141 resultados para Arquitectura client-servidor

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día, existen numerosos sistemas (financieros, fabricación industrial, infraestructura de servicios básicos, etc.) que son dependientes del software. Según la definición de Ingeniería del Software realizada por I. Sommerville, “la Ingeniería del Software es una disciplina de la ingeniería que comprende todos los aspectos de la producción de software desde las etapas iniciales de la especificación del sistema, hasta el mantenimiento de éste después de que se utiliza.” “La ingeniería del software no sólo comprende los procesos técnicos del desarrollo de software, sino también actividades tales como la gestión de proyectos de software y el desarrollo de herramientas, métodos y teorías de apoyo a la producción de software.” Los modelos de proceso de desarrollo software determinan una serie de pautas para poder desarrollar con éxito un proyecto de desarrollo software. Desde que surgieran estos modelos de proceso, se investigado en nuevas maneras de poder gestionar un proyecto y producir software de calidad. En primer lugar surgieron las metodologías pesadas o tradicionales, pero con el avance del tiempo y la tecnología, surgieron unas nuevas llamadas metodologías ágiles. En el marco de las metodologías ágiles cabe destacar una determinada práctica, la integración continua. Esta práctica surgió de la mano de Martin Fowler, con el objetivo de facilitar el trabajo en grupo y automatizar las tareas de integración. La integración continua se basa en la construcción automática de proyectos con una frecuencia alta, promoviendo la detección de errores en un momento temprano para poder dar prioridad a corregir dichos errores. Sin embargo, una de las claves del éxito en el desarrollo de cualquier proyecto software consiste en utilizar un entorno de trabajo que facilite, sistematice y ayude a aplicar un proceso de desarrollo de una forma eficiente. Este Proyecto Fin de Grado (PFG) tiene por objetivo el análisis de distintas herramientas para configurar un entorno de trabajo que permita desarrollar proyectos aplicando metodologías ágiles e integración continua de una forma fácil y eficiente. Una vez analizadas dichas herramientas, se ha propuesto y configurado un entorno de trabajo para su puesta en marcha y uso. Una característica a destacar de este PFG es que las herramientas analizadas comparten una cualidad común y de alto valor, son herramientas open-source. El entorno de trabajo propuesto en este PFG presenta una arquitectura cliente-servidor, dado que la mayoría de proyectos software se desarrollan en equipo, de tal forma que el servidor proporciona a los distintos clientes/desarrolladores acceso al conjunto de herramientas que constituyen el entorno de trabajo. La parte servidora del entorno propuesto proporciona soporte a la integración continua mediante herramientas de control de versiones, de gestión de historias de usuario, de análisis de métricas de software, y de automatización de la construcción de software. La configuración del cliente únicamente requiere de un entorno de desarrollo integrado (IDE) que soporte el lenguaje de programación Java y conexión con el servidor. ABSTRACT Nowadays, numerous systems (financial, industrial production, basic services infrastructure, etc.) depend on software. According to the Software Engineering definition made by I.Sommerville, “Software engineering is an engineering discipline that is concerned with all aspects of software production from the early stages of system specification through to maintaining the system after it has gone into use.” “Software engineering is not just concerned with the technical processes of software development. It also includes activities such as software project management and the development of tools, methods, and theories to support software production.” Software development process models determine a set of guidelines to successfully develop a software development project. Since these process models emerged, new ways of managing a project and producing software with quality have been investigated. First, the so-called heavy or traditional methodologies appeared, but with the time and the technological improvements, new methodologies emerged: the so-called agile methodologies. Agile methodologies promote, among other practices, continuous integration. This practice was coined by Martin Fowler and aims to make teamwork easier as well as automate integration tasks. Nevertheless, one of the keys to success in software projects is to use a framework that facilitates, systematize, and help to deploy a development process in an efficient way. This Final Degree Project (FDP) aims to analyze different tools to configure a framework that enables to develop projects by applying agile methodologies and continuous integration in an easy and efficient way. Once tools are analyzed, a framework has been proposed and configured. One of the main features of this FDP is that the tools under analysis share a common and high-valued characteristic: they are open-source. The proposed framework presents a client-server architecture, as most of the projects are developed by a team. In this way, the server provides access the clients/developers to the tools that comprise the framework. The server provides continuous integration through a set of tools for control management, user stories management, software quality management, and software construction automatization. The client configuration only requires a Java integrated development environment and network connection to the server.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se trata de una API de desarrollo para el DNI electrónico que permita crear de forma sencilla aplicaciones cuya funcionalidad se apoye en el uso del DNI electrónico. De esta forma, el framework facilita el acceso a las principales operaciones soportadas por el DNIe mediante la invocación de métodos sencillos. Una de las funcionalidades es la de realizar un proceso de autenticación con el DNIe utilizando para ello las capacidades criptográficas del chip que incorpora y el certificado de autenticación. Esta funcionalidad puede ser accedida también de forma dividida en dos pasos, para dar soporte a aplicaciones con arquitectura cliente-servidor. El framework también ofrece la funcionalidad de firma electrónica con el DNIe, una firma legalmente válida y que permite chequear también la integridad del mensaje firmado. También se soporta por el framework la comprobación de un certificado mediante el protocolo OCSP, funcionalidad que si bien no implica directamente al DNIe, sí que es importante en el marco de procesos que se ven involucrados en cualquier Infraestructura de Clave Pública. ABSTRACT The project is a development API for DNIe card that allows easily create applications whose functionality is supported in the use of DNIe. Thus, the framework provides access to the main operations supported by the DNIe by invoking simple methods. One of the features is to perform an authentication process with the DNIe using its chip’s capabilities and authentication certificate. This functionality can also be accessed so divided into two steps, to support applications with client-server architecture. The framework also provides the functionality of electronic signatures with DNIe, a legally valid signature and allows also check the integrity of the signed message. Verification of a certificate using OCSP, functionality but does not imply directly to DNIe is also supported by the framework, yes it is important in the context of processes that are involved in any Public Key Infrastructure.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta del trabajo de fin de grado escogida por el autor del proyecto se basa en la continuación del proyecto comenzado durante la asignatura de Prácticum del pasado semestre. El nacimiento del mismo se gestó en una pequeña empresa de consultoría llamada ‘Grupo Develop’ (en la sección ‘Entidad colaboradora y ubicación’ se describe más detalladamente la organización) situada al este de Madrid, una organización con carácter de fundación y dedicada, esencialmente, al sector de la consultoría en el sector de la calidad. Grupo Develop necesitaba aprovechar la utilidad de las nuevas tecnologías para ofrecer un nuevo y mejor servicio para sus clientes mediante un proyecto que fuera dirigido y llevado a cabo por un ingeniero informático. Partiendo de este contexto se vislumbró un proyecto consistente en diseñar, desplegar, programar y mantener una plataforma-sistema informático capaz de ayudar a las organizaciones (en este caso particular la mayoría son organizaciones sin ánimo de lucro) a gestionarse mejor de acuerdo a distintos modelos de calidad como pueden ser el EFQM1 o ISO. Además, la certificación en ambos modelos son cada vez más demandados como garantía de calidad por organismos públicos y privados e incluso por los clientes. Por lo tanto, este programa debe llegar a ser una herramienta que realmente apoye a cada entidad a elaborar un diagnóstico de su gestión y, por supuesto, debe conseguir acercar a estas empresas a los certificados más prestigiosos. Desde el punto de vista de un profesional del sector de la informática, el proyecto se estructura de una forma clara en una arquitectura cliente-servidor clásica donde todas las entidades (de momento 15) han participado de forma activa y paralela al desarrollo del proyecto. Si bien es cierto que esto ha ralentizado notablemente el desarrollo del proyecto y ha requerido una sincronización entre dos proyectos paralelos (uno para el despliegue y otro para el desarrollo).---ABSTRACT---The proposal of my graduation work is a continuation of the project that I already started in the Practicum subject the first part of the academic year. The birth of that project arose in a small consulting firm (Grupo Develop) in the east of Madrid, an organization that at the same time is incorporated as a Foundation. This organization works with different NGO´s and their work covers the Quality Consulting Sector. Grupo Develop needed to use new technologies to give a new and best service to our customers through a project managed by a person trained in the computer science area. Starting from this context, Grupo Develop saw a new opportunity to create a project to design, deploy and maintain a platform-system that can help our customers (in this case the organizations are often organizations from the Third Sector) to get a best management in some Norms or Models like ISO or EFQM. Also in some cases the Certifications of any of these models are increasingly demanded as quality assurance by public entities, privates and even by clients. Therefore, this program should be a tool that helps to any organization to make a diagnosis of their management and, of course, should close to these companies to the most prestigious Certificates. From a point of view of a computer science student, the software project has a defined structure in a classic client-server model where all the organizations (15) have actively participated in parallel mode to the development of the project. It is true that the involvement of the organizations has slowed the development of the project so I had to create two projects (one for the different organizations and the other one to develop the major improvements).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This document is the result of a process of web development to create a tool that will allow to Cracow University of Technology consult, create and manage timetables. The technologies chosen for this purpose are Apache Tomcat Server, My SQL Community Server, JDBC driver, Java Servlets and JSPs for the server side. The client part counts on Javascript, jQuery, AJAX and CSS technologies to perform the dynamism. The document will justify the choice of these technologies and will explain some development tools that help in the integration and development of all this elements: specifically, NetBeans IDE and MySQL workbench have been used as helpful tools. After explaining all the elements involved in the development of the web application, the architecture and the code developed are explained through UML diagrams. Some implementation details related to security are also deeper explained through sequence diagrams. As the source code of the application is provided, an installation manual has been developed to run the project. In addition, as the platform is intended to be a beta that will be grown, some unimplemented ideas for future development are also exposed. Finally, some annexes with important files and scripts related to the initiation of the platform are attached. This project started through an existing tool that needed to be expanded. The main purpose of the project along its development has focused on setting the roots for a whole new platform that will replace the existing one. For this goal, it has been needed to make a deep inspection on the existing web technologies: a web server and a SQL database had to be chosen. Although the alternatives were a lot, Java technology for the server was finally selected because of the big community backwards, the easiness of modelling the language through UML diagrams and the fact of being free license software. Apache Tomcat is the open source server that can use Java Servlet and JSP technology. Related to the SQL database, MySQL Community Server is the most popular open-source SQL Server, with a big community after and quite a lot of tools to manage the server. JDBC is the driver needed to put in contact Java and MySQL. Once we chose the technologies that would be part of the platform, the development process started. After a detailed explanation of the development environment installation, we used UML use case diagrams to set the main tasks of the platform; UML class diagrams served to establish the existing relations between the classes generated; the architecture of the platform was represented through UML deployment diagrams; and Enhanced entity–relationship (EER) model were used to define the tables of the database and their relationships. Apart from the previous diagrams, some implementation issues were explained to make a better understanding of the developed code - UML sequence diagrams helped to explain this. Once the whole platform was properly defined and developed, the performance of the application has been shown: it has been proved that with the current state of the code, the platform covers the use cases that were set as the main target. Nevertheless, some requisites needed for the proper working of the platform have been specified. As the project is aimed to be grown, some ideas that could not be added to this beta have been explained in order not to be missed for future development. Finally, some annexes containing important configuration issues for the platform have been added after proper explanation, as well as an installation guide that will let a new developer get the project ready. In addition to this document some other files related to the project are provided: - Javadoc. The Javadoc containing the information of every Java class created is necessary for a better understanding of the source code. - database_model.mwb. This file contains the model of the database for MySQL Workbench. This model allows, among other things, generate the MySQL script for the creation of the tables. - ScheduleManager.war. The WAR file that will allow loading the developed application into Tomcat Server without using NetBeans. - ScheduleManager.zip. The source code exported from NetBeans project containing all Java packages, JSPs, Javascript files and CSS files that are part of the platform. - config.properties. The configuration file to properly get the names and credentials to use the database, also explained in Annex II. Example of config.properties file. - db_init_script.sql. The SQL query to initiate the database explained in Annex III. SQL statements for MySQL initialization. RESUMEN. Este proyecto tiene como punto de partida la necesidad de evolución de una herramienta web existente. El propósito principal del proyecto durante su desarrollo se ha centrado en establecer las bases de una completamente nueva plataforma que reemplazará a la existente. Para lograr esto, ha sido necesario realizar una profunda inspección en las tecnologías web existentes: un servidor web y una base de datos SQL debían ser elegidos. Aunque existen muchas alternativas, la tecnología Java ha resultado ser elegida debido a la gran comunidad de desarrolladores que tiene detrás, además de la facilidad que proporciona este lenguaje a la hora de modelarlo usando diagramas UML. Tampoco hay que olvidar que es una tecnología de uso libre de licencia. Apache Tomcat es el servidor de código libre que permite emplear Java Servlets y JSPs para hacer uso de la tecnología de Java. Respecto a la base de datos SQL, el servidor más popular de código libre es MySQL, y cuenta también con una gran comunidad detrás y buenas herramientas de modelado, creación y gestión de la bases de datos. JDBC es el driver que va a permitir comunicar las aplicaciones Java con MySQL. Tras elegir las tecnologías que formarían parte de esta nueva plataforma, el proceso de desarrollo tiene comienzo. Tras una extensa explicación de la instalación del entorno de desarrollo, se han usado diagramas de caso de UML para establecer cuáles son los objetivos principales de la plataforma; los diagramas de clases nos permiten realizar una organización del código java desarrollado de modo que sean fácilmente entendibles las relaciones entre las diferentes clases. La arquitectura de la plataforma queda definida a través de diagramas de despliegue. Por último, diagramas EER van a definir las relaciones entre las tablas creadas en la base de datos. Aparte de estos diagramas, algunos detalles de implementación se van a justificar para tener una mejor comprensión del código desarrollado. Diagramas de secuencia ayudarán en estas explicaciones. Una vez que toda la plataforma haya quedad debidamente definida y desarrollada, se va a realizar una demostración de la misma: se demostrará cómo los objetivos generales han sido alcanzados con el desarrollo actual del proyecto. No obstante, algunos requisitos han sido aclarados para que la plataforma trabaje adecuadamente. Como la intención del proyecto es crecer (no es una versión final), algunas ideas que se han podido llevar acabo han quedado descritas de manera que no se pierdan. Por último, algunos anexos que contienen información importante acerca de la plataforma se han añadido tras la correspondiente explicación de su utilidad, así como una guía de instalación que va a permitir a un nuevo desarrollador tener el proyecto preparado. Junto a este documento, ficheros conteniendo el proyecto desarrollado quedan adjuntos. Estos ficheros son: - Documentación Javadoc. Contiene la información de las clases Java que han sido creadas. - database_model.mwb. Este fichero contiene el modelo de la base de datos para MySQL Workbench. Esto permite, entre otras cosas, generar el script de iniciación de la base de datos para la creación de las tablas. - ScheduleManager.war. El fichero WAR que permite desplegar la plataforma en un servidor Apache Tomcat. - ScheduleManager.zip. El código fuente exportado directamente del proyecto de Netbeans. Contiene todos los paquetes de Java generados, ficheros JSPs, Javascript y CSS que forman parte de la plataforma. - config.properties. Ejemplo del fichero de configuración que permite obtener los nombres de la base de datos - db_init_script.sql. Las consultas SQL necesarias para la creación de la base de datos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en el diseño e implementación un sistema domótico que puede ser instalado en una vivienda para controlar distintas variables ambientales y conseguir así la máxima comodidad de los habitantes de manera automática o manual según los gustos y necesidades de los usuarios. La característica principal de este sistema, es que cuenta con un funcionamiento distribuido donde entran en juego un servidor, encargado de tomar las decisiones generales para el comportamiento de la casa, y una serie de controladores esclavo cuya función es mantener constantes las variables ambientales con los valores fijados por el servidor. Así se consigue mantener la vivienda en una situación de bienestar constante para cualquier persona que se encuentre dentro. El sistema ha sido pensado de manera que se intenta reducir al máximo el cableado para facilitar su instalación por lo que la comunicación entre los distintos dispositivos se hace de manera inalámbrica por medio de un protocolo descrito en la norma IEEE 802.15.4 llamado ZigBee. Para ello se ha utilizado un módulo de comunicación wireless llamado Xbee, el cual permite la comunicación entre dos dispositivos. Para el control de dicho sistema distribuido se cuenta con una aplicación web, que mediante una interfaz gráfica permite al usuario controlar los distintos dispositivos dentro de la vivienda consiguiendo así controlar las variables ambientales a gusto del usuario. Dicha interfaz gráfica no depende de un software específico, sino que sólo es necesario un cliente http como podría ser Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, etc. Para integrar dicho sistema se ha usado un mini ordenador de bajo coste llamado RaspBerryPi, en el que se encuentra alojado un servidor Apache con el fin de gestionar y automatizar las variables ambientales. El control de los dipositivos encargados de modificar y estabilizar las variables ambientales se realiza mediante unos controladores genéricos implementados mediante mcontroladores 80C51F410, pertenecientes a la familia 80C51, y una serie de componentes y circuitería que permiten el correcto funcionamiento de éstos. Existen dos tipos de controladores distintos, los cuales son: Controlador Sensor: Encargados de las tomas de valores ambientales como puede ser la luz y la temperatura. Controladores Actuadores: Encargados de actuar sobre los dispositivos que modifican y estabilizan las variables ambientales como pueden ser la calefacción, tiras de leds de iluminación, persianas, alarmas, etc. El conjunto de la RaspBerryPi y los diferentes controladores forman el prototipo diseñado para este proyecto fin de carrera, el cual puede ser ampliado sencillamente para abarcar una amplia gama de posibilidades y funcionalidades dentro de la comodidad de una vivienda. ABSTRACT. The project described in this report consisted designing and implementing a home automation system that could be installed in a house in order to control environmental variables and thus get the maximum comfort of the inhabitant automatically or manually according to their tastes and needs. The main feature of this system consists in a distributed system, formed by a server which is responsible for making the main decisions of the actions performed inside the house. In addition, there are a series of slave controlers whose function consists in keeping the environmental variables within the values established by the server. Thus gets to keep the home in a situation of constant wellbeing to anyone who is inside. The system has been designed in order to reduce the amount of wire needed for the inter-connection of the devices, by means of wireless communication. The devices chosen for the solution are Xbee modules, which use the Zigbee protocol in order to comunicate one between each other. The Zigbee protocol is fully described in the IEEE 802.15.4 standard. A web application has been used to control the distributed system. This application allows users to control various devices inside the house and subsequently the different environmental variables. This implementation allows obtaining the maximum comfort by means of a very simple graphical interface. In addition, the Graphical User Interface (GUI) does not depend on any specific software. This means that it would only be necessary a http client (such as Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, etc.) for handling the application. The system has been integrated using a low-cost mini computer called RaspBerryPi.This computer has an Apache server allocated which allows to manage and to automatize the different environmental variables. Furthermore, for changing and stabilizing those variables, some generic controllers have been developed, based on mcontrollers 80C51F410. There have been developed mainly two different types of controllers: Sensor Controllers, responsible for measuring the different environmental values, such as light and temperature; and Actuator Controllers, which purpose is to modify and stabilize those environmental variables by actuating on the heating, the led lamps, the blinders, the alarm, etc. The combination of the RaspBerryPi and the different controllers conform the prototype designed during this project. Additionally, this solution could be easily expanded in order to intake further functionalities adapted to new needs that could arise in the future.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

as tecnologías emergentes como el cloud computing y los dispositivos móviles están creando una oportunidad sin precedentes para mejorar el sistema educativo, permitiendo tanto a los educadores personalizar y mejorar la experiencia de aprendizaje, como facilitar a los estudiantes que adquieran conocimientos sin importar dónde estén. Por otra parte, a través de técnicas de gamificacion será posible promover y motivar a los estudiantes a que aprendan materias arduas haciendo que la experiencia sea más motivadora. Los juegos móviles pueden ser el camino correcto para dar soporte a esta experiencia de aprendizaje mejorada. Este proyecto integra el diseño y desarrollo de una arquitectura en la nube altamente escalable y con alto rendimiento, así como el propio cliente de iOS, para dar soporte a una nueva version de Temporis, un juego móvil multijugador orientado a reordenar eventos históricos en una línea temporal (e.j. historia, arte, deportes, entretenimiento y literatura). Temporis actualmente está disponible en Google Play. Esta memoria describe el desarrollo de la nueva versión de Temporis (Temporis v.2.0) proporcionando detalles acerca de la mejora y adaptación basados en el Temporis original. En particular se describe el nuevo backend hecho en Go sobre Google App Engine creado para soportar miles de usuarios, asó como otras características por ejemplo como conseguir enviar noticaciones push desde la propia plataforma. Por último, el cliente de iOS en Temporis v.2.0 se ha desarrollado utilizando las últimas y más relevantes tecnologías, prestando especial atención a Swift (el lenguaje de programación nuevo de Apple, que es seguro y rápido), el Paradigma Funcional Reactivo (que ayuda a construir aplicaciones altamente interactivas además de a minimizar errores) y la arquitectura VIPER (una arquitectura que sigue los principios SOLID, se centra en la separación de asuntos y favorece la reutilización de código en otras plataformas). ABSTRACT Emerging technologies such as cloud computing and mobile devices are creating an unprecedented opportunity for enhancing the educational system, letting both educators customize and improve the learning experience, and students acquire knowledge regardless of where they are. Moreover, through gamification techniques it would be possible to encourage and motivate students to learn arduous subjects by making the experience more motivating. Mobile games can be a perfect vehicle to support this enhanced learning experience. This project integrates the design and development of a highly scalable and performant cloud architecture, as well as the iOS client that uses it, in order to provide support to a new version of Temporis, a mobile multiplayer game focused on ordering time-based (e.g. history, art, sports, entertainment and literature) in a timeline that currently is available on Google Play. This work describes the development of the new Temporis version (Temporis v.2.0), providing details about improvements and details on the adaptation of the original Temporis. In particular, the new Google App Engine backend is described, which was created to support thousand of users developed in Go language are provided, in addition to other features like how to achieve push notications in this platform. Finally, the mobile iOS client developed using the latest and more relevant technologies is explained paying special attention to Swift (Apple's new programming language, that is safe and fast), the Functional Reactive Paradigm (that helps building highly interactive apps while minimizing bugs) and the VIPER architecture (a SOLID architecture that enforces separation of concerns and makes it easy to reuse code for other platforms).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se centra en el análisis de dos aspectos complementarios de la ciberdelincuencia (es decir, el crimen perpetrado a través de la red para ganar dinero). Estos dos aspectos son las máquinas infectadas utilizadas para obtener beneficios económicos de la delincuencia a través de diferentes acciones (como por ejemplo, clickfraud, DDoS, correo no deseado) y la infraestructura de servidores utilizados para gestionar estas máquinas (por ejemplo, C & C, servidores explotadores, servidores de monetización, redirectores). En la primera parte se investiga la exposición a las amenazas de los ordenadores victimas. Para realizar este análisis hemos utilizado los metadatos contenidos en WINE-BR conjunto de datos de Symantec. Este conjunto de datos contiene metadatos de instalación de ficheros ejecutables (por ejemplo, hash del fichero, su editor, fecha de instalación, nombre del fichero, la versión del fichero) proveniente de 8,4 millones de usuarios de Windows. Hemos asociado estos metadatos con las vulnerabilidades en el National Vulnerability Database (NVD) y en el Opens Sourced Vulnerability Database (OSVDB) con el fin de realizar un seguimiento de la decadencia de la vulnerabilidad en el tiempo y observar la rapidez de los usuarios a remiendar sus sistemas y, por tanto, su exposición a posibles ataques. Hemos identificado 3 factores que pueden influir en la actividad de parches de ordenadores victimas: código compartido, el tipo de usuario, exploits. Presentamos 2 nuevos ataques contra el código compartido y un análisis de cómo el conocimiento usuarios y la disponibilidad de exploit influyen en la actividad de aplicación de parches. Para las 80 vulnerabilidades en nuestra base de datos que afectan código compartido entre dos aplicaciones, el tiempo entre el parche libera en las diferentes aplicaciones es hasta 118 das (con una mediana de 11 das) En la segunda parte se proponen nuevas técnicas de sondeo activos para detectar y analizar las infraestructuras de servidores maliciosos. Aprovechamos técnicas de sondaje activo, para detectar servidores maliciosos en el internet. Empezamos con el análisis y la detección de operaciones de servidores explotadores. Como una operación identificamos los servidores que son controlados por las mismas personas y, posiblemente, participan en la misma campaña de infección. Hemos analizado un total de 500 servidores explotadores durante un período de 1 año, donde 2/3 de las operaciones tenían un único servidor y 1/2 por varios servidores. Hemos desarrollado la técnica para detectar servidores explotadores a diferentes tipologías de servidores, (por ejemplo, C & C, servidores de monetización, redirectores) y hemos logrado escala de Internet de sondeo para las distintas categorías de servidores maliciosos. Estas nuevas técnicas se han incorporado en una nueva herramienta llamada CyberProbe. Para detectar estos servidores hemos desarrollado una novedosa técnica llamada Adversarial Fingerprint Generation, que es una metodología para generar un modelo único de solicitud-respuesta para identificar la familia de servidores (es decir, el tipo y la operación que el servidor apartenece). A partir de una fichero de malware y un servidor activo de una determinada familia, CyberProbe puede generar un fingerprint válido para detectar todos los servidores vivos de esa familia. Hemos realizado 11 exploraciones en todo el Internet detectando 151 servidores maliciosos, de estos 151 servidores 75% son desconocidos a bases de datos publicas de servidores maliciosos. Otra cuestión que se plantea mientras se hace la detección de servidores maliciosos es que algunos de estos servidores podrán estar ocultos detrás de un proxy inverso silente. Para identificar la prevalencia de esta configuración de red y mejorar el capacidades de CyberProbe hemos desarrollado RevProbe una nueva herramienta a través del aprovechamiento de leakages en la configuración de la Web proxies inversa puede detectar proxies inversos. RevProbe identifica que el 16% de direcciones IP maliciosas activas analizadas corresponden a proxies inversos, que el 92% de ellos son silenciosos en comparación con 55% para los proxies inversos benignos, y que son utilizado principalmente para equilibrio de carga a través de múltiples servidores. ABSTRACT In this dissertation we investigate two fundamental aspects of cybercrime: the infection of machines used to monetize the crime and the malicious server infrastructures that are used to manage the infected machines. In the first part of this dissertation, we analyze how fast software vendors apply patches to secure client applications, identifying shared code as an important factor in patch deployment. Shared code is code present in multiple programs. When a vulnerability affects shared code the usual linear vulnerability life cycle is not anymore effective to describe how the patch deployment takes place. In this work we show which are the consequences of shared code vulnerabilities and we demonstrate two novel attacks that can be used to exploit this condition. In the second part of this dissertation we analyze malicious server infrastructures, our contributions are: a technique to cluster exploit server operations, a tool named CyberProbe to perform large scale detection of different malicious servers categories, and RevProbe a tool that detects silent reverse proxies. We start by identifying exploit server operations, that are, exploit servers managed by the same people. We investigate a total of 500 exploit servers over a period of more 13 months. We have collected malware from these servers and all the metadata related to the communication with the servers. Thanks to this metadata we have extracted different features to group together servers managed by the same entity (i.e., exploit server operation), we have discovered that 2/3 of the operations have a single server while 1/3 have multiple servers. Next, we present CyberProbe a tool that detects different malicious server types through a novel technique called adversarial fingerprint generation (AFG). The idea behind CyberProbe’s AFG is to run some piece of malware and observe its network communication towards malicious servers. Then it replays this communication to the malicious server and outputs a fingerprint (i.e. a port selection function, a probe generation function and a signature generation function). Once the fingerprint is generated CyberProbe scans the Internet with the fingerprint and finds all the servers of a given family. We have performed a total of 11 Internet wide scans finding 151 new servers starting with 15 seed servers. This gives to CyberProbe a 10 times amplification factor. Moreover we have compared CyberProbe with existing blacklists on the internet finding that only 40% of the server detected by CyberProbe were listed. To enhance the capabilities of CyberProbe we have developed RevProbe, a reverse proxy detection tool that can be integrated with CyberProbe to allow precise detection of silent reverse proxies used to hide malicious servers. RevProbe leverages leakage based detection techniques to detect if a malicious server is hidden behind a silent reverse proxy and the infrastructure of servers behind it. At the core of RevProbe is the analysis of differences in the traffic by interacting with a remote server.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

. RESUMEN. La influencia de la Arquitectura en el Cómic es asunto probado. Críticos y estudiosos como Eco, Masotto, Montaner o Smolderen así lo atestiguan. La ciudad y su arquitectura son protagonistas en “The Yellow Kid” de Outcoult de 1896 y de las visiones perspectivas de metrópolis como New York en “Little Nemo” de Mc Cay de 1910. Los aportes más significativos a la visión de la arquitectura desde el cómic tal vez hayan sido los desarrollados por Hergé y sus ciudades de ficción construidas a partir de lugares y ciudades reales. Los arquitectos comienzan a manejar el lenguaje del cómic en los manifiestos de Archigram y de Superstudio, hasta llegar a nuestros días con los aportes de Koolhaas, Big o Herzog y de Meuron. El surgimiento de la dupla de Peeters y Schuiten adquiere en este contexto relevancia significativa. En la serie conocida como las “Ciudades Oscuras” la arquitectura es protagonista, y por tanto sus constructores: promotores inmobiliarios, políticos y arquitectos también lo son. La figura descollante del panorama arquitectónico de las Ciudades Oscuras es Eugéne Robick, en cuya obra es detectable la influencia de arquitectos como Horta o Sant´Elía. La obra de Schuiten y Peeters prueba el valor y la importancia del cómic en la mediática cultural contemporánea; cómic que permite forzar los límites de la realidad y desarrollar nuevas interpretaciones sin otros condicionamientos que los de la imaginación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia de la Arquitectura en el Cómic es asunto probado. Críticos y estudiosos como Eco, Masotto, Montaner o Smolderen así lo atestiguan. La ciudad y su arquitectura son protagonistas en “The Yellow Kid” de Outcoult de 1896 y de las visiones perspectivas de metrópolis como New York en “Little Nemo” de Mc Cay de 1910. Los aportes más significativos a la visión de la arquitectura desde el cómic tal vez hayan sido los desarrollados por Hergé y sus ciudades de ficción construidas a partir de lugares y ciudades reales. Los arquitectos comienzan a manejar el lenguaje del cómic en los manifiestos de Archigram y de Superstudio, hasta llegar a nuestros días con los aportes de Koolhaas, Big o Herzog y de Meuron. El surgimiento de la dupla de Peeters y Schuiten adquiere en este contexto relevancia significativa. En la serie conocida como las “Ciudades Oscuras” la arquitectura es protagonista, y por tanto sus constructores: promotores inmobiliarios, políticos y arquitectos también lo son. La figura descollante del panorama arquitectónico de las Ciudades Oscuras es Eugéne Robick, en cuya obra es detectable la influencia de arquitectos como Horta o Sant´Elía. La obra de Schuiten y Peeters prueba el valor y la importancia del cómic en la mediática cultural contemporánea; cómic que permite forzar los límites de la realidad y desarrollar nuevas interpretaciones sin otros condicionamientos que los de la imaginación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el sistema constructivo de las casas construidas en el puerto de Ilo (Perú), en base a muros de entramados revestidos con chapa metálica y cubiertas en forma de artesa. Este tipo de cubierta denominado también "mojinete truncado" se construyó hasta 1948 y es típico del valle de Moquegua. La chapa de fino acanalado protege del ingreso de agua al entramado de los cerramientos, aunque no todos son de quicha (barro armado con cañas), y otorga una variedad de colores a los pocos inmuebles que se conservan. La madera de los entramados era de lastre que procedía de las embarcaciones que cargaban guano, vino y demás productos que producía el valle dedicado al cultivo de olivos. Algunos de estos inmuebles eran de propiedad de inmigrantes italianos que se afincaron en este puerto y se dedicaron al comercio. Esta comunicación es una parte del Estudio Catastro e Inventario Monumental del Centro Histórico de Ilo, realizado en 1990.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: