work starts its task introducing some preliminary elements: the physical environment and the human context where traditional architecture takes place. Afterwards the text focuses on the different vernacular constructions in all their complexity, which exposure has been divided in two parts: the first one, analytic, shows the built objects from the point of view of the materials and each constructive element; or, in another way, the constructive techniques that define building elements in the overall constructive systems. The second section, more synthetic, shows other aspects of this kind of architecture considering all cases, attempting to a theoretical classification and describing the territory and the urban environments where these architectures are placed. As follows, common and specific features of the architectural types studied are widely shown, as well as reciprocal connections, or typological processes underlying. The final discussion extracts conclusions that help us to understand the effective nature of the types found in Soria’s vernacular construction, particularly those for domestic use. There is no doubt that these buildings share a common character with another ones belonging to different territories of larger dimensions, that could be concisely studied in other place. Thus, these studied constructive phenomena can be considered, beyond the specific local scope, as a sample for more complex architectures, both in conceptual and physical terms, which seem to be guided by similar principles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el límite que separa las comarcas de Tierra de Campos y Montes Torozos todavía encontramos chozos de era, elementos arquitectónicos que hace tiempo fueron muy importantes para la vida laboral del hombre rural, aunque la mayoría están abandonados por el descenso de su funcionalidad agraria. En esta comunicación se describe la investigación para el conocimiento arquitectónico de estas edificaciones en Urueña (Valladolid), desde diferentes puntos de vista: el primero sobre los invariantes del entorno físico y social que condicionan una ejecución mixta (de piedra y barro); el segundo sobre la tecnología de los sistemas y técnicas empleadas para su construcción. El objetivo de la investigación es comprender los valores arquitectónicos de los chozos, como parte del patrimonio cultural y etnográfico de Castilla y León, y encontrar las directrices apropiadas para su conservación y recuperación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El hueco de ventana es uno de los elementos de acondicionamiento pasivo más importante de la envolvente térmica de una construcción, y por tanto el más sensible al intercambio térmico con el exterior y a las variaciones en las condiciones de soleamiento que se manifiesten en el entorno. La arquitectura vernácula, que cuenta con una amplia representación de tipos en la Península Ibérica, se convierte en el marco adecuado del análisis de la interrelación existente entre la edificación y el entorno, y en concreto entre el hueco de ventana y el soleamiento del lugar. El desarrollo de una metodología que facilite el estudio del hueco de ventana, desde el punto de vista del soleamiento, permite obtener respuestas sobre la mayor o menor adaptación que ofrece el mismo a las necesidades de acondicionamiento solar que se requieran en cada zona climática.