31 resultados para 1132
em Universidad Politécnica de Madrid
Resumo:
Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de las nuevas empresas de base tecnológica (NEBT) creadas en España analizando aspectos relativos a su distribución geográfica, sectorial, tamaño, estructura financiera, protección de resultados, participación en programas de I+D o perfil de sus emprendedores. Para ello lleva a cabo un estudio descriptivo de las empresas que recibieron ayudas de la iniciativa Neotec concedidas por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) a este tipo de compañías entre los años 2000 y 2010. Por otro lado, analiza el perfil de los emprendedores tecnológicos que han creado empresas en España en la última década
Resumo:
La producción anual de ajo en España es de 154.587 t y su cultivo ocupa unas 15.900 ha distribuidas principalmente en Castilla La Mancha (53,1%), Andalucía (27,4%) y Castilla y León (9,1%). En Castilla La Mancha, la principal Comunidad productora, se ha cultivado en la presente campaña un 7 % más que en la campaña 2009/2010, siendo Albacete la provincia con mayor superficie cultivada de ajos con 4.750 ha, seguida de Cuenca con 2.200 ha. Las plagas y enfermedades en el cultivo del ajo suponen elevadas pérdidas económicas cada año en nuestro país. En 2008, distintos agricultores de varios municipios de Castilla y León detectaron bulbos de ajo del cultivar “Blancomor de Vallelado” que presentaban síntomas de podredumbre húmeda durante el almacenamiento. Posteriormente, en el año 2009, esta misma podredumbre se observó también en las provincias de Albacete y Cuenca en el cultivar “Morado de Pedroñeras”. Estudios sobre esta nueva enfermedad se están llevando a cabo en colaboración con productores castellanomanchegos pertenecientes a Coopaman SCL
Resumo:
Las organizaciones viven cambios estratégicos, culturales y organizativos para adaptarse a la sociedad red. La incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación facilita los esquemas de trabajo en red dentro de las organizaciones y entre ellas. En este contexto, hay profesionales desbordados en su puesto de trabajo, por exceso de información, correos electrónicos, llamadas, reuniones, plataformas virtuales. Estos cambios suponen un reto para la organización del trabajo y mejora de productividad. En este artículo se propone un marco de análisis para esta organización del trabajo en puestos caracterizados por el predominio del conocimiento. Finalmente se contrasta con un estudio de caso.
Resumo:
Aportaciones pioneras del ensayista hispano Alberto Nin Frías (1878-1937)en relación con la protección del medio ambiente, la importancia de los árboles, la psicología diferencial humana y la consideración pública de las distintas formas y niveles de homosexualidad.
Resumo:
El objetivo de esta investigación fue determinar los grupos estratégicos de la industria bancaria venezolana y su influencia sobre el desempeño en el sector, así como su relación con la cober tura geográfica, durante el primer semestre del año 2008. Los resultados más relevantes fueron los siguientes: 1) Los grupos estratégicos combinan patrones de conductas. 2) Las diferentes estrategias adoptadas por los bancos no se expresaron en una diferenciación en los niveles de resultados económicos y financieros. 3) Los grupos bancarios llevan a cabo una estrategia de cobertura geográfica relacionada con la estrategia financiera.
Resumo:
Se analiza la influencia de las principales actuaciones selvicolas en la calidad de la madera. Turno, Espaciamiento, Poda, Abonado, Riego y Tratamiento contra plagas.
Resumo:
Los estudiosos europeos de la segunda mitad del siglo XIX, pusieron ya de manifiesto la importancia del culto al árbol en los pueblos primitivos y antiguos, y después en la historia integral del pensamiento y de los sentimientos humanos. Los investigadores actuales añaden nuevos motivos de respeto y agradecimiento a los árboles.
Resumo:
Estudio sobre la arquitectura vinculada al agua de origen medieval y su evolución y análisis histórico en el territorio de la meseta norte.
Resumo:
El Efecto Relativo de la Edad (RAE) se refiere a la variabilidad en el potencial cognitivo y biológico, que aparece entre individuos agrupados por su edad cronológica, que provoca desigualdades en su rendimiento. El propósito de este estudio fue evaluar si la distribución de los nacimientos en el año y el género, afectan a la nota en Educación Física (EF) obtenida a través de test físicos. La nota de 252 alumnos (124 hombres y 128 mujeres) en los test físicos obtenidos en la asignatura de Educación Física, fue analizada formando 5 grupos de acuerdo al curso, divididos en cuatro cuartiles de nacimiento: a) Primer cuartil (Enero-Marzo); b) Segundo cuartil (Abril-Junio); c) Tercer cuartil (Julio-Septiembre); y d) Cuarto cuartil (Octubre-Diciembre) en cada una de las edades comprendidas entre 13 y 17 años. Aparecieron diferencias al comparar la nota en relación al cuartil de nacimiento (F(3, 24) = 5.39; p menor que .01; ?2 = .06 Potencia observada ß = .93) y respecto al género (F(1, 24) = 13.20; p menor que .01; ?2 = .05 Potencia observada ß = .95). Los resultados sugieren que existen diferencias en el rendimiento en las pruebas físicas en la asignatura de EF respecto al cuartil de nacimiento y al género. Basándose en la evidencia se podría sugerir la consideración por parte de los profesores de EF de estos resultados ya que las evaluaciones en Educación Física a través de test físicos podrían representar una desventaja a los alumnos nacidos en los meses finales del año. Al mismo tiempo diferencias de género aparecen al utilizar este tipo de evaluaciones.
Resumo:
Retirement from a sport career represents a turning point in the life of a sportsman. The aim of this study was to determine how the process of withdrawal of professional basketball players and the factors that influence it. Using a qualitative methodology, semi-structured interviews were conducted with 6 professional players focusing on their experiences during the process. Analysis of the interviews revealed the need to treat this process from a multidimensional perspective, as several factors interact. The results obtained show that the players assign great importance to the economic, academic and adjustment difficulties. Consequently, we discuss the need for specific assistance programs for these athletes, regardless of their previous professional level.
Resumo:
In the area of the professional competition, the coach is a fundamental part in the management of a team and more concretely in the game planning. During the competition, the management of the times of pause and times out as well as the conduct of the coach during the same ones is an aspect to analyze in the sports performance. It is for this that it becomes necessary to know some of the behaviors that turn out to be more frequent by the coach and that are more related to a positive performance of his players. For it there has been realized a study of 7 cases of expert coaches in those that his verbal behavior has observed during 4 games. It has focused on the content of the information only to verbal level, on his meaning. The information that have been obtained in the study shows a major quantity of information elaborated during the pauses of the games and a major tactical content with regard to the moments of game. On the other hand, a relation exists between a major number of questions and a minor number of psychological instructions when the score is adverse, whereas in case of victory, a direct relation does not exist with any category. The rest of categories of the speech do not meet influenced directly for the result, for what it is not possible to consider a direct and immediate relation between the coach verbal behavior during the pauses and the result of the game, except in punctual moments.
Resumo:
El objetivo del estudio fue conocer la procedencia del conocimiento que utilizan los entrenadores de balonmano en su ejercicio profesional. En el estudio participaron 333 entrenadores españoles, 86.8% hombres y 13.2% mujeres. Se diseñó y validó un cuestionario que permitió conocer la influencia del conocimiento profesional en su intervención como entrenador: experiencia como jugador, formación académica o experiencia como entrenador. El análisis estadístico reflejó que los factores de la escala tenían una validez y fiabilidad adecuadas (? mayor que .70), acreditando a este cuestionario como una herramienta válida y fiable. Los entrenadores utilizan las tres fuentes de conocimiento (académica, experiencia como jugador y autoformación), existiendo una mayor utilización del conocimiento académico. Los entrenadores con mayor formación utilizan menos las experiencias y conocimientos adquiridos como jugador y utilizan más los conocimientos adquiridos en su vida profesional.
Resumo:
el objetivo del presente estudio ha sido evaluar los componentes del entrenamiento y del ejercicio en baloncesto, a partir del análisis de la intervención de los entrenadores involucrados en las diferentes etapas de preparación deportiva. La muestra estaba compuesta por 185 entrenadores, de equipos de género masculino y femenino, de las distintas categorías. de acuerdo con los objetivos formulados para el presente estudio, se ha elaborado un cuestionario destinado a los entrenadores, previamente validado por especialistas en Ciencias del deporte. en lo referente al componente técnico, fueron identificadas diferencias en los movimientos fundamentales del atacante (con y sin balón) y en los movimientos fundamentales del defensa, probablemente resultado de la mayor valoración otorgada al componente técnico por parte de los entrenadores que intervienen en las etapas iníciales de preparación deportiva (principalmente hasta los 14 años de edad). Con respecto al componente táctico, han sido identificadas diferencias entre los entrenadores en las situaciones de superioridad e inferioridad numérica, así como en el trabajo ofensivo y defensivo del juego de baloncesto. en el baloncesto masculino, los valores medios más elevados fueran alcanzados en las capacidades condicionales, mientras que en el baloncesto femenino han sido las capacidades coordinativas las más valoradas. Finalmente, los resultados de los componentes del ejercicio demostraron importantes diferencias entre los entrenadores que componen la muestra de nuestro estudio, en relación al tiempo de los ejercicios, la toma de decisión y el componente lúdico.
Resumo:
Análisis empresarial de una Comunidad Autónoma del servicio de las empresas de turismo activo