2 resultados para Análisis de Procrustes Generalizado

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer capítulo se analizan las generalidades relativas al sismo. Tras algunas consideraciones sobre los fenómenos que aparecen durante un terremoto se describen algunos ejemplos históricos que han sido determinantes en el desarrollo del conocimiento y, finalmente, se plantean algunos problemas típicos de la ingeniería sísmica. En el siguiente capítulo se resumen algunos conceptos utilizados en la descripción física de la acción. Se trata de una presentación muy somera de temas en continua evolución. Se comienza con unas indicaciones sobre tectónica global que permiten hacerse una idea del origen de los terremotos en un marco general. A continuación se recuerdan algunos conceptos imprescindibles sobre propagación de ondas en medios elásticos, lo que permite comentar la composición de los acelerogramas, la estructura interna de la tierra y la localización de terremotos. Finalmente se incluyen las definiciones fenomenológicas e instrumentales utilizadas para describir el sismo, así como algunas correlaciones habituales entre ellas. En el capítulo posterior se desarrollan los criterios que permiten fijar la importancia de la acción sísmica en un emplazamiento determinado. Aunque aquéllos son semejantes para una cuantificación global y local se va a poner especial énfasis en la explicación de los métodos que han llevado al establecimiento del mapa sísmico español. En general cabe decir que el proyectista necesita evaluar los riesgos de diferentes niveles de daño con objeto de comparar soluciones alternativas. Para ello se precisa ser capaz de cuantificar y localizar la importancia de los sismos, el daño que producen en las estructuras así como cuantificar el coste generalizado (coste inicial+ beneficios+ coste de reparación) de la construcción. Tradicionalmente se ha empleado un enfoque determinista en que la solicitación sísmica se tomaba semejante a la máxima registrada históricamente. Tan solo en épocas recientes se ha impuesto una filosofía probabilista basada fundamentalmente en ideas expuestas por Cornell y Esteva en los años sesenta. En ambos casos se recurre a un estudio detallado de la estructura geotectónica de la región, en especial sus fallas activas, así como a la historia sísmica con localización de epicentros y asignación de intensidades que en nuestro país se puede basar en los catálogos existentes. En el caso determinista se postula que el máximo sismo histórico de cada falla se produce en la zona más próxima al emplazamiento, y utilizando fórmulas de atenuación se obtiene la característica de interés en aquel. En el último capítulo se van a describir métodos que, además de su aplicabilidad a sismos concretos han permitido la identificación de propiedades globales y, por tanto, la definición de la acción en función de un número limitado de parámetros. Aunque en un principio la descripción temporal fue la más usada, se ha observado que el contenido en frecuencias tiene una importancia capital y por ello se presentan sucesivamente ambos enfoques. Se dedica un apartado especial al concepto de espectro de respuesta elástica ya que está en la base de la mayoría de las recomendaciones de la normativa y recoge en forma muy sencilla una impresionante cantidad de información. Finalmente, se realizan breves indicaciones sobre los procedimientos utilizados para generar acelerogramas sintéticos que gocen de algunas de las propiedades globales puestas de manifiesto por las representaciones anteriores. Conviene remarcar que la importancia de los conceptos de densidad espectral o espectro de respuesta, radican no sólo en su capacidad para representar propiedades de un sismo dado sino, a través de su correspondiente normalización y promediación. En el último capítulo se incluyen algunas observaciones de interés sobre las modificaciones que las condiciones locales del suelo introducen en el movimiento sísmico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Malware es una grave amenaza para la seguridad de los sistemas. Con el uso generalizado de la World Wide Web, ha habido un enorme aumento en los ataques de virus, haciendo que la seguridad informática sea esencial para todas las computadoras y se expandan las áreas de investigación sobre los nuevos incidentes que se generan, siendo una de éstas la clasificación del malware. Los “desarrolladores de malware” utilizan nuevas técnicas para generar malware polimórfico reutilizando los malware existentes, por lo cual es necesario agruparlos en familias para estudiar sus características y poder detectar nuevas variantes de los mismos. Este trabajo, además de presentar un detallado estado de la cuestión de la clasificación del malware de ficheros ejecutables PE, presenta un enfoque en el que se mejora el índice de la clasificación de la base de datos de Malware MALICIA utilizando las características estáticas de ficheros ejecutables Imphash y Pehash, utilizando dichas características se realiza un clustering con el algoritmo clustering agresivo el cual se cambia con la clasificación actual mediante el algoritmo de majority voting y la característica icon_label, obteniendo un Precision de 99,15% y un Recall de 99,32% mejorando la clasificación de MALICIA con un F-measure de 99,23%.---ABSTRACT---Malware is a serious threat to the security of systems. With the widespread use of the World Wide Web, there has been a huge increase in virus attacks, making the computer security essential for all computers. Near areas of research have append in this area including classifying malware into families, Malware developers use polymorphism to generate new variants of existing malware. Thus it is crucial to group variants of the same family, to study their characteristics and to detect new variants. This work, in addition to presenting a detailed analysis of the problem of classifying malware PE executable files, presents an approach in which the classification in the Malware database MALICIA is improved by using static characteristics of executable files, namely Imphash and Pehash. Both features are evaluated through clustering real malware with family labels with aggressive clustering algorithm and combining this with the current classification by Majority voting algorithm, obtaining a Precision of 99.15% and a Recall of 99.32%, improving the classification of MALICIA with an F-measure of 99,23%.