39 resultados para Adaptacón al trabajo

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Editorial del número de la revista Arquitectura dedicado al trabajo de Don Antonio Prieto Vives, sobre la carpintería hispano-musulmana

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El desconcierto invadirá al lector impróvido que se aproxime al trabajo de Andy Merrifi eld sin noticia de su periplo existencial y, especialmente, de su deriva vital en la última década: varios libros de teoría urbanística crítica, dos análisis, entre lo biográfi co y lo fi lológico, de pensadores franceses de la segunda mitad del siglo XX, la crónica de un retiro rural simbolizada en la fi gura de un asno y un «cuento de hadas dialéctico» sobre las miserias y futuros de la izquierda radical. Desde luego hay hilos comunes en estas intervenciones —la ciudad, el marxismo, la refl exión sobre ambos y su rechazo en sus formas actuales—, pero no son fáciles de advertir y, menos aún, de componer o explicar

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Una alta productividad en Ingeniería está asociada entre otras cosas a una gestión eficiente del flujo de las enormes cantidades de información y correspondientes tomas de decisiones consubstanciales a los entornos de diseño y producción. Ello exige que nuestros titulados estén formados para ser capaces de manejar esa información de modo integrado, a través de los diferentes estadios en que se genera y procesa. En el contexto de la enseñanza de la Ingeniería existen un buen número de cursos designados a desarrollar competencias específicas, como las requeridas en los currículos académicos, pero muy pocos en los cuales las competencias de integración sean el objetivo principal. En este artículo se documenta una asignatura que tiene esa orientación, con la intención de alimentar el debate sobre la formación, tan necesario en tiempos de fuerte contracción de la actividad económica como el que vivimos en la actualidad y que está promoviendo el COIN. La asignatura se denomina “Tecnologías de la Información Aplicadas a la Construcción Naval” y es impartida en la titulación de Ingeniero Naval y Oceánico, plan 2002, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). La primera parte de la asignatura está dedicada a la planificación y gestión de proyectos; los estudiantes adquieren competencias en la definición, usando Ms-PROJECT, de la estructura de descomposición de tareas y la asignación de recursos así como en el seguimiento de proyectos, a través de una serie de ejemplos de complejidad creciente, finalizando con la construcción de un buque. La segunda parte está dedicada al uso de un gestor de bases de datos, Ms-ACCESS, y orientada a la gestión de la información relativa a Producción. Otra vez la estrategia pasa por trabajar sobre una serie de ejemplos de complejidad creciente y se finaliza con la administración de una base de datos de tuberías de un buque, para las cuales se establecen hitos de producción, recepción y montaje, lo que conecta está parte con la primera. Finalmente, la tercera parte de la asignatura está dedicada al trabajo con FORAN, con el cual se definen con detalle los elementos estructurales de todo el buque sobre el que se ha elaborado la planificación. En esta parte, el trabajo es cooperativo, dado que los estudiantes operan simultáneamente en el mismo modelo 3D. Las clases se realizan en un aula multimedia en la cual cada estudiante puede utilizar todas las aplicaciones de software tratadas. Se han realizado encuestas a los estudiantes para obtener una retroalimentación desde su experiencia así como para hacer una valoración de su satisfacción con el proceso de aprendizaje. Los resultados de esas encuestas son discutidos en el artículo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos tiempos, el estudio japonés SANAA ha realizado una serie de obras que le han puesto en el punto de mira de la arquitectura internacional, y que se ha visto reflejado en la concesión en el año 2010 del premio Pritzker a Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa por toda una carrera de trabajo ininterrumpido. SANAA ha construido una serie de edificios que han supuesto una gran influencia en el contexto de la arquitectura mundial y que está contribuyendo al trabajo de muchísimos arquitectos jóvenes, tanto en Japón como fuera de él, y su trabajo se estudia y analiza en las escuelas de arquitectura de medio mundo. La tesis doctoral, estudia el parque de SANAA desde las diversas formas en las que éste se presenta, parques por continuidad, o parques por acumulación, como una excusa para el estudio de los diferentes mecanismos arquitectónicos en los que se basa su modo de proyectar. Dichos mecanismos forman parte ya de una forma de proyectar contemporánea y su estudio permite la comprensión de algunos de los fenómenos arquitectónicos más interesantes que se están produciendo en la arquitectura de nuestro tiempo. La revelación de estos mecanismos supone el sacar a la luz gran parte de los procesos y desarrollos de proyecto, que por la lacónica manera de dibujar de SANAA, quedan ocultos la mayoría de las veces y, tan solo es percibido en una visita lenta y pausada por el edificio. El documento aquí presentado se convierte entonces, en una investigación, en la que el doctorando, como un detective, rastrea los proyectos de SANAA buscando aquellos mecanismos que permiten discernir el verdadero significado de conceptos como laberinto, jerarquía, orden, atmósfera o experiencia a lo largo de los principales proyectos de espacio horizontal de Sejima y Nishizawa. La tesis intenta por tanto dar forma a las principales referencias que constituyen el universo imaginario del estudio japonés y que, ya son parte de la cultura arquitectónica contemporánea. ABSTRACT In recent times, the Japanese Studio SANAA has produced a number of works that have taken it to the front sight of international architecture. This has led Kazuyo Sejima and Ryue Nishizawa to receiving the 2010 Pritzer award for an uninterrupted career. SANAA has built a series of buildings that have greatly influenced global architecture. Moreover, it is contributing to the work of many young architects, both in Japan and outside Japan. Its work is studied and assessed by architecture schools all over the world. This Doctoral thesis analyses the SANAA Park from all the perspectives it shows, parks by continuity or parks by accumulation, as an excuse to study different architectural mechanisms in which its way of projecting is based. Such mechanisms already are part of a contemporaneous way of projecting. In addition, its analysis allows for the further understanding of some of the most interesting architectural phenomena that are being produced nowadays. The release of these mechanisms entails shedding a light to most of the proceedings and courses of the project that, because of the SANAA’s laconic way of designing, remain hidden most of the times and are often noticed through a slow and thorough look at the building. This document becomes then a work of research, where the Doctorate, as a detective, tracks SANAA’s projects, searching for those mechanisms that allow for truly defining the meaning of concepts such as maze, hierarchy, order, atmosphere and experience throughout Sejima’s and Nishizawa’s main horizontal space projects. Therefore, this thesis aims at shaping key references that constitute the imaginary universe of the Japanese study and that already are part of the contemporaneous architectural culture.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Celebramos ya la quinta edición del Congreso de Estudiantes Universitarios de Ciencia, Tecnología e Ingeniería Agronómica. Año tras año hemos ido incorporando alguna innovación de acuerdo a las sugerencias de los participantes de las diferentes ediciones con el fin de mejorar el desarrollo de cada congreso. Y como habéis observado, este año hemos decidido utilizar las TIC con dos finalidades: para agilizar la organización del mismo y para dar visibilidad a una herramienta docente que esperamos sea de uso rutinario. Este mes de mayo de 2012, presentamos de nuevo el libro de Actas realizado con las aportaciones que los estudiantes y profesores en temas relacionados con las Ciencias Agronómicas nos habéis enviado. Hemos de indicar que observamos una mejora en el cuidado que los participantes ponen a la hora de enviar temas originales, trabajos bien acabados y que cumplen las normas propuestas por el Comité Organizador. Sin embargo, confirmamos que, en alguna medida, siempre son necesarias algunas correcciones y revisiones que esperemos que más que una crítica al trabajo sean recibidas como revisiones constructivas y de mejora del mismo. Dejarlo todo para el último momento, nos hace presentar gráficas o tablas mal referenciadas en el texto, fuentes bibliográficas citadas erróneamente, trabajos de muy baja calidad y alguna que otra falta de ortografía que no se puede permitir en un trabajo universitario. Las prisas nunca fueron buenas y aunque las fechas de inscripción y de entrega de trabajos están al alcance de todos con bastante antelación, al final del proceso de revisión, algún estudiante ha preferido no enviar su trabajo o el comité lo ha rechazado finalmente por su baja calidad. Por eso este año, traemos la frase de Leonardo Da Vinci: “Quien piensa poco, se equivoca mucho” Nos gustaría transmitir a los que van a consultar este libro de Actas que los trabajos incluidos en él no son meros informes de prácticas repetidas, o revisiones bibliográficas superficiales. Podemos decir que este libro es una recopilación de trabajos escritos y revisados con esfuerzo, y cuya finalidad es que pueda ser considerado como un libro de consulta para los futuros estudiantes en esta área de conocimiento. Nuestro agradecimiento a la Fundación Premio Arce, a la Comunidad de Madrid a través del Proyecto NEWGAN (S2009/AGR-1704), a NANTA S.A., The Poultry Research Centre (PRC) Nutreco, Danisco, CEIGRAM, Eumedia, la Editorial Agrícola Española, y la cátedra Fertiberia, como patrocinadores de este evento. Gracias como siempre a todos los profesores, estudiantes, becarios y voluntarios que han colaborado en este V Congreso. Pilar García Rebollar y Mª Ángeles Pérez Cabal

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante poder conocer la deformación que sufre una estructura en momentos concretos por carga, temperatura y comportamiento del suelo, refiriéndola a un marco externo estable. Esto puede realizarse mediante un control geodésico de deformaciones. La posterior comparación entre las coordenadas obtenidas de las diversas campañas de control, nos darán los movimientos relativos de la presa (o vectores de deformación) y alrededores, indicando si ha sufrido alguna deformación, información de suma importancia a la hora del mantenimiento y detección de posibles incidencias ocurridas en la estructura. La presa de La Tajera, ubicada en el río Tajuña en su tramo de cabecera, cuenta con una cuenca vertiente de 595 km2, desde la cual se atienden la mayoría de las demandas de la cuenca. La presa de titularidad estatal, lleva en servicio desde el año 1994. En Octubre de 2010, la Confederación Hidrográfica encargó la reobservación de la red geodésica de control y la comparación con la campaña de 1993 de la presa de La Antes de entrar en carga, con el embalse vacío y a altas temperaturas, se detectó una fisura en el paramento de aguas abajo, a lo largo de la transición entre bóveda y zócalo, extendiéndose hasta la clave de la galería perimetral. Motivo por el cual, se realizaron entre 2001 y 2002, varios trabajos de reparación, debido a los cuales se obstruyó parte del acceso a la infraestructura de control. La infraestructura de control de la presa de La Tajera consta de: - Red de pilares de control (incluyendo ménsulas de paramento en el extradós del muro de presa, en dos niveles.). - Red de nivelación trigonométrica de precisión de ménsulas de paramento. - Nivelación geométrica de precisión de las líneas existentes. Debido a la falta de control de geodésico desde el 1993, la comparación entre grupos de coordenadas, de tan solo dos épocas diferentes, aportó menos información que la que se hubiera obtenido haciendo controles anuales, puesto que no se pudo discernir entre movimientos atribuidos al asentamiento, carga, temperatura, fisuras u otros. En el 1993 se utilizó para la observación de la red el láser submilimétrico ME-5000, actualmente descatalogado, debido a lo cual, en el 2010 se optó por usar otro instrumento de gran precisión, para aprovechar la precisión del grupo de observaciones del 93, una Estación Total TRIMBLE S6, puesto que los requerimientos técnicos de precisión, quedaron cubiertos con sus precisiones instrumentales. Debido lo anterior, hubo que buscar un sistema común, coherente y riguroso de cálculo, para relacionar ambos grupos de observaciones bajo unos criterios comunes y poder así realizar un estudio comparativo de resultados. Previo a la observación, además de todas las verificaciones rutinarias, se uso un estudio de puntería por desorientación sobre los miniprimas, que concluía con la introducción de un casquillo suplementario de 13 mm, para evitar un posible error. También se realizó un estudio, para determinar el error producido, en las medidas de distancia, por la presión y la temperatura en el electrodistanciómetro. Como dato a tener en cuenta sobre las estaciones robóticas, decir que, durante la observación de la red de pilares hubo que detener el desagüe de la presa, puesto que las vibraciones producidas por este, impedían al sistema de puntería automática (Autolock) fijar la dirección a la estación visada. La nivelación trigonométrica de las ménsulas de paramento se hizo, en ambos años, por Nivelación trigonométrica de Precisión, descomponiendo la figura en triángulos independientes y observando cenitales recíprocos y simultáneos, con 3 teodolitos Wild T2 provistos de placas Nitrival pequeñas, esta técnica tiende a compensar errores de coeficiente de refracción y de esfericidad. Un error en la distancia geométrica repercute en función del coseno del ángulo cenital. Como en nuestro caso la determinación de distancias fue milimétrica, y las alturas de instrumentos eran las mismas, la precisión que obtuvimos en la determinación de desniveles fue submilimétrica. Las líneas de nivelación existentes se observaron, como en 1993, con nivelación geométrica de precisión, realizada con un equialtímetro NA2 provisto de micrómetro y observando sobre mira con escala ínvar. En los cálculos se usaron como coordenadas de referencia las obtenidas en 1993, de manera que los residuales mostraban directamente los vectores deformación. El control del 1993 se realizo con el embalse vació y a altas temperaturas, el control de 2010 se realizó con el embalse en carga máxima y con bajas temperaturas, este motivo se tuvo en cuenta a la hora de los cálculos y las interpretaciones de los vectores de deformación. Previo al trabajo de campo se realizó un reconocimiento como comprobación del estado de visuales entre pilares, el estado de los mismos, así como de los clavos de nivelación, para proceder posteriormente a realizar trabajos de tala entre visuales, limpieza de señales, y suplir las señales perdidas. El proyecto contiene la descripción del historial de control, de las actuaciones realizadas, los resultados obtenidos y toda la información relevante disponible, con las oportunas referencias a la campaña previa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A Le Corbusier le hubiera gustado que le recordaran también como pintor. Igual que su compatriota E. L. Boullée, devoto como él de las formas más puras de la geometría, hubiera escrito gustoso, bajo el título de cualquiera de sus libros de Arquitectura, aquella frase: “Yo también soy pintor”. Para él, como para el ilustrado, la Arquitectura comparte una dimensión artística con la Pintura (y con la Escultura, la Música, la Poesía...etc.) que se pone de manifiesto en el proceso creativo y que está encaminada a emocionar al espectador que participa y se involucra en la obra. Arquitectura y Pintura se convierten de este modo en caminos diferentes para llegar a los mismos objetivos. Esta Tesis trata sobre el proceso de creación en la arquitectura de Le Corbusier y de cómo en él se producen continuas incursiones en el mundo de la pintura cubista. Asumiendo que es un tema sobre el que ya se ha escrito mucho ( las bibliografías de Le Corbusier y de Picasso son sin duda las más numerosas entre los artistas de sus respectivos campos) creemos que es posible ofrecer una nueva visión sobre los mecanismos que, tanto el arquitecto como el pintor, utilizaban en su trabajo. Lo que buscamos es desvelar un modo de creación, común entre ambas disciplinas, basado en el análisis de ciertos componentes artísticos capaces de ser ensamblados en composiciones sintéticas siempre nuevas, que inviten al espectador a participar del hecho creativo en una continua actividad cognoscitiva. El proyecto cubista, tanto para Le Corbusier como para Picasso, se alcanza al final de un largo camino como resultado de un profundo estudio de la realidad (en la Arquitectura, social, cultural y económica, y en la Pintura la realidad cotidiana), en el que el motivo, ya sea objeto, espacio ó luz, intenta ser “conocido” en su totalidad a través del filtro personal del artista. Es por lo tanto, algo a lo que se llega, y cuyo resultado, a priori, es desconocido. En cualquier caso, forma parte de una investigación, de un proceso continuo que intencionadamente supera la circunstancia concreta de cada ocasión. Es la coincidencia en los procesos de proyecto lo que unificará arquitecturas en principio tan dispares como la Capilla de Ronchamp, el Tribunal de Justicia de Chandigarh, o el Hospital de Venecia, y son esos procesos los que aquí, a través de varias obras concretas vamos a intentar desvelar. Es cierto que el proyecto presentado al concurso del Palacio de los Soviets de Moscú es un ejercicio brillante de Constructivismo, pero este resultado no se anunciaba al principio. Si analizamos el proceso de proyecto encontramos que inicialmente la propuesta no era muy diferente a la del Centorsoyuz, o incluso a la de la Cité de Refuge o a la del Pavillon Suisse de París. La solución final sólo se alcanzaría después de mover muchísimas veces, las piezas preseleccionadas en el solar. Cuando entendemos el Convento de la Tourette como una versión actualizada del monasterio dominico tradicional estamos haciendo una lectura parcial y engañosa de la idea de proyecto del arquitecto. En los croquis previos del archivo de la Fondation Le Corbusier encontramos otra vez las mismas ideas que en la vieja Cité de Refuge, ahora actualizadas y adaptadas al nuevo fin. Con la Asamblea de Chandigarh las similitudes son obvias e incluso aparece el mismo cubo al que se superpone una pirámide como techo, avanzando hacia el espacio central pero aquí aparece un gran hiperboloide en un interior cerrado. Este hiperboloide fue en el inicio del proyecto un cubo, y después un cilindro. Sólo al final encontró su forma óptima en un volumen de geometría reglada que en su idoneidad podría también valer para otros edificios, por ejemplo para una Iglesia. La comparación que se ha hecho de este volumen con las torres de refrigeración de Ahmedabad es puramente anecdótica pues, como veremos, esta forma se alcanza desde la lógica proyectual que sigue el pensamiento plástico de Le Corbusier, en este caso, en la adaptación del espacio cilíndrico a la luz, pero no como inspiración en las preexistencias. En todas sus obras los mecanismos que se despliegan son, en muchas ocasiones pictóricos (fragmentación analítica del objeto y del espacio, ensamblaje multidimensional, tramas subyacentes de soporte, escenografía intencionada ...etc.) y el programa en cada caso, como el motivo de los cubistas, no es más que una ocasión más para investigar una nueva forma de hacer y de entender, la Arquitectura. Cualquier proyecto del pintor-arquitecto cubista es en realidad un trabajo continuo desarrollado a lo largo de toda su vida, en el que se utilizan, una y otra vez, las mismas palabras de su vocabulario particular y personal. aunque con diferente protagonismo en cada ocasión. Se trata de alcanzar, desde ellas mismas, una perfección que las valide universalmente. Los mismos objetos, los mismos mecanismos, las mismas constantes manipulaciones del espacio y de la luz, se desplegarán, como ingredientes previos con los que trabajar, sobre el tablero de dibujo coincidiendo con el inicio de cada proyecto, para desde aquí hacer que el motivo que se trata de construir emerja, aunque a veces sea de manera incierta e inesperada, como resultado alcanzado al final. Con muchas dudas, a partir de la primera hipótesis planteada, se confirma, se añade o se elimina cada elemento según van apareciendo en el tiempo los condicionantes del solar, del programa o incluso a veces de obsesiones propias del arquitecto. El trabajo que presentamos utiliza un método inductivo que va desde los ejemplos hasta los conceptos. Empezaremos por investigar el proceso de proyecto en una obra concreta y con los mecanismos que en él se utilizan plantearemos una síntesis que los generalice y nos permitan extenderlos al entendimiento de la totalidad de su obra. Se trata en realidad de un método que en sí mismo es cubista: desde la fragmentación del objeto-proyecto procedemos a su análisis desde diversos puntos de vista, para alcanzar después su recomposición en una nueva estructura sintética. Cada mecanismo se analiza de forma independiente siguiendo un cierto orden que correspondería, supuestamente, al trabajo del arquitecto: manipulación del objeto, método compositivo, entendimiento del soporte (lienzo o espacio) y de su geometría implícita, relación con el observador, concepto y materialidad del espacio y de la luz ..etc. recurriendo a la teoría sólo en la medida en que necesitemos de ella para aclarar el exacto sentido con el que son utilizados. En nuestra incursión en el mundo de la pintura, hemos decidido acotar el Cubismo a lo que fue en realidad su periodo heroico y original, que discurrió entre 1907 y 1914, periodo en el que desarrollado casi exclusivamente por los que habían sido sus creadores, Picasso y Braque. Solo en alguna ocasión entraremos en la pintura del “tercer cubista”, Juan Gris para entender el tránsito de los mecanismos de los primeros hasta la pintura purista, pero no es nuestra intención desviar las cuestiones planteadas de un ámbito puramente arquitectónico Resulta difícil hablar del cubismo de Pablo Picasso sin hacerlo comparativamente con el de Georges Braque (para algunos especialistas es éste incluso el auténtico creador de la Vanguardia), siendo necesario enfrentar los mecanismos de ambos pintores para obtener un exacto entendimiento de lo que supuso la Vanguardia. Por eso nos parece interesante estudiar la obra de Le Corbusier en paralelo con la de otro arquitecto de tal manera que los conceptos aparezcan como polaridades entre las que situar los posibles estados intermedios. En este sentido hemos recurrido a James Stirling. Su deuda es clara con Le Corbusier, y sobre todo con el Cubismo, y como vamos a ver, los mecanismos que utiliza en su obra, siendo similares, difieren significativamente. La Tesis adquiere un sentido comparativo y aparecen así atractivas comparaciones Picasso-Le Corbusier, Braque-Stirling que se suman a las ya establecidas Picasso-Braque y Le Corbusier-Stirling. Desde ellas podemos entender mejor lo que supone trabajar con mecanismos cubistas en Arquitectura. Por último, en relación a los dibujos creados expresamente para esta Tesis, hemos de indicar que las manipulaciones que se han hecho de los originales les convierten en elementos analíticos añadidos que aclaran determinadas ideas expresadas en los croquis de sus autores. Algunos están basados en croquis del archivo de la Fondation Le Corbusier (se indican con el número del plano) y otros se han hecho nuevos para explicar gráficamente determinadas ideas. Se completa la parte gráfica con las fotografías de las obras pictóricas, los planos originales e imágenes de los edificios construidos, extraídos de los documentos de la bibliografía citada al final. Nos disponemos pues, a indagar en las obras del Cubismo, en una búsqueda de los mecanismos con los que hacía su arquitectura Le Corbusier.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los sensores inerciales (acelerómetros y giróscopos) se han ido introduciendo poco a poco en dispositivos que usamos en nuestra vida diaria gracias a su minituarización. Hoy en día todos los smartphones contienen como mínimo un acelerómetro y un magnetómetro, siendo complementados en losmás modernos por giróscopos y barómetros. Esto, unido a la proliferación de los smartphones ha hecho viable el diseño de sistemas basados en las medidas de sensores que el usuario lleva colocados en alguna parte del cuerpo (que en un futuro estarán contenidos en tejidos inteligentes) o los integrados en su móvil. El papel de estos sensores se ha convertido en fundamental para el desarrollo de aplicaciones contextuales y de inteligencia ambiental. Algunos ejemplos son el control de los ejercicios de rehabilitación o la oferta de información referente al sitio turístico que se está visitando. El trabajo de esta tesis contribuye a explorar las posibilidades que ofrecen los sensores inerciales para el apoyo a la detección de actividad y la mejora de la precisión de servicios de localización para peatones. En lo referente al reconocimiento de la actividad que desarrolla un usuario, se ha explorado el uso de los sensores integrados en los dispositivos móviles de última generación (luz y proximidad, acelerómetro, giróscopo y magnetómetro). Las actividades objetivo son conocidas como ‘atómicas’ (andar a distintas velocidades, estar de pie, correr, estar sentado), esto es, actividades que constituyen unidades de actividades más complejas como pueden ser lavar los platos o ir al trabajo. De este modo, se usan algoritmos de clasificación sencillos que puedan ser integrados en un móvil como el Naïve Bayes, Tablas y Árboles de Decisión. Además, se pretende igualmente detectar la posición en la que el usuario lleva el móvil, no sólo con el objetivo de utilizar esa información para elegir un clasificador entrenado sólo con datos recogidos en la posición correspondiente (estrategia que mejora los resultados de estimación de la actividad), sino también para la generación de un evento que puede producir la ejecución de una acción. Finalmente, el trabajo incluye un análisis de las prestaciones de la clasificación variando el tipo de parámetros y el número de sensores usados y teniendo en cuenta no sólo la precisión de la clasificación sino también la carga computacional. Por otra parte, se ha propuesto un algoritmo basado en la cuenta de pasos utilizando informaiii ción proveniente de un acelerómetro colocado en el pie del usuario. El objetivo final es detectar la actividad que el usuario está haciendo junto con la estimación aproximada de la distancia recorrida. El algoritmo de cuenta pasos se basa en la detección de máximos y mínimos usando ventanas temporales y umbrales sin requerir información específica del usuario. El ámbito de seguimiento de peatones en interiores es interesante por la falta de un estándar de localización en este tipo de entornos. Se ha diseñado un filtro extendido de Kalman centralizado y ligeramente acoplado para fusionar la información medida por un acelerómetro colocado en el pie del usuario con medidas de posición. Se han aplicado también diferentes técnicas de corrección de errores como las de velocidad cero que se basan en la detección de los instantes en los que el pie está apoyado en el suelo. Los resultados han sido obtenidos en entornos interiores usando las posiciones estimadas por un sistema de triangulación basado en la medida de la potencia recibida (RSS) y GPS en exteriores. Finalmente, se han implementado algunas aplicaciones que prueban la utilidad del trabajo desarrollado. En primer lugar se ha considerado una aplicación de monitorización de actividad que proporciona al usuario información sobre el nivel de actividad que realiza durante un período de tiempo. El objetivo final es favorecer el cambio de comportamientos sedentarios, consiguiendo hábitos saludables. Se han desarrollado dos versiones de esta aplicación. En el primer caso se ha integrado el algoritmo de cuenta pasos en una plataforma OSGi móvil adquiriendo los datos de un acelerómetro Bluetooth colocado en el pie. En el segundo caso se ha creado la misma aplicación utilizando las implementaciones de los clasificadores en un dispositivo Android. Por otro lado, se ha planteado el diseño de una aplicación para la creación automática de un diario de viaje a partir de la detección de eventos importantes. Esta aplicación toma como entrada la información procedente de la estimación de actividad y de localización además de información almacenada en bases de datos abiertas (fotos, información sobre sitios) e información sobre sensores reales y virtuales (agenda, cámara, etc.) del móvil. Abstract Inertial sensors (accelerometers and gyroscopes) have been gradually embedded in the devices that people use in their daily lives thanks to their miniaturization. Nowadays all smartphones have at least one embedded magnetometer and accelerometer, containing the most upto- date ones gyroscopes and barometers. This issue, together with the fact that the penetration of smartphones is growing steadily, has made possible the design of systems that rely on the information gathered by wearable sensors (in the future contained in smart textiles) or inertial sensors embedded in a smartphone. The role of these sensors has become key to the development of context-aware and ambient intelligent applications. Some examples are the performance of rehabilitation exercises, the provision of information related to the place that the user is visiting or the interaction with objects by gesture recognition. The work of this thesis contributes to explore to which extent this kind of sensors can be useful to support activity recognition and pedestrian tracking, which have been proven to be essential for these applications. Regarding the recognition of the activity that a user performs, the use of sensors embedded in a smartphone (proximity and light sensors, gyroscopes, magnetometers and accelerometers) has been explored. The activities that are detected belong to the group of the ones known as ‘atomic’ activities (e.g. walking at different paces, running, standing), that is, activities or movements that are part of more complex activities such as doing the dishes or commuting. Simple, wellknown classifiers that can run embedded in a smartphone have been tested, such as Naïve Bayes, Decision Tables and Trees. In addition to this, another aim is to estimate the on-body position in which the user is carrying the mobile phone. The objective is not only to choose a classifier that has been trained with the corresponding data in order to enhance the classification but also to start actions. Finally, the performance of the different classifiers is analysed, taking into consideration different features and number of sensors. The computational and memory load of the classifiers is also measured. On the other hand, an algorithm based on step counting has been proposed. The acceleration information is provided by an accelerometer placed on the foot. The aim is to detect the activity that the user is performing together with the estimation of the distance covered. The step counting strategy is based on detecting minima and its corresponding maxima. Although the counting strategy is not innovative (it includes time windows and amplitude thresholds to prevent under or overestimation) no user-specific information is required. The field of pedestrian tracking is crucial due to the lack of a localization standard for this kind of environments. A loosely-coupled centralized Extended Kalman Filter has been proposed to perform the fusion of inertial and position measurements. Zero velocity updates have been applied whenever the foot is detected to be placed on the ground. The results have been obtained in indoor environments using a triangulation algorithm based on RSS measurements and GPS outdoors. Finally, some applications have been designed to test the usefulness of the work. The first one is called the ‘Activity Monitor’ whose aim is to prevent sedentary behaviours and to modify habits to achieve desired objectives of activity level. Two different versions of the application have been implemented. The first one uses the activity estimation based on the step counting algorithm, which has been integrated in an OSGi mobile framework acquiring the data from a Bluetooth accelerometer placed on the foot of the individual. The second one uses activity classifiers embedded in an Android smartphone. On the other hand, the design of a ‘Travel Logbook’ has been planned. The input of this application is the information provided by the activity and localization modules, external databases (e.g. pictures, points of interest, weather) and mobile embedded and virtual sensors (agenda, camera, etc.). The aim is to detect important events in the journey and gather the information necessary to store it as a journal page.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de la maquinaria agrícola en el siglo XX ha sido tan espectacular que, de los tres grandes avances habidos a lo largo de la historia de la maquinaria agrícola, dos de ellos podemos considerar que marcan el comienzo y el fin del siglo XX. El primer avance fundamental se dio el día en que el hombre que removía la tierra golpeándola con una herramienta tipo azada decidió avanzar con ella introducida en el suelo venciendo la fuerza de tiro. Nació así el arado en un tiempo indeterminado de la prehistoria. Esa primera máquina y las pocas que en muchos siglos después se diseñaron para trabajar la tierra estaban accionadas por esfuerzo muscular, ya fuera el del hombre o de los animales de tiro. El siguiente paso decisivo, que libra al hombre de la necesidad de contar con fuerza muscular para trabajar el campo, se dio al aplicar a la agricultura la energía generada por motores que consumen combustibles. Aunque a lo largo del siglo XIX se construyeron máquinas de vapor estacionarias denominadas locomóviles que, mediante un juego de cables y poleas, conseguían tirar de los arados, su uso fue escaso y los agricultores no se libraron de seguir con su collera de muías o yunta de bueyes. Sin embargo, la construcción del primer tractor con motor de combustión interna, debida a Froelich en 1892, marca el inicio de la actual tractorización. A partir de ese momento, tanto el tamaño de las máquinas como el de la superficie trabajada por un agricultor pueden crecer, porque es la energía desarrollada por un motor la que realiza los esfuerzos necesarios. Esta fecha de 1892 podemos considerarla el inicio del siglo XX en maquinaria agrícola. Por último, en época reciente estamos asistiendo al empleo de dispositivos electrónicos e informáticos en las máquinas, los cuales miden diversas variables relativas al trabajo que desarrolla, guardan la información en registros e, incluso, deciden cómo debe comandarse la máquina. No sólo estamos liberados de realizar esfuerzos, sino también de mantener toda nuestra atención en el trabajo y tomar decisiones en función de las características del terreno, cultivo, etc. Estas técnicas, que a nivel de investigación y prototipo existen desde los años 90, marcan el inicio del siglo XXI en el que es de esperar que se difundan. Por tanto, ya tenemos encuadrado el siglo XX como el periodo comprendido desde que el esfuerzo para trabajar la tierra deja de ser muscular hasta que el cerebro que toma las decisiones podrá dejar de ser humano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los prodigiosos progresos de la tecnología de la información dibujan una nueva frontera de rotundos cambios sociales. Algunos de estos cambios son evidentes, como los que afectan a las relaciones económicas y de mercado de las empresas, o al trabajo técnico y científico, entre otros muchos ejemplos que ya son del dominio público. Pero la naturaleza casi inmaterial de esta tecnología tiene asimismo el poder de penetrar insidiosamente en zonas sutiles,donde habitan el pensamiento de las personas o conceptos hasta ahora considerados firmemente establecidos e incluso "sagrados", como los derechos humanos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El programa "ANISET" (Análisis de Niveles de Seguridad en Túneles) desarrollado por SINEX, S.A. constituye una herramienta de cálculo orientada a la realización de estudios de Fiabilidad de las estructuras de sostenimiento de túneles y galerías subterráneas. El desarrollo del Nuevo Método Austriaco de construcción de túneles (NATM) ha supuesto un gran avance de tecnificación en un tipo de obras tradicionalmente poco exigentes en lo que al cálculo de refiere. La aplicación de esta nueva metodología ha propiciado un gran desarrollo en la aplicación de métodos numéricos y de nuevos modelos de comportamiento para el estudio del problema de interacción terreno-sostenimiento. Sin embargo, la investigación en torno a procedimientos adecuados para la introducción de la seguridad en los cálculos no ha sido tan intensa, lo que ha creado un estado de cierta confusión entorno a este tema. Con este trabajo, se ha pretendido impulsar un avance en este terreno. Para ello se ha considerado que el mejor método era la aplicación de las técnicas de Fiabilidad Estructural en Nivel U, como de hecho se está realizando en muchos otros terrenos en el ámbito del cálculo estructural. Para realizar el programa, se ha tomado como base el modelo mecánico bidimensional desarrollado por P. Fritz (1984) que básicamente coincide con el aplicado en el programa SOSTENIM. En este modelo el terreno se considera un medio de comportamiento elastoplástico, de acuerdo al criterio de Mohr-Coulomb, sobre el que se realiza una excavación de sección circular. El sostenimiento se ha modelado teniendo en cuenta las aportaciones del hormigón proyectado, del acero de las armaduras y de las cerchas metálicas habitualmente utilizadas. Los Estados Límite considerados en el programa, para los cuales se han desarrollado las correspondientes funciones de fallo, son los siguientes: - Agotamiento de la capacidad resistente del terreno. Caracterizado por un radio de plastificación excesivo del terreno. - Agotamiento de la estructura, producido por la aparición de deformaciones superiores al máximo admisible por los materiales del sostenimiento. - Convergencia excesiva: el desplazamiento radial en el sostenimiento supera un máximo fijado por el proyectista en base a criterios prácticos de utilización, etc. El tratamiento de las incertidumbres para la estimación de los correspondientes índices de fiabilidad y probabilidades de fallo respecto a los 3 estados límite mencionados, responde básicamente al esquema propuesto por E. Rosenblueth (1981). Se espera que el enfoque eminentemente práctico dado al trabajo, y la sencillez de manejo del programa, permitan una fácil y útil aplicación del mismo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se aborda el estudio del proceso de isomerización del sistema molecular LiNC/LiCN tanto aislado como en presencia de un pulso láser aplicando la teoría del estado de transición (TST). Esta teoría tiene como pilar fundamental el hecho de que el conocimiento de la dinámica en las proximidades de un punto de silla de la superficie de energía potencial permite determinar los parámetros cinéticos de la reacción objeto de estudio. Históricamente, existen dos formulaciones de la teoría del estado de transición, la versión termodinámica de Eyring (Eyr38) y la visión dinámica de Wigner (Wig38). Ésta última ha sufrido recientemente un amplio desarrollo, paralelo a los avances en sistemas dinámicos que ha dado lugar a una formulación geométrica en el espacio de fases que sirve como base al trabajo desarrollado en esta tesis. Nos hemos centrado en abordar el problema desde una visión fundamentalmente práctica, ya que la teoría del estado de transición presenta una desventaja: su elevado coste computacional y de tiempo de cálculo. Dos han sido los principales objetivos de este trabajo. El primero de ellos ha sido sentar las bases teóricas y computacionales de un algoritmo eficiente que permita obtener las magnitudes fundamentales de la TST. Así, hemos adaptado con éxito un algoritmo computacional desarrollado en el ámbito de la mecánica celeste (Jor99), obteniendo un método rápido y eficiente para la obtención de los objetos geométricos que rigen la dinámica en el espacio de fases y que ha permitido calcular magnitudes cinéticas tales como el flujo reactivo, la densidad de estados de reactivos y productos y en última instancia la constante de velocidad. Dichos cálculos han sido comparados con resultados estadísticos (presentados en (Mül07)) lo cual nos ha permitido demostrar la eficacia del método empleado. El segundo objetivo de esta tesis, ha sido la evaluación de la influencia de los parámetros de un pulso electromagnético sobre la dinámica de reacción. Para ello se ha generalizado la metodología de obtención de la forma normal del hamiltoniano cuando el sistema químico es alterado mediante una perturbación temporal periódica. En este caso el punto fijo inestable en cuya vecindad se calculan los objetos geométricos de interés para la aplicación de la TST, se transforma en una órbita periódica del mismo periodo que la perturbación. Esto ha permitido la simulación de la reactividad en presencia de un pulso láser. Conocer el efecto de esta perturbación posibilita el control de la reactividad química. Además de obtener los objetos geométricos que rigen la dinámica en una cierta vecindad de la órbita periódica y que son la clave de la TST, se ha estudiado el efecto de los parámetros del pulso sobre la reactividad en el espacio de fases global así como sobre el flujo reactivo que atraviesa la superficie divisoria que separa reactivos de productos. Así, se ha puesto de manifiesto, que la amplitud del pulso es el parámetro más influyente sobre la reactividad química, pudiendo producir la aparición de flujos reactivos a energías inferiores a las de aparición del sistema aislado y el aumento del flujo reactivo a valores constantes de energía inicial. ABSTRACT We have studied the isomerization reaction LiNC/LiCN isolated and perturbed by a laser pulse. Transition State theory (TST) is the main tool we have used. The basis of this theory is knowing the dynamics close to a fixed point of the potential energy surface. It is possible to calculate kinetic magnitudes by knowing the dynamics in a neighbourhood of the fixed point. TST was first formulated in the 30's and there were 2 points of view, one thermodynamical by Eyring (Eyr38) and another dynamical one by Wigner (Wig38). The latter one has grown lately due to the growth of the dynamical systems leading to a geometrical view of the TST. This is the basis of the work shown in this thesis. As the TST has one main handicap: the high computational cost, one of the main goals of this work is to find an efficient method. We have adapted a methodology developed in the field of celestial mechanics (Jor99). The result: an efficient, fast and accurate algorithm that allows us to obtain the geometric objects that lead the dynamics close to the fixed point. Flux across the dividing surface, density of states and reaction rate coefficient have been calculated and compared with previous statistical results, (Mül07), leading to the conclusion that the method is accurate and good enough. We have widen the methodology to include a time dependent perturbation. If the perturbation is periodic in time, the fixed point becomes a periodic orbit whose period is the same as the period of the perturbation. This way we have been able to simulate the isomerization reaction when the system has been perturbed by a laser pulse. By knowing the effect of that perturbation we will be able to control the chemical reactivity. We have also studied the effect of the parameters on the global phase space dynamics and on the flux across the dividing surface. It has been prove that amplitude is the most influent parameter on the reaction dynamics. Increasing amplitude leads to greater fluxes and to some flux at energies it would not if the systems would not have been perturbed.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En las siguientes líneas, se podrá encontrar un trabajo perteneciente al Trabajo Fin de Grado realizado por Cristina Parra Cruz. Dicho trabajo tendrá un tema central de estudio y análisis, la lesión del Ligamento Cruzado Anterior (LCA) en el fútbol femenino. El Ligamento Cruzado Anterior es de dos a cuatro veces superior en el fútbol femenino que en el masculino. Independientemente del sexo afectado, esta lesión conlleva un tiempo de baja deportiva elevado y sus complicaciones futuras (riesgo de nueva lesión) deben ser tenidas en cuenta, como también, el mecanismo de producción, factores de riesgo, momento de la lesión, pierna lesionada o tratamiento médico. El principal objetivo de este estudio es presentar el número de lesiones del LCA en diferentes equipos y categorías a lo lardo de dos temporadas (2012-2013 y 2013-2014).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos estudios consideran que las claves para el desarrollo técnico, social y económico de los países en desarrollo, y en especial en África, son la educación, la investigación y la innovación. No obstante, en el ámbito sanitario en particular, la formación e investigación en África sigue siendo escasa por diversos motivos. Por un lado, los investigadores africanos encuentran dificultades añadidas para obtener financiación frente a investigadores en países de desarrollo. Y, por otro lado, los investigadores no disponen de las herramientas y tecnologías adecuadas para acceder a información relevante para su trabajo. En este contexto, el proyecto AFRICA BUILD tiene como principal objetivo mejorar y fomentar la investigación y educación sanitaria en África a través de las nuevas tecnologías. Uno de los resultados principales de este proyecto es el AFRICA BUILD Portal (ABP), que pretende ser un punto de encuentro para los investigadores africanos, donde podrán encontrar un amplio abanico de herramientas que les permita no sólo mejorar su educación, sino compartir conocimientos con otros investigadores. Este portal, que está actualmente en desarrollo, pretende fomentar la comunicación entre instituciones africanas y les proveerá herramientas biomédicas avanzadas. En este Trabajo de Fin de Grado se han marcado como principal objetivo la mejora del sistema de e-learning que existía en el ABP. El nuevo sistema será: (i) más potente, óptimo y rico en funcionalidades, (ii) tendrá una importante base social permitiendo a los usuarios aportar información y compartir conocimiento, y (iii) será distribuido y escalable, capaz de integrar distintos gestores de contenidos didácticos como fuentes de información. Los resultados obtenidos son positivos y el nuevo sistema de aprendizaje ha mejorado la usabilidad, funcionalidad y apariencia del anterior. Para concluir, la herramienta posee aún un gran margen de mejora, pero gracias al trabajo realizado el sistema de e-learning es ahora más social, distribuido, escalable e innovador. ---ABSTRACT---Several studies find that the keys to the technical, social and economic development of developing countries, especially in Africa, are education, research and innovation. However, in the health sector in particular, training and research in Africa remains low for various reasons. On the one hand, African researchers experience additional difficulties for funding against researchers in developing countries. And on the other hand, researchers do not have the right tools and technologies to access information relevant to their work. In this context, the AFRICA BUILD project's main objective is to improve and enhance research and health education in Africa through new technologies. One of the main results of this project is the AFRICA BUILD Portal (ABP), which aims to be a meeting point for African researchers, where they can find a wide range of tools that allows them to not only improve their education but to share knowledge with other researchers. This portal, which is currently under development, aims to promote communication between African institutions and will provide advanced biomedical tools. The main objective of this Final Year Project is the improvement of the former elearning system that already existed in the ABP. The new system will be: (i) more powerful, richer in features, (ii) will have an important social base allowing users to contribute information and knowledge sharing; and (iii) will be distributed and scalable, capable of integrating different learning management systems as sources of information. The final results obtained are fairly positive and the new e-learning system has improved its usability, functionality and appearance of the former. To conclude, the tool still has much room for improvement, but thanks to the new features of the improved elearning system has become more social, distributed, scalable and innovative.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto Fin de Grado, es el primer paso para abordar la construcción de una plataforma de conocimiento evolutivo para dos sistemas que facilitan la detección precoz de trastornos del lenguaje en niños de 0 a 6 años. Concretamente, el objetivo principal de este proyecto es el diseño, desarrollo y puesta en explotación de un sistema de recogida de propuestas de mejora sobre la base de conocimiento de los sistemas de ayuda a la toma de decisiones Gades y Pegaso. Este sistema está formado fundamentalmente por una aplicación diseñada y construida mediante una arquitectura de componentes de software modular y reutilizable. La aplicación será usada por los usuarios de las plataformas Pegaso y Gades para realizar las propuestas de cambio sobre la base de conocimiento de dichos sistemas. El sistema es accesible vía web y almacena toda la información que maneja en una base de datos. Asimismo, expone un estudio de aplicaciones orientadas al trabajo colaborativo (CSCW) y a la toma de decisiones colaborativa, como paso previo al desarrollo de una funcionalidad futura del propio sistema. ABSTRACT. This Final Degree Project, is the first step to address the construction of a platform for two evolutionary knowledge systems that facilitate early detection of language disorders in children aged 0-6 years. Specifically, the main objective of this project is the design, development and start-up of a system that collect improvement proposals about the knowledge of decision support systems Gades and Pegaso. This system consists mainly of an application designed and built by a modular component architecture and reusable software. The application will be used by users of the Pegaso and Gades platforms for change proposals on the basis of knowledge of such systems. The system is accessible via web and stores all the information managed in a database. It also presents a study of collaborative work oriented applications (CSCW) and collaborative decision making, prior to the development of a future system functionality.