15 resultados para AVILA, FERNANDO - ENTREVISTAS

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las entrevistas son las técnicas de elicitación más utilizadas en la Ingeniería de Requisitos (IR). Sin embargo, existen pocos trabajos de investigación centrados en estas técnicas y aún menos estudios experimentales. Recientemente hemos experimentado para analizar la efectividad de las entrevistas estructuradas y no estructuradas. Los resultados se combinaron con otros de estudios experimentales realizados en el campo de Sistemas de Información. Para ello se aplicó el meta-­análisis, con el objetivo de desarrollar directrices para usar las entrevistas en IR. Sin embargo, se han obtenido pocas debido a la diversidad, en términos de variables respuesta, de los estudios primarios. Aunque los estudios meta-analizados parecen similares según sus diseños, fijándonos en las amenazas a la validez se identifican más diferencias que similitudes. El análisis de estas amenazas puede ser un medio para comprender cómo mejorar el diseño de futuras replicaciones, ejecutadas para generar nuevas evidencias y mejorar resultados de los meta­análisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema objeto de investigación “El recinto ferial de la Casa de Campo de Madrid (1950-75)” se trata desde una perspectiva que alterna la visión general y la visión pormenorizada. Profundizamos en la comprensión de las relaciones del recinto con el resto de la ciudad, desde la originalidad y singularidad de su trazado,la descripción y el análisis con distinto grado de detalle de sus arquitecturas, a partir, de la investigación documental, bibliográfica y la restitución gráfica realizada. Procuramos situar los pabellones en el contexto de las arquitecturas del periodo estudiado, indicando, en el caso del recinto original y los pabellones proyectados por el arquitecto Francisco Cabrero, posibles referencias a la tradición vernácula y clásica, los invariantes de la arquitectura española, sus maestros, la visión contemporánea de la arquitectura moderna e interpretación personal, recogida en sus cuatro libros de arquitectura. Otro campo de estudio, el resto de los pabellones construidos en virtud de las necesidades de los organismos que concurrían a la feria, constituyeron, dependiendo de sus distintos autores, un conjunto heterogéneo y diverso de planteamientos estilísticos, concepciones funcionales, espaciales y de calidad arquitectónica. De la comparación se extraen las oportunas reflexiones. La feria supone una alteración de las preexistencias del lugar, influyendo decisivamente en la configuración y evolución del ámbito urbano, condicionándolo, también hoy en día. Examinaremos la repercusión del trazado, la topografía, la vegetación y las construcciones. El carácter actual de cuña dotacional en el entorno del río Manzanares y la repercusión en la estructura del recinto de su división en dos piezas de arquitecturas tan distintas, como la parte antigua y la parte nueva. Partiremos de una restitución gráfica y cronológica, con distinto grado de detalle, del conjunto y los pabellones seleccionados. Otras reflexiones se centraran en el papel del comisario y los arquitectos directores. Desde los condicionantes del encargo inicial, la ampliación del recinto y la gestión de la evolución de la feria en base a los requerimientos agrícolas,folklóricos, comerciales, industriales y turísticos. Una arquitectura que nace de capacidad de improvisar, la flexibilidad, la habilidad y el provecho de cada situación particular. La concreción en unos 40 pabellones y stands (una tercera parte de los que se construyeron), supone una elección en base a criterios de calidad y oportunidad. Son hitos o ejemplos de las distintas corrientes que clasificamos en populares y modernos, casi, como una conclusión preestablecida. El trabajo se orienta hacia las edificaciones modernas ya sea por su logro en la asimilación del ideal, su grado de experimentación e innovación técnica o su interés en la configuración de sus espacios expositivos. Se conservan más y mejor los pabellones populares, lo que nos obliga a la puesta en valor de los modernos, sin menospreciar el interés de los populares, que deberán estudiarse con mayor detalle en trabajos posteriores, a partir, del abundante material recopilado. El objetivo fundamental del trabajo ha sido conocer en profundidad la arquitectura de los pabellones representativos de cada periodo, intentando comprender y restituir el proceso proyectual desde una visión múltiple que comprenda las disciplinas que confluyen en el proyecto arquitectónico. La tesis ofrece la restitución escrita y dibujada del recinto y sus arquitecturas, además,de la interpretación y valoración del autor. La visión contemporánea de Alejandro de la Sota con su crítica arquitectónica de la primera feria, los invariantes expuestos por Fernando Chueca o las sesiones de crítica celebradas en la Revista Nacional, indican el camino que siguieron los autores de los pabellones de la feria y permiten profundizar en el diagnóstico de las ideas del momento, también, a partir de algunas entrevistas realizadas. Se estudian además las relaciones entre el estrecho círculo de autores, las nuevas tendencias y la influencia otros artistas plásticos. Finalmente, la documentación y análisis del material audiovisual, los noticieros, revistas y boletines de la Feria del Campo, permiten extraer conclusiones sobre la originalidad del trazado del recinto y los pabellones, su utilización, así como, el funcionamiento y aceptación social de la feria, desde la perspectiva de la apertura y evolución política y cultural de la transición hacia la democracia. La abundante documentación administrativa localizada admite concluir sobre la veracidad de las circunstancias que influyeron en la concepción y desarrollo del recinto y sus edificios, contrastando el testimonio de sus protagonistas a partir de la recreación propuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La carretera CL-605 de Segovia a Zamora se engloba en la Red Básica de Carreteras de la Junta de Castilla y León, con una longitud de unos 170 kms que se desarrollan en las provincias de Segovia, Ávila, Salamanca y Zamora. Su paso por la provincia de Ávila se sitúa entre sus P.P.K.K. aproximados 54+350 y 97+130, atravesando los términos municipales de Arévalo, Aldeaseca, Villanueva del Aceral, Barromán y Madrigal de las Altas Torres. En los cinco casos, las correspondientes localidades se sitúan en las inmediaciones de la carretera, aunque esta atraviesa la zona urbana definiendo una travesía de población sólo en los casos de Arévalo, Aldeaseca y Barromán. Este proyecto tiene por objeto definir y valorar las obras necesarias para la construcción de la variante de la última de las poblaciones indicadas, Barromán, desarrollando la alternativa elegida de las planteadas en el “Estudio de Alternativas” redactado en el mes de enero de 2012. En dicho estudio se procedió a definir cuatro posibles trazados, estimando la valoración de las obras a realizar para su construcción y definiendo y evaluando los criterios que permitieron realizar una comparación del carácter más objetivo posible entre las cuatro alternativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela de Telecomunicación, como creo que todos saben, es una escuela que tiene su centro de acción fundamentalmente en la electrónica y en las telecomunicaciones pero también hay que decir que junto a eso hay una fuerte dosis de informática. Para referirme al mas actual, en vez de hablar del plan antiguo, que es un plan que esta vigente todavía durante tres años, me voy a referir a un plan cuyos primeros alumnos acabaran en el ano 1981, que es donde estas dosis que he dicho yo de informática han aumentado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente proyecto es la construcción de una pasarela en la Cañada Real Galiana, dentro del ámbito del Sector SUP 1-4, en San Fernando de Henares (Madrid). La pasarela salvará, a distinto nivel, el cruce con el vial de conexión de la urbanización del SUP 1-4 con la carretera M-115. De esta manera, se mantiene la integridad del recorrido de la vía pecuaria. Su finalidad es permitir el paso de ganado, peatones y ciclistas, con un ancho de tablero de 5,00 m., sin que la estructura sea accesible por vehículos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio y análisis de los sistemas de atado en las estructuras de madera del palacio de Don Fernando de la Cerda en Toledo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de hacer un libro como este dedicado a exponer un conjunto de datos descriptivos de mi trayectoria profesional de más de cuarenta y cinco años como ingeniero brotó en mi mente como una decisión basada en el libro publicado sobre la Trayectoria artística de mi esposa, Pilar Lara, acogido muy satisfactoriamente por sus familiares, amigos y colegas, que reconocieron que su visión y lectura les aportó un exquisito conjunto estructurado y conceptual de informaciones acerca de los procesos polifacéticos y complejos de la vida artística y personal de esta mujer. He pensado que podía crear un documento con formato de libro sobre mi trayectoria profesional, con la finalidad de exponer también un conjunto estructurado y conceptual acerca de mis variadas actividades técnicas y sociotécnicas de infoingeniero con tendencias polifacéticas e interdisciplinares, un tanto heterodoxas en el mundo de la ingeniería. Además de esa finalidad informativa, con menos explicaciones, debido a su tecnicidad, que las del libro sobre procesos humanos y artísticos de Pilar Lara, como autor pretendo un objetivo personal, consistente en plasmarlo moderadamente como un complemento del de mi esposa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conceptos como Sociedad de la Información, Internet, Globalización, Virtualidad, Red Universal Digital o Nuevo Entorno Tecnosocial definen al hombre contemporáneo y sus circunstancias. ¿Podemos llegar a controlar la red de tecnologías que inunda ya nuestra vida cotidiana? El investigador y catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid Fernando Sáez Vacas, doctor ingeniero de Telecomunicación, que publica estos días Más allá de Internet: la Red Universal Digital (Editorial Ramón Areces), habla en esta entrevista sobre el histórico momento que atraviesa la Humanidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fernando Sáez Vacas es en la actualidad profesor emérito de la Universidad Politécnica de Madrid, Premio Nacional de Informática y director de la Cátedra Orange de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Desde hoy y hasta el próximo jueves participará en el curso "Ciencia de Redes y contexto" que analizará la aplicación de esta ciencia en ámbitos como la telecomunicación, las ciencias sociales, la sanidad o la biología. Además, tiene ya a punto de ver la luz su próximo libro Complejidad y Tecnologías de la Información (Fundetel/UPM).