7 resultados para Alicante (Provincia). Diputación Provincial

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un estudio del monte de origen repoblación. Su especie principal es Pinus pinaster Ait., la secundaria es Pinus sylvestris L. y tiene presencia de Pinus nigra Arn. que no estaba prevista en el proyecto de repoblación, pero probablemente apareciera por mezcla de semillas. En los años 40 se cambió el uso del monte de agrícola a forestal, claro indicio de la baja productividad del suelo para el cultivo de cereales; de esta forma se dio a los propietarios de las distintas parcelas la oportunidad de incluir sus propiedades en el consorcio existente entre la entonces llamada Diputación Provincial de Madrid y Patrimonio Forestal del Estado, de manera que contarían con el apoyo tanto técnico como económico de la Administración Pública para la gestión del mismo. Es una observación totalmente objetiva que no es un monte económicamente rentable. Desde el punto de vista ambiental, el monte supone una masa protectora para la conservación de suelo. También cuenta con varios enclavados dedicados al pasto, que conlleva el paso de ganado vacuno y lanar, lo que supone un efecto negativo para el monte. Aunque el monte sigue siendo de propiedad particular por su cercanía a la población de Zarzalejo es frecuente el uso recreativo. Esto puede ser origen de conflictos para los propietarios ya que el tránsito de personas puede generar daños o requerir de mantenimientos que generen más gastos, en una propiedad que como ya hemos apuntado, es deficitaria. En conclusión podía sugerirse inversión en obras que mejoren el uso recreativo contando con ayuda económica por parte de alguna administración pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Catálogo de la exposicion en el Museo Histórico Ciudad de Llerena, del 12 de mayo al 30 de junio de 2015

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se redacta con el objetivo de estudiar las posibles alternativas de construcción de un parque eólico offshore frente a las costas del término municipal de Guardamar del Segura, en la provincia de Alicante, y concluir, después de una valoración detallada y desde el punto de vista de distintos criterios, con la solución óptima. En él se realiza además una descripción de las obras e instalaciones necesarias para llevar a cabo la construcción del parque eólico offshore de Guardamar del Segura. Tienen un carácter de estudio previo y comparativo de alternativas; pues en él se evaluarán las distintas soluciones viables para el diseño del parque offshore en el citado emplazamiento. Por lo tanto, otro de sus objetivos es ser un soporte técnico para la obtención de la autorización administrativa y la aprobación del proyecto de construcción y la puesta en marcha del parque eólico offshore de Guardamar del Segura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El gran cariño que de siempre he sentido por la Educación Física, me ha llevado tras arduos y penosos esfuerzos, al estudio de la misma. El transcurrir de los años de aprendizaje en sus materias, hicieron surgir en mí, un cúmulo de interrogantes, que nunca quedaron resueltos con el conocimiento progresivo inherente a sus asignaturas. La E. Física como asignatura educativa, es factor importante en la formación pedagógica juvenil. Se basa en planteamientos teóricos como cualquier otra materia, pero su verdadero fundamento y sus incuestionables realizaciones, se dan en el campo práctico. A diferencia de las otras, en ésta, se precisa de instalaciones especiales y de material abundante. ¿Y su comprensión? Podemos decir que la forma en que ha estado estructurada la E. Física en nuestro país, la ha hecho poco comprensible para las personas ajenas o poco relacionadas con el tema. Como educador vocacional de ella, estos son problemas, que de siempre me han preocupado e intranquilizado. Buscando una posible aclaración de ellos, decidí realizar este trabajo, para dar luz en lo posible a la verdadera situación. ( Al menos en mi provincia). A medida que la idea tomaba cuerpo en mi mente, nuevas interrogantes de la misma índole, surgieron en otros compañeros. Confrontadas ideas, proyectos y encauzamientos, se llegó a crear una fórmula de trabajo común, aplicable a la situación española en general y con posteriores conclusiones particulares y concretas, en cada ámbito provincial. Con vistas a este objetivo, este trabajo, se basa en una serie de cuestionarios, dirigidos a las diversas personas implicadas en la enseñanza: directores, otros profesores, P. Educación Física, padres de alumnos y los alumnos. La meta, en definitiva, será conocer de una forma clara y palpable, el auténtico estado actual de la E. Física en la provincia de Castellón a nivel de Centros Oficiales de B.U.P.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una aproximación al estudio de la arquitectura vernácula de la provincia de Ciudad Real, con un recorrido a través de las distintas comarcas, destacando las características de las diferentes respuestas constructivas al medio físico. Desde un conocimiento del territorio, y apoyándose en las imágenes, se analiza de forma transversal el objeto arquitectónico que conforma la edilicia urbana de los núcleos poblacionales del espacio provincial. Se realiza una visión general de los escasos ejemplos populares de los caseríos de la provincia. Se estudia la casa urbana, la impronta visual en calles y plazas, como tipo edificatorio más común, su composición, materiales, programa, distribución, volumen, sistemas constructivos y elementos arquitectónicos (lenguaje formal). Análisis aproximativo a la arquitectura vernácula urbana, en un trabajo de campo casi arqueológico. Al no profundizar sólo se resumen los aspectos principales y diferenciales de la arquitectura tradicional en la provincia de Ciudad Real, como transición entre la casa castellana y los cortijos andaluces, entre la casa extremeña y la levantina, con sus influencias y peculiaridades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La extensión agraria entendida como transferencia de tecnología que tuvo su auge en la llamada Revolución Verde, con el paso del tiempo empezó a mostrar serias deficiencias en su objetivo de lograr que los agricultores asumieran las nuevas tecnologías, esto motivo un continuo trabajo de investigación en el área que ha generado una serie de modelos y enfoques. Sin embargo, a pesar que mucho ha cambiado, aún no se logra responder adecuadamente a la necesidad de cambio e innovación que tienen los pequeños productores de los países en desarrollo. El presente trabajo tiene como objetivo proponer un modelo para el desarrollo de la producción agrícola en el marco de un trabajo integrado sobre el territorio. Para esto se ha analizado los cambios referentes a los procesos de desarrollo rural y como éstos han impactado directamente en la forma en la que se concibe la extensión. En este recorrido podemos ver con claridad cómo los procesos de desarrollo que partían de un modelo exógeno, van cediendo a procesos endógenos y neo-endógenos, en donde el territorio tiene un valor fundamental. Se plantea que tanto la globalización como el Cambio Climático constituyen nuevos desafíos para el desarrollo rural. Posteriormente, en el análisis de la extensión agropecuaria en el mundo, se ha podido observar como la extensión ha ido cambiando hacia procesos más participativos y horizontales, introduciéndose en ella también los conceptos de innovación y de sistemas, como la posibilidad de comprender su complejidad. Al hacer el recorrido de la Extensión Agraria en el Perú se puede visualizar como, al igual que en el mundo, tuo un periodo de apogeo pero seguido de un periodo de crisis que terminó por eliminarla del espacio público. Actualmente los servicios de extensión en el Perú se manejan por entidades privadas, gobiernos locales y proyectos especiales, pero ninguno de ellos llega realmente al pequeño productor, que constituye la población más importante en países como el Perú. Este trabajo plantea un modelo para responder a este contexto, el cual se basa en tres enfoques de diferentes ámbitos: el Desarrollo Económico Local, El metamodelo WWP (Working with people) y los sistemas de innovación agrícolas. El modelo plantea un trabajo en cuatro componentes a señalar: (1) Planificación basada en herramientas técnicas y entendida como aprendizaje social, (2) Fortalecimiento del Capital Social ya existente, (3) Servicios de extensión con nuevas tecnologías y (4) Acompañamiento a los productores en el mercado. En este modelo, una consideración muy especial la tiene la entidad articuladora o bróker del presente sistema, el cual es una entidad que se encarga de activar y mantener el sistema, tomando en consideración la importancia del fortalecimiento de las redes sobre el territorio. La aplicación de este modelo se realizó en cuatro distritos de la provincia de Aymaraes (Región Apurimac) que se encuentran formando parte de la cuenca del Río Pachachaca. Para verificar la idoneidad del modelo en el fortalecimiento de las actividades agropecuarias, se realizó un análisis de una línea de base y de una línea de salida, estableciendo una serie de indicadores. Se realizó también un análisis ex – post para determinar las posibilidades de sostenibilidad del modelo. Se concluyó luego de la aplicación que el modelo tiene una serie de condiciones importantes para la eficacia y la sostenibilidad de los procesos de desarrollo de las actividades agropecuarias, aunque es necesario establecer algunos requisitos básicos para el funcionamiento de la propuesta, tales como la presencia de un actor que pueda actuar como articulador y la necesidad de trabajar a un nivel provincial en lugar de local. ABSTRACT Throughout time, agricultural extension, understood as technology transfer, that had its peak during the Green Revolution, began to show serious deficiencies in its goal of making farmers assume the new technologies. This created continuous research in the area that has generated a number of models and approaches. However, although much has changed, yet it fails to respond adequately to the need for change and innovation that small producers of developing countries have. This study aims to propose a model for the development of agricultural production in the framework of an integrated work on the territory. For this purpose, this research analyzed the changes related to rural development processes and how they have directly impacted on how the extension is conceived. On this tour it can be clearly seen how the development processes that started from an exogenous model, are giving way to neo-endogenous and endogenous processes, where the territory has a fundamental value. It is proposed that both globalization and climate change pose new challenges for rural development. Later in the analysis of agricultural extension in the world, it has been observed how the extension has been changing towards more participatory and horizontal processes, also introducing in it the innovative and systems concepts, as well as the ability to understand its complexity. When making the path of the agricultural extension in Peru, it can be seen how, same as it happened in the world, it had peak period that was followed by a crisis that eventually eliminated it from the public space. Currently, the extension services in Peru are managed by private entities, local governments and special projects, but none of them actually reach the small producer, who represents the most important population in countries like Peru. This paper proposes a model to respond to this context, which is based on three approaches of different areas: Local Economic Development, WWP metamodel (Working with people) and the agricultural innovation systems. The model presents a work in four parts to note: (1) Planning based in technical tools and understood as social learning, (2) Strengthening of the existing social capital, (3) Extension services with new technologies and (4) Support of producers in the market. In this model, special consideration is given to the coordinating entity or broker of this system, which is an entity that is responsible for activating and maintaining the system, taking into account the importance of strengthening networks in the territory. The application of this model was conducted in four districts of the Aymaraes province (Apurimac Region) which are part of the Rio Pachachaca watershed. To verify the suitability of the model in strengthening agricultural activities, an analysis of a baseline and a starting line was made, establishing a series of indicators. An analysis ex-post was also performed to determine the possibilities of sustainability of the model. After the application it was concluded that the model has a number of important conditions for the effectiveness and sustainability of development processes of agricultural activities, although it is necessary to establish some basic requirements for the operation of the proposal, such as the presence of an actor who can act as an articulator and the need to work at a provincial level rather than locally.