47 resultados para Alfonso el Magnánimo
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
La mezquita de Al-Qanatir y el santuario de Alfonso el Sabio en el Puerto de Santa María
Resumo:
Este artículo presenta una aplicación del Sistema de Albañilería Integral (SAI), desarrollado en Europa bajo la marca “AllWall System” para muros de albañilería de ladrillo o bloque, cerámico o de hormigón, empleando sólo mortero. En este caso el sistema se modifica para adaptarlo al adobe y permitir la construcción de viviendas sismorresistentes en países en desarrollo.Cuando el relleno empleado es de adobe, es imposible transferir las tensiones de los refuerzos por adherencia de las barras debido a que estas estructuras carecen de mortero. Se hace necesario que las armaduras transmitan los esfuerzos entre sí. Las armaduras, en forma de cercha, se pueden cruzar en las tres direcciones del espacio, lo que permite la construcción de muros y forjados. De esta manera sólo se necesita un posterior relleno con bloques de adobe o el tablero del forjado para que el conjunto tenga la rigidez suficiente. Para verificar la seguridad de este nuevo tipo de edificación para su construcción en zonas sísmicas del tercer mundo, se ha ensayado a sismo un prototipo realizado con el sistema SAI con adobe, de 6x6x6 m y dos plantas a escala 1/2 en la PUCP (Pontificia Católica Universidad del Perú) de Lima en colaboración con la UPM (Universidad Politécnica de Madrid). Los resultados de este ensayo muestran que el SAI con adobe permanece estable sin grietas significativas ante un sismo severo de 130 mm de desplazamiento (equivalente a un sismo de 10º en la escala de Richter)
Resumo:
Se utiliza la lógica borrosa como herramienta para el desarrollo sostenible
Resumo:
El trabajo que se presenta tiene la finalidad de ofrecer una descripción sistemática de algunas variedades de áridos naturales que yacen en la parte central de la Caldera de Los Frailes, en el Sureste de la Península Ibérica. Con el estudio detallado de 22 muestras, se identificaron las especies minerales formadoras de rocas, rasgos texturales, abundancia modal, alteraciones secundarias y petrogénesis. Los resultados obtenidos han permitido identificar varios tipos de áridos naturales en la Caldera de los Frailes, de acuerdo con sus propiedades petrográficas, representados, entre otros, por andesitas piroxénicas, dacitas y sus tobas, productos piroclásticos, zeolitas y bentonitas. El grado de conocimiento aportado por esta investigación la convierte en una guía práctica para orientar a los interesados en el uso efectivo y racional de estos áridos.
Resumo:
Artículo técnico en revista especializada
Resumo:
El objetivo de este ensayo fue evaluar el efecto del tipo de jaula (convencional vs. enriquecida) y el estado fisiológico de las conejas (gestación vs. lactación) sobre su comportamiento. Se realizaron grabaciones de 12 conejas multíparas durante 24 h en dos momentos distintos. Los comportamientos observados se clasificaron en tres grupos independientes (localización, locomoción y acciones). Se observó una predominancia clara por el uso del reposapatas (principalmente en la fase de lactación), pero este tiempo disminuyó significativamente en jaulas enriquecidas debido al uso de la plataforma (67,1 vs. 48,2%; Pmenor que0,05). Las conejas permanecieron tumbadas y sentadas el 78,4 y 20,7% del día, respectivamente, sin tener efecto ni el tipo de jaula ni el estado fisiológico. Las conejas se ponían de pie únicamente para comer u oler las heces retenidas sobre la plataforma. Las conejas se mostraron más nerviosas en la fase de lactación tratando de huir de los gazapos, siendo esta huida exitosa cuando las conejas tenían la posibilidad de utilizar la plataforma. Las conejas gestantes estuvieron significativamente más tiempo que las lactantes acicalándose, mordiendo barrotes e interaccionando con las vecinas (Pmenor que0,01; 0,05 y 0,05, respectivamente). Las conejas lactantes dedicaron más tiempo a beber (Pmenor que0,05) que las gestantes. De este trabajo se desprende que el aumento del espacio disponible con la colocación de una plataforma elevada podría ser una buena alternativa para la mejora del bienestar de las conejas, sobre todo en la fase final de la lactación, aunque la retención de heces sobre la plataforma y las deyecciones pueden ocasionar problemas de higiene.
Resumo:
Las tablas de madera se emplean usualmente en construcción como parte integrante de protecciones colectivas y medios auxiliares. En estos usos, las cargas a que están sometidas son fundamentalmente de tipo dinámico y suelen aplicarse en forma de impacto. Para estas aplicaciones, en la mayoría de las ocasiones, trabajan colocadas de cara. El coeficiente de amplificación dinámica se ha usado desde hace decenios para evaluar analíticamente elementos sometidos a impacto. Sin embargo, la obtención de este coeficiente se basa en unas hipótesis que en ocasiones se alejan de la realidad. En este trabajo se han sometido a distintos tipos de impacto tablas de madera aserrada de pino silvestre, colocadas de cara, y se han comparado los resultados obtenidos con el comportamiento analítico previsto en base al empleo del coeficiente de amplificación dinámica.
Resumo:
El caolín es una arcilla, blanca procedente de la descomposición de rocas feldespáticas y puede venir mezclada con cuarzo, feldespato y minerales ferruginosos. El caolín que se trata en esta ponencia procede la compañía Caolina, ubicada en Arguisuelas - Cuenca (España). El objetivo es la explotación minera, lavado, concentración y comercialización de caolín y arena silícea, dado que los dos minerales aparecen conjuntamente en la explotación. Caolina explota a cielo abierto su recurso minero, para obtener un producto cuyas características sean aceptadas por grandes fabricantes de porcelana sanitaria y de esmaltes cerámicos. El valor añadido de los productos finales de Caolina se aporta en la planta de tratamiento, mediante procesos de molienda, lavado, cribado, hidrociclonado, filtrado, secado y extrusionado. El caolín es un mineral básico para la fabricación de la porcelana sanitaria y otros materiales cerámicos de construcción tales como baldosas, azulejos, tejas y sus correspondientes esmaltes. En Caolina el principal mercado es la porcelana sanitaria dadas las excelentes propiedades cerámicas del producto. El segundo mineral que se obtiene en Caolina, es un importante material de construcción, la arena silícea. Además de las aplicaciones en la industria de la cerámica, el vidrio y los abrasivos, la arena silícea es un constituyente de morteros y hormigones de alta resistencia a la abrasión. Caolina comercializa su arena silícea fundamentalmente para estos prefabricados de hormigón. Además, la arena silícea presenta muy buenas propiedades como material de construcción drenante y filtrante. El artículo describe detalladamente las aplicaciones del caolín de Caolina en los materiales cerámicos y de construcción
Resumo:
El uso de Internet y su evolución acelerada en el tiempo no afecta exclusivamente a las empresas, sino que su ritmo viene marcado precisamente por los que se han de considerar nuevos productores de contenido en la Red. La Universidad no puede quedarse atrás en el uso de las TIC pero tampoco puede centrarse exclusivamente en plataformas de aprendizaje on-line de sofisticación elevada –OCW, Moodle, entre otros-, pero sin otorgar poder para modificar y generar contenidos a los usuarios. La Unidad Docente de Organización de Empresas del Departamento de Economía y Gestión Forestal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid propone el uso de plataformas Web 2.0 con el objeto de desarrollar competencias tradicionales y competencias 2.0. Estas plataformas tienen una gran acogida entre el alumnado, presentan utilidad tanto en el presente como en el futuro, y se puede utilizar como plataforma de Learning 2.0 de la Economía y Organización de Empresas
Resumo:
El cumplimiento de los objetivos agrotécnicos de los cultivos de raíces y tubérculos exige que la labor de surcado configure un caballón que permita el trabajo de los posteriores aperos que participan en las demás labores de cultivo. En la agricultura cubana se emplean diversos tipos de surcadores que difieren en las características de los elementos aporcadores. Este hecho afecta a la capacidad de trabajo del conjunto tractor-apero y por extensión en el consumo de combustible y el rendimiento del cultivo. El objetivo de este trabajo ha sido fundamentar el empleo del apero más adecuado para la labor de surcado en cultivos de raíces y tubérculos (patata, boniato, yuca) en Fluvisoles, teniendo en cuenta el comportamiento de las dimensiones y forma del caballón, cualidades tecnológicas explotativas del conjunto tractor-apero, consumo energético del proceso productivo y el rendimiento agrícola. Los tratamientos considerados estuvieron determinados por la utilización del surcador fertilizador IIMA-BALDAN 4.500 (T1), y los surcadores aporcadores SA-5 (T2) y SA-3 (T3). En los tres tratamientos se alcanzó un perfil de la sección transversal del caballón de configuración cóncavo-convexo. El surcador BALDAN logró el mejor comportamiento de los indicadores tecnológico-explotativos lo que se tradujo en la mayor capacidad de trabajo de 1,36 ha h-1 y el menor consumo de combustible de 5,38 L ha-1. Este mismo tratamiento proporcionó el mayor rendimiento medio de los cultivos superando en un 43,2% al del surcador SA-5 y en un 57,9% al del surcador SA-3. Desde el punto de vista energético T1, obtuvo una mejor eficiencia energética superior en un 43,5% a la del tratamiento T2, y en un 57,1% a la del tratamiento T3. ABSTRACT The achievement of agrotechnical objectives in the cultivation of roots and tubers demands the plow through activity creates a ridge to allow the work of subsequent farming tools participating in other cultivation works. In Cuban Agriculture various kinds of furrowers are used which differ in the characteristics of their earth up elements. This fact affects work capacity of the tractor-farming tool combination and by extension to fuel consumption and cultivation yield. The aim of this work has been to support the use of the most accurate farming tool in the plow through activity for the cultivation of roots and tubers (potato, sweet potato, cassava) in Fluvisoils, taking into account the behaviour of the ridge´s dimensions and shape, technologic-explotative qualities of the tractor-farming tool combination, energy consumption of the productive process and agricultural yield. The treatments considered were determined by the use of fertlizing furrower IIMA-BALDAN 4.500 (T1), and the earth up furrowers SA-5 (T2) and SA-3 (T3). During the three treatments a transverse section profile of the ridge under concave-convex configuration was obtained. The furrower BALDAN achieved the best behaviour of the technologic-explotative indicators, which was translated into the largest work capacity of 1,36 ha h-1 and the smallest fuel consumption of 5,38 L ha-1. This treatment also provided the biggest average yield of the cultivation, overcoming in a 43,2% the furrower SA-5 and furrower SA-3 in a 57,9%. From the energetic point of view T1 gained better energetic efficiency than treatment T2 in a 43,5% and treatment T3 in a 57,1%.
Resumo:
En los modelos promovidos por las normativas internacionales de análisis y gestión de riesgos en sistemas de información los activos están interrelacionados entre sí, de modo que un ataque sobre uno de ellos se puede transmitir a lo largo de toda la red, llegando a alcanzar a los activos más valiosos para la Organización. Es necesario entonces asignar el valor de todos los activos, así como las relaciones de dependencia directas e indirectas entre éstos, o la probabilidad de materialización de una amenaza y la degradación que ésta puede provocar sobre los activos. Sin embargo, los expertos encargados de asignar tales valores, a menudo aportan únicamente información imprecisa, de modo que las técnicas borrosas pueden ser muy útiles en este ámbito. Para poder dar un tratamiento computacional a esta información imprecisa es necesario proveer a los expertos de un método con el que puedan expresar sus juicios probabilísticos o sus valoraciones sobre los activos de información en forma de números difusos y evitando sesgos informativos. Una vez obtenidos tales valores, hemos de construir algoritmos que nos permitan establecer indicadores de impacto y riesgo para las amenazas que se ciernen sobre los activos de información, y finalmente debemos proponer conjuntos óptimos de salvaguardas y controles para reducir el riesgo a un nivel asumible. En este trabajo desarrollamos elementos que permiten realizar todo este proceso partiendo de los conceptos básicos de Lógica Borrosa y de las metodologías internacionales de análisis y gestión de riesgos en los sistemas de información.
Resumo:
Este artículo expone la metodología de trabajo desarrollada en las investigaciones del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la UPM, basada en el concepto de ecoinnovación, y en la normativa AENOR de Ecodiseño (UNE-EN ISO 14006), en normativas relacionadas como la UNE-EN ISO 9001 y 14001, entre otras. Dicha metodología considera los aspectos medioambientales desde las primeras fases de la investigación, para aumentar la ecoeficiencia de las propuestas producidas, de manera que satisfagan las necesidades humanas y proporcionen una mejor calidad de vida, a la vez que reduzcan progresivamente los impactos ambientales y la intensidad de consumo de recursos a lo largo de su ciclo de vida, hasta un nivel, al menos, en línea con la capacidad de asimilación de la Tierra. El objetivo de esta comunicación es explicar y dar a conocer, mediante ejemplos concretos, dicha metodología; los beneficios de la misma y cómo influye su utilización en el diseño arquitectónico de fachadas vegetales.
Resumo:
A lo largo del siglo XIX, y coincidiendo con la disminución de su valor estratégico militar, el litoral resurge como fuente de recursos económicos y productivos y como elemento de ocio y disfrute personal. Es también por estas fechas cuando vuelve a recuperarse el concepto de dominio público marítimo terrestre ya recogido por el derecho romano y las Partidas del Rey Alfonso X ?el Sabio?. La Ley de Aguas de 1866, que regula tanto las aguas terrestres como las marinas, incluye dentro del dominio público marítimo las costas, o fronteras marítimas, el mar litoral y las playas. Desde ese momento y hasta el día de hoy la costa queda integrada dentro del dominio público marítimo terrestre, cuya definición y delimitación se va perfilando hasta la redacción y aprobación del texto legislativo vigente en la actualidad: la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas. Sin embargo, el concepto de dominio público está vinculado al Interés General que es interpretado según las necesidades socioeconómicas y políticas de cada momento. La identificación en exclusividad entre Interés General y desarrollo económico en algunos periodos de la historia reciente es una de las principales causas de la degradación actual del litoral: construcción masiva de puertos sin tener en cuenta su ubicación con respecto al funcionamiento físico de la costa, reconocimiento de los derechos privados en la Ley de Puertos de 1880 que autorizó la construcción de viviendas y hoteles dentro de terrenos ganados al mar, la subvención a la desecación de marismas a través de la aplicación de la llamada Ley Cambó, el fomento del turismo de masas desde la política pública (Ley 197/1963, de 28 de diciembre, sobre Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional), etc. En este sentido, la explotación del litoral como recurso económico ha llegado a poner en juego el propio equilibrio del sistema físico y natural, con la consecuente afección sobre las actividades económicas y los usos que en él se desarrollan. Con objeto de evitar los riesgos que provoca dicha desestabilización sobre el sistema físico, las políticas en costas han ido encaminadas en su mayoría a la construcción de obras públicas que no son capaces de detener la inercia del sistema ni, por tanto, el riesgo sobre lo que se pretende proteger. El reparto competencial sobre la franja litoral que limita la gestión estatal al DPMT y reconoce la soberanía de las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos en las zonas de servidumbre, no ha ayudado a la diversificación de herramientas para la ordenación y gestión del litoral, lo que ha provocado visiones y formas de hacer encontradas dentro de un mismo territorio continuo, como si las decisiones que se toman en la franja de 500 metros mar adentro no influyesen en el estado del DPMT A través de la evolución del concepto de DPMT y espacio litoral en el marco legal, la presente ponencia trata de hacer una aproximación histórica sobre la construcción del espacio urbano en el litoral, evaluando la adecuación de las herramientas urbanísticas para la intervención dentro de dicho espacio dentro del contexto de los nuevos retos de dicho espacio, con especial atención a la gestión integrada de las zonas costeras y a los nuevos riesgos derivados del cambio climático.
Resumo:
Siempre que se pretende investigar en el mundo del hormigón no se utiliza el árido calizo para realizar los ensayos, se utilizan áridos silícicos como patrón, y los resultados obtenidos se extrapola a los áridos calizos. Esto se ha demostrado no correcto ya que no es extrapolable los resultados en muchos casos, y este artículo es un ejemplo, y normalmente el comportamiento del árido calizo es más favorable. Los ensayos realizados con árido grueso, árido fino y finos calizos han demostrado unos óptimos resultados para hormigones autocompactantes (HAC). Los finos calizos obtienen un óptimo resultado en la plasticidad y estabilidad del hormigón, con la ayuda del aditivo de policarboxilato y el modulador de viscosidad, se consiguen todas las clases de hormigones autocompactantes para rampas, para muros y hasta para suelos (forjados-soleras), los áridos gruesos obtienen una óptima adherencia con el cemento y los áridos finos rellenan los huecos que no han ocupado los finos. Consiguiéndose resistencias mecánicas hasta los 65 MPa a los 28 días y manteniendo las características de los hormigones autocompactantes. Por tanto se concluye que el árido calizo es un excelente árido para la obtención de hormigones autocompactantes, pero es necesaria una cuidada distribución granulométrica, una adecuada dosificación y un enérgico amasado para conseguir la homogeneidad del hormigón.
Resumo:
Objetivo Analizar y valorar la dieta de un grupo de alumnas de E.S.O de Madrid, y profundizar en la relación entre patrones de alimentación, rendimiento físico y rendimiento académico. Material y métodos Estudio descriptivo y transversal, de una muestra de 16 adolescentes de sexo femenino (15–18 años) del Instituto de Educación Secundaria de Sevilla la Nueva. Se realizó un análisis prospectivo de la dieta de 72 horas, medición antropométrica, un cuestionario de actividad física y otro general. Resultados Se observó un IMC medio de 20,9. El grupo presentó altos niveles de actividad física, con una media de 4 horas semanales (excluyendo las horas de Educación Física). El rendimiento académico se consideró como bueno, con una calificación media de 7. En promedio, la ingesta calórica total de las estudiantes fue de 2131±517 Kcal. El consumo energético se distribuye: 42% lípidos, 42% hidratos de carbono y 16% proteínas. Las grasas saturadas aportaron el 14% de la ingesta calórica, y el colesterol superó los valores recomendados. La ingesta de fibra, calcio, hierro, magnesio, vitamina D y vitamina E estaban por debajo de las recomendaciones. Conclusiones La dieta de las estudiantes de secundaria de Sevilla la Nueva es normocalórica, con un aporte excesivo de lípidos, en especial de grasas saturadas y colesterol, y un aporte deficitario de hidratos de carbono y ciertos micronutrientes como el Ca, Mg, Fe, la vitamina D y E. El hecho de realizar más horas semanales de EF no empeora el rendimiento académico y mejora la calificación en la materia de EF.