2 resultados para Adaptações fonético-fonológicas e ortográficas
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Independientemente de sus implicaciones en las IDE, los mapas son y se han utilizado para presentar la información existente sobre la Tierra. No están exentos de errores ya que, debido a una mala redacción gráfica, pueden conducir a una mala legibilidad de la información o incluso a una idea equivocada de la realidad que muestran. Los mapas son modelos de la realidad y para eso se utilizan artificios como (a) las escalas, que obligan a reducir el tamaño y simplificar la información, (b) las proyecciones cartográficas que permiten representar la esfericidad de la Tierra sobre un plano, (c) las cartografías temáticas que representan aspectos concretos de la superficie de la Tierra (edafología, climatología, población, etc.) y (d) el lenguaje cartográfico con sus reglas de redacción, sintácticas, ortográficas y semánticas. Este último aspecto es clave para la producción de mapas que cumplan el objetivo de presentar adecuadamente la información geográfica, al que se dedica este capítulo. La redacción en base a sistemas de símbolos dispone de unas normas relacionadas con las capacidades perceptivas del sistema visual humano que no deben infringirse. El conocimiento de las variables gráficas que pueden aplicarse a la simbología (la forma, el color, el tamaño, etc.); las ventajas y dificultades que tienen cada una de esas variables para la percepción; su aplicación a los diferentes fenómenos, ya sean puntuales lineales o superficiales; la forma en la que se haya adquirido la información que los define (información cualitativa, ordenada o cuantitativa), permitirá garantizar que la información gráfica enviada al lector no sólo sea entendida sino que sea correctamente comprendida. Vulnerar el uso de las variables visuales, desconocer el funcionamiento de la percepción respecto a los estímulos visuales y no tener en cuenta el tipo de información que define a los fenómenos, crea errores como se muestra en el presente capítulo a través de unos ejemplos finales.
Resumo:
This article explores one aspect of the processing perspective in L2 learning in an EST context: the processing of new content words, in English, of the type ‘cognates’ and ‘false friends’, by Spanish speaking engineering students. The paper does not try to offer a comprehensive overview of language acquisition mechanisms, but rather it is intended to review more narrowly how our conceptual systems, governed by intricately linked networks of neural connections in the brain, make language development possible, creating, at the same time, some L2 processing problems. The case of ‘cognates and false friends’ in specialised contexts is brought here to illustrate some of the processing problems that the L2 learner has to confront, and how mappings in the visual, phonological and semantic (conceptual) brain structures function in second language processing of new vocabulary. Resumen Este artículo pretende reflexionar sobre un aspecto de la perspectiva del procesamiento de segundas lenguas (L2) en el contexto del ICT: el procesamiento de palabras nuevas, en inglés, conocidas como “cognados” y “falsos amigos”, por parte de estudiantes de ingeniería españoles. No se pretende ofrecer una visión completa de los mecanismos de adquisición del lenguaje, más bien se intenta mostrar cómo nuestro sistema conceptual, gobernado por una complicada red de conexiones neuronales en el cerebro, hace posible el desarrollo del lenguaje, aunque ello conlleve ciertas dificultades en el procesamiento de segundas lenguas. El caso de los “cognados” y los “falsos amigos”, en los lenguajes de especialidad, se trae para ilustrar algunos de los problemas de procesamiento que el estudiante de una lengua extranjera tiene que afrontar y el funcionamiento de las correspondencias entre las estructuras visuales, fonológicas y semánticas (conceptuales) del cerebro en el procesamiento de nuevo vocabulario.