10 resultados para AGUA POTABLE - MEDIDAS DE SEGURIDAD - SUCUNCHOQUE (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)

em Universidad Politécnica de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La variación en calidad y cantidad de agua a lo largo del año en Tanzania provoca que la población de las zonas rurales se vea sometida a falta de acceso a agua potable. Según la Organización Mundial de la Salud, la distancia a la fuente de agua más próxima debe ser menor a 1000 metros y la espera para obtención del agua no mayor a 30 minutos. A lo largo del artículo se analiza la red de abastecimiento y se presentará el estudio de un sistema de tratamiento de potabilización de agua de bajo coste aplicado a pequeñas comunidades de países en desarrollo. La planta potabilizadora consistirá en un canal sedimentador, un filtro lento de arenas y un sistema de cloración en el depósito. Se analizará cada tratamiento realizado en la planta potabilizadora y su acción sobre la calidad del agua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de biofiltración por carbón activo biológico se han utilizado desde hace décadas, primeramente en Europa y después en Norte América, sin embargo no hay parámetros de diseño y operación específicos que se puedan utilizar de guía para la biofiltración. Además, el factor coste a la hora de elegir el carbón activo como medio de filtración impacta en el presupuesto, debido al elevado coste de inversión y de regeneración. A la hora de diseñar y operar filtros de carbón activo los requisitos que comúnmente se buscan son eliminar materia orgánica, olor, y sabor de agua. Dentro de la eliminación de materia orgánica se precisa la eliminación necesaria para evitar subproductos en la desinfección no deseados, y reducir los niveles de carbono orgánico disuelto biodegradable y asimilable a valores que consigan la bioestabilidad del agua producto, a fin de evitar recrecimiento de biofilm en las redes de distribución. El ozono se ha utilizado durante años como un oxidante previo a la biofiltración para reducir el olor, sabor, y color del agua, oxidando la materia orgánica convirtiendo los compuestos no biodegradables y lentamente biodegradables en biodegradables, consiguiendo que puedan ser posteriormente eliminados biológicamente en los filtros de carbón activo. Sin embargo la inestabilidad del ozono en el agua hace que se produzcan ácidos carboxilos, alcoholes y aldehídos, conocidos como subproductos de la desinfección. Con esta tesis se pretende dar respuesta principalmente a los siguientes objetivos: análisis de parámetros requeridos para el diseño de los filtros de carbón activo biológicos, necesidades de ozonización previa a la filtración, y comportamiento de la biofiltración en un sistema compuesto de coagulación sobre un filtro de carbón activo biológico. Los resultados obtenidos muestran que la biofiltración es un proceso que encaja perfectamente con los parámetros de diseño de plantas con filtración convencional. Aunque la capacidad de eliminación de materia orgánica se reduce a medida que el filtro se satura y entra en la fase biológica, la biodegradación en esta fase se mantienen estable y perdura a lo lago de los meses sin preocupaciones por la regeneración del carbón. Los valores de carbono orgánico disuelto biodegradable se mantienen por debajo de los marcados en la literatura existente para agua bioestable, lo que hace innecesaria la dosificación de ozono previa a la biofiltración. La adición de la coagulación con la corrección de pH sobre el carbón activo consigue una mejora en la reducción de la materia orgánica, sin afectar a la biodegradación del carbón activo, cumpliendo también con los requerimientos de turbidez a la salida de filtración. Lo que plantea importantes ventajas para el proceso. Granular activated carbon filters have been used for many years to treat and produce drinking water using the adsorption capacity of carbon, replacing it once the carbon lost its adsorption capacity and became saturated. On the other hand, biological activated carbon filters have been studied for decades, firstly in Europe and subsequently in North America, nevertheless are no generally accepted design and operational parameters documented to be used as design guidance for biofiltration. Perhaps this is because of the cost factor; to choose activated carbon as a filtration media requires a significant investment due to the high capital and regeneration costs. When activated carbon filters are typically required it is for the reduction of an organic load, removal of colour, taste and / or odour. In terms of organic matter reduction, the primary aim is to achieve as much removal as possible to reduce or avoid the introduction of disinfection by products, the required removal in biodegradable dissolved organic carbon and assimilable organic carbon to produce a biologically stable potable water which prohibits the regrowth of biofilm in the distribution systems. The ozone has historically been used as an oxidant to reduce colour, taste and odour by oxidizing the organic matter and increasing the biodegradability of the organic matter, enhancing the effectiveness of organic removal in downstream biological activated carbon filters. Unfortunately, ozone is unstable in water and reacts with organic matter producing carboxylic acids, alcohols, and aldehydes, known as disinfection by products. This thesis has the following objectives: determination of the required parameters for the design of the biological activated filters, the requirement of ozonization as a pre-treatment for the biological activated filters, and a performance assessment of biofiltration when coagulation is applied as a pretreatment for biological activated carbon filters. The results show that the process design parameters of biofiltration are compatible with those of conventional filtration. The organic matter removal reduces its effectiveness as soon as the filter is saturated and the biological stage starts, but the biodegradation continues steadily and lasts for a long period of time without the need of carbon regeneration. The removal of the biodegradable dissolved organic carbon is enough to produce a biostable water according to the values shown on the existing literature; therefore ozone is not required prior to the filtration. Furthermore, the addition of coagulant and pH control before the biological activated carbon filter achieves a additional removal of organic matter, without affecting the biodegradation that occurs in the activated carbon whilst also complying with the required turbidity removal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se pretende dar respuesta a algunas de las cuestiones que se plantean con la gaviota sombría (Larus fuscus) durante su estancia en la Península Ibérica y, más concretamente en la Comunidad de Madrid, donde en la actualidad se producen grandes concentraciones invernales que merecen un seguimiento detenido por las posibles implicaciones de gestión que pudieran derivarse de ello. Aspectos tan actuales como el control de las zoonosis en una especie que, actualmente, puede considerarse como periurbana, o el posible efecto que decenas de miles de gaviotas puedan tener sobre la calidad de las aguas de los embalses de agua potable, hacían imprescindible la realización de un estudio exhaustivo sobre la biología de la gaviota sombría en España y en la Comunidad Autónoma de Madrid. De esta forma, será posible establecer las medidas de gestión necesarias para controlar o corregir los problemas que de forma eventual pudieran aparecer con esta especie.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Ejecutivo Desde hace unos años, la tecnología RFID parece estar tecnológicamente madura, aunque se halla inmersa en una continua evolución y mejora de sus prestaciones frente a la tecnología basada en el código de barras. Esta tecnología está empezando a aumentar su comercialización y uso generalizado. Este proyecto describe su funcionamiento y arquitectura, las aplicaciones e implementaciones reales en diversos sectores empresariales y soluciones o propuestas para mejorar y fomentar investigaciones, desarrollos e implementaciones futuras. Una primera parte consiste en el desarrollo teórico del funcionamiento, parámetros físicos y la arquitectura RFID. En la segunda parte se estudian las aplicaciones potenciales, beneficios e inconvenientes y varios puntos de vista; empresas que invierten a favor de RFID y han realizado implementaciones reales exitosas y organizaciones en contra. La tercera y última parte analiza las consecuencias negativas que supone un mal uso de la tecnología como la pérdida de privacidad o confidencialidad, se proponen algunas medidas de seguridad y soluciones al problema utilizando la regularización y estandarización. Finalmente, tras estudiar la tecnología RFID, se aportan algunas conclusiones de carácter actual y de futuro después de observar resultados de expectativas previstas. Executive Summary For several years, RFID technology seems to be technologically mature, but is immersed in a continuous evolution and improvement of their performance than the technology based on the barcode. This technology is starting to increase their marketing and widespread use. This project describes its operation and architecture, applications and real implementations in different business sectors and solutions or proposals to improve and enhance research, development and future implementations. The first part consists of theory development of the operation, physical parameters and architecture RFID. The second part focuses on the potential applications, benefits and drawbacks and several points of view; companies investing on behalf of RFID and have made successful actual deployments and organizations against. The third and last part discusses the negative impact that is a bad use of technology such as loss of privacy or confidentiality; suggest some security measures and solutions to the problem using regularization and standardization. Finally, it provides some conclusions of the current character, after studying RFID technology and the future after observing results of expectations.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto consiste en el abastecimiento de agua potable de una urbanización de nueva construcción que va a realizarse en el municipio de Fuente el Saz de Jarama (Madrid). La primera parte consiste en preparar el terreno donde está situada la urbanización, esta preparación se basa en dotar de acceso a la urbanización y realizar los movimientos de tierra necesarios para igualar el terreno con las necesidades de la zona. La segunda parte, trata de abastecer de agua potable a la urbanización a proyectar. El abastecimiento comprende los servicios de aducción y distribución del agua. La aducción a su vez comprende la captación, conducción o transporte, el tratamiento y la regulación en depósitos. Esta parte, la de la aducción, es de la que se va a ocupar el presente proyecto. En general, el abastecimiento de las poblaciones suele ser asumido por los ayuntamientos, pero debido a razones históricas, en el caso de Madrid, se encomienda la gestión integral al Canal de Isabel II, ente dependiente de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es conocida la importancia del agua como factor clave en el Desarrollo Humano. El agua debe ser suficiente para cubrir las necesidades básicas de las personas (de 50 a 100 litros/persona/día) y con unas condiciones mínimas de calidad (3 litros/persona/día de agua potable). Los problemas principales relacionados con el agua son el acceso, la cantidad y calidad de la misma, y el coste. La falta de calidad da lugar a enfermedades, que en muchos casos son mortales al complicarse con problemas relacionados con una deficiente alimentación y/o con otras enfermedades, falta de medicamentos o de asistencia médica. En otros casos, está relacionada con el acceso incorrecto al saneamiento y la falta higiene. Y en todos los casos, la población afectada es la más pobre. Sin embargo, a pesar que los agentes implicados en las labores de cooperación como ONGs, agencias donantes de ayuda al desarrollo, etc. adoptan el “Modelo de Respuesta a la Demanda”, estudios existentes sobre los puntos de agua (un punto de agua es la parte de la instalación de abastecimiento de agua por donde se accede al agua) y su relación con la tecnología utilizada en los proyectos de instalación de sistemas de abastecimiento de agua, ponen de manifiesto que en los primeros cinco años de funcionamiento, aproximadamente un 30% de los puntos de agua se convierten en no funcionales. En el presente proyecto se estudian las causas del abandono de los sistemas de abastecimiento de agua, presentando una solución de bajo coste a uno de sus problemas técnicos más frecuentes, como es el diseño de la válvula de apertura y cierre de la instalación de abastecimiento de agua, o grifo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN EN ESPAÑOL El presente Trabajo de Fin de Máster comprende un diagnóstico general del sector del acceso al agua potable y el saneamiento en la Ecorregión Lachuá (Guatemala), considerando la comunidad Las Promesas – Nueve Cerros como caso de estudio representativo del resto de comunidades de la región Se presenta diversa información recopilada sobre aspectos del sector que resultan relevantes desde el punto de vista de las intervenciones de cooperación al desarrollo humano. En primer lugar, se caracteriza la situación a nivel de la ERL, atendiendo a la disponibilidad de recursos hídricos y al estado del acceso al agua y el saneamiento en el conjunto de sus comunidades. A continuación se realiza una descripción de la comunidad estudiada, incluyendo tanto sus características biofísicas como las socioeconómicas. Posteriormente, se describe la situación actual del acceso al agua y el saneamiento en la comunidad, teniendo en cuenta aspectos como la calidad y cantidad de los recursos hídricos disponibles en su territorio, así como los modos de acceso al agua por parte de su población y las formas de saneamiento existentes. En base a los resultados obtenidos, se identifica la problemática referente al sector en cuestión en la comunidad y se propone una serie de aspectos de organización y de alternativas técnicas que podrían formar parte de la solución, tomando en consideración las opiniones, preferencias y demandas que la población tiene al respecto. Finalmente, se analiza la viabilidad de esas alternativas y se describe de forma general la solución propuesta. ABSTRACT The present Master’s Thesis covers a general diagnosis of the drinking water and sanitation access sector in Ecorregión Lachuá (Guatemala), considering Las Promesas – Nueve Cerros community as a representative study case of the whole region communities. Diverse information compiled about these sector aspects which are relevant from the human development cooperation interventions point of view is given. First of all, a characterization is made in the ERL level, attending to the availability of water resources and the condition of water and sanitation access of all the communities. Then, a description of the studied community is undertaken, including both biophysical and socioeconomic characteristics. Subsequently, the current community water and sanitation access is described, considering aspects such as the quality and quantity of the water resources available in the territory as well as the population access modes and the existing sanitation forms. Based on the obtained results, the community problems of the sector in question are identified and a series of organizational aspects and technical alternatives are proposed as part of the solution, considering the local population opinions, preferences and demands. Finally, the viability of these alternatives is analyzed and the proposed solution is broadly described.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos relacionados con el almacenamiento y manipulación de productos petrolíferos, conllevan siempre determinados riesgos de incendio que dependen básicamente de las propiedades físicas y químicas de los productos, y hacen indispensable la adopción de importantes medidas de seguridad contra incendios. Esto es debido a que las consecuencias previsibles en caso de la producción y expansión del incendio son tan graves que aconsejan la instalación de medios más potentes de lucha contra incendios, que los simples extintores manuales. En base a ello, el presente proyecto pretende definir y desarrollar una propuesta de diseño del sistema de protección contra incendios en la zona de almacenamiento de una planta de almacenamiento de líquidos petrolíferos. La planta almacena Gasóleo, Gasolina y Queroseno de Aviación en ocho tanques atmosféricos de techo fijo situados en un único cubeto de retención. Se desarrolla un extenso estudio de los requisitos normativos para este tipo de casos, y en consecuencia, se calcula y clasifica el nivel de riesgo intrínseco de incendio en la zona estudiada, a partir de su carga de fuego ponderada y corregida. Además, se muestra la distribución de los tanques en el cubeto, basada en el cálculo de las distancias de seguridad entre cada uno de ellos y con el exterior. A partir de ello, el proyecto se centra en el cálculo de los valores de descarga de agua de refrigeración, requeridos en las boquillas de agua pulverizada e hidrantes exteriores de alrededor de la zona de riesgo; de espuma física para hidrocarburos, en las cámaras de espuma de la parte superior de la envolvente de los tanques, y en los monitores auxiliares de descarga de espuma, de la zona del cubeto de retención. Los objetivos, métodos y bases de cálculo se recogen en la memoria del proyecto. Además se incluye, la planificación temporal con MS Project, de la implementación del proyecto; la elección de los equipos que componen los sistemas, el presupuesto asociado y los planos de distribución de la planta y del flujo de tuberías propuesto. ABSTRACT Fire protection units and equipment are necessary on processes and operations related to storage and handling of petroleum products, because of their flammable and combustible properties. In case a hazard of fire from petroleum products is materialized, huge consequences are to be expected. To reduce losses, facilities should be equipped with appropriate protection. Based on that, this project seeks to define and develop the fire protection system design for a petroleum liquids storage installation. The plant stores Gasoil, Gasoline, and aviation Kerosene in eight fixed roof atmospheric tanks. A complete study of the fire protection regulations is carried out and, as a result, the studied area’s risk level is determined from its fire load density. The calculation of the minimum shell-to-shell spacing of adjacent aboveground storage tanks and external equipment, is also determined for a correct distribution of tanks in the bunded area. Assuming that, the design includes calculations of required discharge of water for spray nozzles and hydrants, and required discharge of foam from foam chambers and foam monitors. Objectives, methodology and calculation basis are presented on the project technical report; which also includes project scheduling with MS. Project software, the selection of system components and equipment, related budget and lay out of installation and piping.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho humano al agua y al saneamiento está seriamente amenazado. Además del ámbito del Derecho internacional de los derechos humanos, este derecho se ve afectado por otras normas, como las del Comercio Internacional, entre las que se encuentran los tratados multilaterales y bilaterales de inversión -TBI. Estos últimos contienen cláusulas que muy frecuentemente colisionan con las normas internacionales de protección del derecho al agua y al saneamiento, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Los conflictos que surgen en la práctica entre empresas afectadas por TBI y estados se resuelven ante tribunales arbitrales, que no incorporan en sus decisiones las categorías y principios del derecho humano al agua potable y al saneamiento. Este texto aborda estos problemas, y propone ciertas recomendaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de los importantes avances en la reducción del hambre, la seguridad alimentaria continúa siendo un reto de dimensión internacional. La seguridad alimentaria es un concepto amplio y multidimensional, cuyo análisis abarca distintas escalas y horizontes temporales. Dada su complejidad, la identificación de las causas de la inseguridad alimentaria y la priorización de las medias para abordarlas, son dos cuestiones que suscitan un intenso debate en la actualidad. El objetivo de esta tesis es evaluar el impacto de la globalización y el crecimiento económico en la seguridad alimentaria en los países en desarrollo, desde una perspectiva macro y un horizonte temporal a largo plazo. La influencia de la globalización se aborda de una manera secuencial. En primer lugar, se analiza la relación entre la inversión público-privada en infraestructuras y las exportaciones agrarias. A continuación, se estudia el impacto de las exportaciones agrarias en los indicadores de seguridad alimentaria. El estudio del impacto del crecimiento económico aborda los cambios paralelos en la distribución de la renta, y cómo la inequidad influye en el comportamiento de la seguridad alimentaria nacional. Además, se analiza en qué medida el crecimiento económico contribuye a acelerar el proceso de mejora de la seguridad alimentaria. Con el fin de conseguir los objetivos mencionados, se llevan a cabo varios análisis econométricos basados en datos de panel, en el que se combinan datos de corte transversal de 52 países y datos temporales comprendidos en el periodo 1991-2012. Se analizan tanto variables en niveles como variables en tasas de cambio anual. Se aplican los modelos de estimación de efectos variables y efectos fijos, ambos en niveles y en primeras diferencias. La tesis incluye cuatro tipos de modelos econométricos, cada uno de ellos con sus correspondientes pruebas de robustez y especificaciones. Los resultados matizan la importancia de la globalización y el crecimiento económico como mecanismos de mejora de la seguridad alimentaria en los países en desarrollo. Se obtienen dos conclusiones relativas a la globalización. En primer lugar, los resultados sugieren que la promoción de las inversiones privadas en infraestructuras contribuye a aumentar las exportaciones agrarias. En segundo lugar, se observa que las exportaciones agrarias pueden tener un impacto negativo en los indicadores de seguridad alimentaria. La combinación de estas dos conclusiones sugiere que la apertura comercial y financiera no contribuye por sí misma a la mejora de la seguridad alimentaria en los países en desarrollo. La apertura internacional de los países en desarrollo ha de ir acompañada de políticas e inversiones que desarrollen sectores productivos de alto valor añadido, que fortalezcan la economía nacional y reduzcan su dependencia exterior. En relación al crecimiento económico, a pesar del incuestionable hecho de que el crecimiento económico es una condición necesaria para reducir los niveles de subnutrición, no es una condición suficiente. Se han identificado tres estrategias adicionales que han de acompañar al crecimiento económico con el fin de intensificar su impacto positivo sobre la subnutrición. Primero, es necesario que el crecimiento económico sea acompañado de una distribución más equitativa de los ingresos. Segundo, el crecimiento económico ha de reflejarse en un aumento de inversiones en salud, agua y saneamiento y educación. Se observa que, incluso en ausencia de crecimiento económico, mejoras en el acceso a agua potable contribuyen a reducir los niveles de población subnutrida. Tercero, el crecimiento económico sostenible en el largo plazo parece tener un mayor impacto positivo sobre la seguridad alimentaria que el crecimiento económico más volátil o inestable en el corto plazo. La estabilidad macroeconómica se identifica como una condición necesaria para alcanzar una mayor mejora en la seguridad alimentaria, incluso habiéndose mejorado la equidad en la distribución de los ingresos. Por último, la tesis encuentra que los países en desarrollo analizados han experimentado diferentes trayectorias no lineales en su proceso de mejora de sus niveles de subnutrición. Los resultados sugieren que un mayor nivel inicial de subnutrición y el crecimiento económico son responsables de una respuesta más rápida al reto de la mejora de la seguridad alimentaria. ABSTRACT Despite the significant reductions of hunger, food security still remains a global challenge. Food security is a wide concept that embraces multiple dimensions, and has spatial-temporal scales. Because of its complexity, the identification of the drivers underpinning food insecurity and the prioritization of measures to address them are a subject of intensive debate. This thesis attempts to assess the impact of globalization and economic growth on food security in developing countries with a macro level scale (country) and using a long-term approach. The influence of globalization is addressed in a sequential way. First, the impact of public-private investment in infrastructure on agricultural exports in developing countries is analyzed. Secondly, an assessment is conducted to determine the impact of agricultural exports on food security indicators. The impact of economic growth focuses on the parallel changes in income inequality and how the income distribution influences countries' food security performance. Furthermore, the thesis analyzes to what extent economic growth helps accelerating food security improvements. To address the above mentioned goals, various econometric models are formulated. Models use panel data procedures combining cross-sectional data of 52 countries and time series data from 1991 to 2012. Yearly data are expressed both in levels and in changes. The estimation models applied are random effects estimation and fixed effects estimations, both in levels and in first differences. The thesis includes four families of econometric models, each with its own set of robustness checks and specifications. The results qualify the relevance of globalization and economic growth as enabling mechanisms for improving food security in developing countries. Concerning globalization, two main conclusions can be drawn. First, results showed that enhancing foreign private investment in infrastructures contributes to increase agricultural exports. Second, agricultural exports appear to have a negative impact on national food security indicators. These two conclusions suggest that trade and financial openness per se do not contribute directly to improve food security in development countries. Both measures should be accompanied by investments and policies to support the development of national high value productive sectors, to strengthen the domestic economy and reduce its external dependency. Referring to economic growth, despite the unquestionable fact that income growth is a pre-requisite for reducing undernourishment, results suggest that it is a necessary but not a sufficient condition. Three additional strategies should accompany economic growth to intensifying its impact on food security. Firstly, it is necessary that income growth should be accompanied by a better distribution of income. Secondly, income growth needs to be followed by investments and policies in health, sanitation and education to improve food security. Even if economic growth falters, sustained improvements in the access to drinking water may still give rise to reductions in the percentage of undernourished people. And thirdly, long-term economic growth appears to have a greater impact on reducing hunger than growth regimes that combine periods of growth peaks followed by troughs. Macroeconomic stability is a necessary condition for accelerating food security. Finally, the thesis finds that the developing countries analyzed have experienced different non-linear paths toward improving food security. Results also show that a higher initial level of undernourishment and economic growth result in a faster response for improving food security.