170 resultados para Terrazas (Geología)
Resumo:
A total of 32 samples of surficial soil were collected from 16 playground areas in Madrid (Spain), in order to investigate the importance of the geochemistry of the soil on subsequent bioaccessibility of trace elements. The in vitro bioaccessibility of As, Co, Cr, Cu, Ni, Pb and Zn was evaluated by means of two extraction processes that simulate the gastric environment and one that reproduces a gastric + intestinal digestion sequence. The results of the in vitro bioaccessibility were compared against aqua regia extractions (“total” concentration), and it was found that total concentrations of As, Cu, Pb and Zn were double those of bioaccessible values, whilst that of Cr was ten times higher. Whereas the results of the gastric + intestinal extraction were affected by a high uncertainty, both gastric methods offered very similar and consistent results, with bioaccessibilities following the order: As = Cu = Pb = Zn > Co > Ni > Cr, and ranging from 63 to 7 %. Selected soil properties including pH, organic matter, Fe and CaCO3 content were determined to assess their influence on trace element bioaccessibility, and it was found that Cu, Pb and Zn were predominantly bound to organic matter and, to a lesser extent, Fe oxides. The former fraction was readily accessible in the gastric solution, whereas Fe oxides seemed to recapture negatively charged chloride complexes of these elements in the gastric solution, lowering their bioaccessibility. The homogeneous pH of the playground soils included in the study does not influence trace element bioaccessibility to any significant extent except for Cr, where the very low gastric accessibility seems to be related to the strongly pH-dependent formation of complexes with organic matter. The results for As, which have been previously described and discussed in detail in Mingot et al. (Chemosphere 84: 1386–1391, 2011), indicate a high gastric bioaccessibility for this element as a consequence of its strong association with calcium carbonate and the ease with which these bonds are broken in the gastric solution. The calculation of risk assessments are therefore dependant on the methodology used and the specific environment they address. This has impacts on management strategies formulated to ensure that the most vulnerable of society, children, can live and play without adverse consequences to their health.
Resumo:
Este proyecto tiene como objetivo caracterizar la presión de los nitratos dentro de la cuenca del río Llobregat, España, entre los años 2000 y 2009. Con ello se consigue una herramienta que permite un análisis de las distintas fuentes de contaminación, una gestión y planificación de medidas correctoras y el cálculo de la presión de nitratos en un futuro, de acuerdo con el artículo 5 de la Directiva Marco del Agua y para la aplicación de la Directiva Europea sobre Nitratos. Para determinar dichas presiones, se ha usado un modelo estocástico que requiere pocos datos, siendo éstos de fácil accesibilidad: las precipitaciones y las longitudes de los ríos. Dividida la cuenca del Llobregat en nueve subcuencas, sólo se ha podido calcular la presión de los nitratos para cinco de ellas. Los resultados han demostrado que la mayor parte de la presión de los nitratos se debe a las fuentes difusas, siendo este tipo de fuente la que determina los cambios en la presión de los nitratos. En cuanto a las fuentes aisladas, se tienen que tener en cuenta debido a que su presencia en la presión de los nitratos es significante en varias subcuencas, alrededor del 20%, siéndolo aún más en las cuencas que no se han podido estudiar.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es la caracterización de los materiales presentes en una finca situada de cara a la valoración de la misma. Con este fin se realiza, por una parte, una campaña de prospección geofísica consistente en perfiles de Tomografía Geoeléctrica cuya inversión proporciona las secciones de resistividad del subsuelo. Su análisis permite establecer los distintos horizontes y su posición relativa. Se realiza una revisión detallada del método de tomografía geoeléctrica, desde la adquisición de datos hasta su interpretación pasando por su procesado. Por otra parte se llevan a cabo una serie de calicatas para el reconocimiento de los materiales y la toma de muestras sobre las que realizar ensayos de caracterización. Los resultados permiten asignar una litología a los valores espaciales de resistividad que corresponden distintas granulometrías y grados de compactación. Por último, se realiza una estimación de las reservas de la finca de cara a su valoración económica.
Resumo:
El objetivo del proyecto ha sido la optimización de una planta de tratamiento de áridos de la empresa ÁRIDOS TRUSAN S.L., situada en las terrazas del río Jarama. Los dos principales problemas que presentaba la empresa fueron los siguientes: El brusco descenso de la demanda, debido al parón que se ha producido en el sector de la construcción, los cantos rodados de tamaños excesivamente grandes, presentes en la materia prima a procesar, así como la alta proporción de finos. El proyecto se ha centrado en la incorporación de nuevos productos, con la instalación de diversas máquinas y variaciones en los procesos de producción, con el fin de aprovechar al máximo la materia prima; también se ha considerado la eliminación de finos a la entrada del molino de impactos con el fin de disminuir así el desgaste que estos provocan en los elementos de desgaste del molino (acero). Se han incorporado nuevas etapas al proceso de producción como son: Triturar los bolos más grandes para poder introducir estos al molino de impactos y el lavado de la materia prima mediante noria e hidrociclón para evitar así la excesiva presencia de finos.
Resumo:
We review the evolution, state of the art and future lines of research on the sources, transport pathways, and sinks of particulate trace elements in urban terrestrial environments to include the atmosphere, soils, and street and indoor dusts. Such studies reveal reductions in the emissions of some elements of historical concern such as Pb, with interest consequently focusing on other toxic trace elements such as As, Cd, Hg, Zn, and Cu. While establishment of levels of these elements is important in assessing the potential impacts of human society on the urban environment, it is also necessary to apply this knowledge in conjunction with information on the toxicity of those trace elements and the degree of exposure of human receptors to an assessment of whether such contamination represents a real risk to the city’s inhabitants and therefore how this risk can be addressed.
Resumo:
Encargado por la Comisión de Residencia de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes de un Proyecto de restauración forestal del perímetro de Paredes, sito en el término municipal del mismo nombre, afecto a la 4ª división Hidrológico-Forestal Madrid, con el desarrollo del siguiente cuestionario: Dicho proyecto constará: 1º de una memoria general en la que se estudiará: A) Estado legal. Pertenencia y servidumbre del Perímetro de Paredes. Representación del Perímetro a base de un plano del Instituto Geográfico, atendiendose a los mojones que lo demarcan sobre el terreno. Croquis detallado del proyecto. – B) Estado natural: Geología, Topografía, Hidrografía, Clima y Suelo. – C) Estado forestal: Vegetación forestal, su actual estado. Su evolución natural y la provocada por la intervención anticultural del hombre, de los animales, etc. Formaciones y asociaciones vegetales climáticas. Indicaciones que se deducen de su examen como base para la elección de especies forestales para su repoblación. Herbario. – D) Estudio selvícola. Exámen de la repoblación forestal desde el triple punto de vista económico, ecológico y biológico. Justificación razonada de las especies elegidas para la repoblación arborea y de sus pastizales. Clase de animales más indicada para el aprovechamiento forrajero. – Elección del método más apropiado de repoblación, discusión sobre las ventajas e inconvenientes de la regeneración natural y artificial en el Perímetro de Paredes. …Propuesta de creación de un vivero …. Propuesta de construcción de la casa forestal de Las Dehesillas, con vivienda para dos guardas forestales con sus familias… Propuesta de terminación del camino forestal en vía de construcción que une el monte con la Villa de Buitrago….
Resumo:
Dicho proyecto constará: 1º) De una memoria general descriptiva de la cuenca del Río Guadalmedina expresiva de los trabajos de corrección y de repoblación ejecutados en la misma0 Dicha memoria tendrá un carácter descriptiva) conciso y justificativo. Se recogerán en la misma los conocimientos indispensables de geología climatología, topografía e hidrografía, como base indispensable para el proyectado estudio de corrección y repoblación de la rambla. 2º) Justificación de la corrección y repoblación que se propone, con expresión de los daños originados y posibles en el porvenir y evaluación aproximada de los mismos de orden económico y social. 3º) El plan general de corrección y de repoblación constará: a) Estudio del estado actual de torrencialidad. Crecidas, pendientes de compensación y cálculo del perfil de compensación. Alturas acumuladas, elección de los emplazamientos de los diques y demás obras de corrección que se proponen y su justificación. Cálculo de los diques medios si procediere y su representación gráfica. Conveniencia o no del empleo de drenes en caso de producirse deslizamientos. b) Restauración forestal. Vegetación espontánea y estudio de su proceso evolutivo, deduciendo del mismo las más convenientes indicaciones biológicas para la elección de especies. Elección del método más apropiado de repoblación. Conveniencia económico-selvícola de crear masas puras o mezcladas. Número de plantas por unidad a real y precios unitarios de su repoblación. Cuidados culturales que deben aplicarse a los repoblados. Propuesta de creación de un vivero a los fines de la repoblación proyectada. Su localización, superficie, cerramiento, labores que precisa, abonos, siembras y riegos. Precios unitarios de creación del vivero. Presupuesto. 4°) Presupuestos de corrección y de repoblación. Plano general y del perfil longitudina a escala de 1: 100 y de los transversales de 1: 200 o más apropiadas.
Resumo:
El registro sedimentario del lago volcánico conocido como maar de Fuentillejo (Centro de España) ofrece la oportunidad de determinar la evolución paleoambiental durante el Pleistoceno medio y superior de la parte Centro-Sur de la Península Ibérica, objetivo principal de esta Tesis Doctoral. Se ha recopilado información sobre otras reconstrucciones paleoambientales en maares de todo el mundo y estudios paleoclimáticos realizados en el registro de la turbera de Padul, relativamente próxima al maar de Fuentillejo. Con ello, se pudo realizar el estado del arte.A lo largo del sondeo continuo (142,25 m) perforado en la parte central del maar de Fuentillejo en el año 2002, se han tomando un total de 613 muestras a intervalos de 20 cm para el análisis de biomarcadores. Los biomarcadores se obtuvieron mediante un equipo de extracción acelerada de disolventes (Dionex ASE 200) y fueron analizados con un cromatógrafo de gases (HP 6890) con detector selectivo de masas (HP 5973). La datación de sedimentos del maar de Fuentillejo ha sido complicada debido a la ausencia de restos orgánicos terrestres. Se seleccionaron seis muestras de sedimento para intentar datar por el método de racemización de aminoácidos: los resultados obtenidos no fueron buenos. Finalmente, el modelo de edad-profundidad se ha llevado a cabo mediante paleomagnetismo, dataciones 14C y U/Th. En base a una interpolación lineal de las edades medias calibradas se ha datado la base del registro en aproximadamente 355 ka. Se han identificado y cuantificado los n-alcanos, n-metil cetonas, ácidos n- alcanoicos y azufre orgánico del sedimento a lo largo del registro. La interpretación de los diferentes índices establecidos a partir de éstos permite independizar tres Unidades Geoquímicas generales (UG) y nueve Subunidades (S) que definen condiciones paleoambientales distintas (predominio en el aporte de vegetación terrestre/de macrofitas/acuática, lámina de agua más alta vs. más baja, periodos más húmedos vs. más secos).A partir de análisis estadísticos de los índices de n-alcanos (matriz de correlación y análisis de agrupaciones) se han definido tres asociaciones: Grupo 1 (condiciones ambientales más húmedas y fase con lámina de agua elevada), Grupo 2 (con condiciones intermedias) y Grupo 3 (las fases más secas y con lámina de agua más baja). Además, se establece un Indicador Paleoambiental (I.P.) que muestra variaciones notables correlacionables con escenarios paleoambientales distintos (más húmedos vs. más secos) distinguiendo veintiséis Episodios (E): cinco Secos, nueve Húmedos y doce Intermedios.En general, se encuentra una buena correspondencia entre estos Episodios (E) y los eventos paleoclimáticos cortos descritos por Vegas et al. (2010) en este registro, en base a la palinología y geoquímica, así como los Episodios del Oxígeno Marino (MIS) y Eventos Heinrich, que permiten suponer que las oscilaciones paleoclimatológicas registradas en el maar tienen un origen global. Esta correspondencia se confirma por el análisis espectral, que revela que los ciclos interpretados (103, 41, 26 y 23 ka) evidencian influencia orbital. Además, se ha realizado una correlación tentativa entre los episodios paleoambientales de larga duración obtenidos a partir del perfil suavizado del porcentaje relativo de C27 de la Cuenca de Padul (Granada, Sur de la Península Ibérica) y el perfil I.P. suavizado del maar de Fuentillejo, aunque hay diferencias que podrían ser explicadas por la vecindad de Padul a la zona de nieves perpetuas de Sierra Nevada lo que origina marcadas diferencias hidrológicas entre ambos sitios. El análisis por cadenas de Markov ha permitido determinar que los cambios paleoambientales reflejados por los biomarcadores no fueron, en la mayoría de los casos, bruscos pasando, normalmente, por estados transicionales.
Resumo:
We use an automatic weather station and surface mass balance dataset spanning four melt seasons collected on Hurd Peninsula Glaciers, South Shetland Islands, to investigate the point surface energy balance, to determine the absolute and relative contribution of the various energy fluxes acting on the glacier surface and to estimate the sensitivity of melt to ambient temperature changes. Long-wave incoming radiation is the main energy source for melt, while short-wave radiation is the most important flux controlling the variation of both seasonal and daily mean surface energy balance. Short-wave and long-wave radiation fluxes do, in general, balance each other, resulting in a high correspondence between daily mean net radiation flux and available melt energy flux. We calibrate a distributed melt model driven by air temperature and an expression for the incoming short-wave radiation. The model is calibrated with the data from one of the melt seasons and validated with the data of the three remaining seasons. The model results deviate at most 140 mm w.e. from the corresponding observations using the glaciological method. The model is very sensitive to changes in ambient temperature: a 0.5 ◦ C increase results in 56 % higher melt rates.
Resumo:
The geochemical fingerprint of sediment retrieved from the banks of the River Manzanares as it passes through the City of Madrid is presented here. The river collects the effluent water from several Waste Water Treatment (WWT) plants in and around the city, such that, at low flows, up to 60% of the flow has been treated. A total of 18 bank-sediment cores were collected along the course of the river, down to its confluence with the Jarama river, to the south–east of Madrid. Trace and major elements in each sample were extracted following a double protocol: (a) “Total” digestion with HNO3, HClO4 and HF; (b) “Weak” digestion with sodium acetate buffered to pH=5 with acetic acid, under constant stirring. The digests thus obtained were subsequently analysed by ICP-AES, except for Hg which was extracted with aqua regia and sodium chloride-hydroxylamine sulfate, and analysed by Cold Vapour-AAS. X-ray diffraction was additionally employed to determine the mineralogical composition of the samples. Uni- and multivariate analyses of the chemical data reveal the influence of Madrid on the geochemistry of Manzanares' sediments, clearly manifested by a marked increase in the concentration of typically “urban” elements Ag, Cr, Cu, Pb and Zn, downstream of the intersection of the river with the city's perimeter. The highest concentrations of these elements appear to be associated with illegal or accidental dumping of waste materials, and with the uncontrolled incorporation of untreated urban runoff to the river. The natural matrix of the sediment is characterised by fairly constant concentrations of Ce, La and Y, whereas changes in the lithology intersected by the river cause corresponding variations in Ca–Mg and Al–Na contents. In the final stretch of the river, the presence of carbonate materials seems to exert a strong geochemical control on the amount of Zn and, to a lesser extent, Cu immobilised in the sediments. This fact suggests that a variable but significant proportion of both elements may be susceptible to reincorporation in the aqueous phase under realistic environmental conditions.
Resumo:
Este libro ha nacido de las clases de Mecánica de Rocas que impartimos en la Universidad Politécnica de Madrid y en la de Vigo, y en el Máster Internacional “Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Minerales”. Ha sido escrito pensando en los universitarios y en los profesionales de la geotecnia. A ambos colectivos les dedicamos con todo cariño esta obra en la que hemos invertido muchas horas durante los últimos años. El impulso para ponernos a escribir surgió cuando recibimos el encargo de la Cátedra Madariaga de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de la UPM de organizar unos cursos sobre estabilidad de taludes, que fueron financiados por la Comisión Nacional de Seguridad Minera, y el apoyo prestado por el Máster contribuyó a que se terminara el libro. Hay en esta obra dos partes claramente diferenciadas. La primera es de Fundamentos de Mecánica de Rocas y aquellos que posean ya un conocimiento general sobre esta materia podrían saltársela y comenzar a leer el libro en la segunda parte, que está dedicada a la Ingeniería de Taludes. No obstante, recordar las bases nunca está de más por lo que, sin duda alguna, la lectura ordenada del libro, de principio a fin, puede resultar muy provechosa. Evidentemente la obra es incompleta pues tanto la Mecánica de Rocas como la Ingeniería de Taludes han adquirido una extensión tal que resulta imposible resumirlas en un sólo libro, aunque sea tan extenso como éste. Los fundamentos variarán poco en los próximos años, pero ciertos aspectos prácticos y métodos de cálculo posiblemente serán superados en breve plazo. Esperamos, sin embargo, que el libro resulte útil durante un tiempo al menos tan largo como el que nos ha llevado escribirlo. El nivel de conocimientos que se requiere para leer el libro está al alcance de los alumnos de nuestras universidades; a propósito se ha partido de unas bases accesibles. No obstante, los problemas que se presentan en la ingeniería de taludes son, en general, únicos y se requiere experiencia para resolverlos correctamente. Varios profesores han contribuido con capítulos a esta obra: D. Ricardo Laín Huerta (Capítulo 9), D. Celestino González Nicieza y Dª Inmaculada Álvarez Fernández (Capítulo 15), Dª. Inmaculada Álvarez Fernández y Miguel Ángel Rodríguez Díaz (Capítulo 16), D. Fernando García Bastante (Capítulo 17), Dª. María Belarmina Díaz Aguado y D. Fernando Ariznavarreta Fernández (Capítulo 18). A todos ellos les agradecemos su colaboración.
Resumo:
Publishing Linked Data is a process that involves several design decisions and technologies. Although some initial guidelines have been already provided by Linked Data publishers, these are still far from covering all the steps that are necessary (from data source selection to publication) or giving enough details about all these steps, technologies, intermediate products, etc. Furthermore, given the variety of data sources from which Linked Data can be generated, we believe that it is possible to have a single and uni�ed method for publishing Linked Data, but we should rely on di�erent techniques, technologies and tools for particular datasets of a given domain. In this paper we present a general method for publishing Linked Data and the application of the method to cover di�erent sources from di�erent domains.
Resumo:
We describe the datos.bne.es library dataset. The dataset makes available the authority and bibliography catalogue from the Biblioteca Nacional de España (BNE, National Library of Spain) as Linked Data. The catalogue contains around 7 million authority and bibliographic records. The records in MARC 21 format were transformed to RDF and modelled using IFLA (International Federation of Library Associations) ontologies and other well-established vocabularies such as RDA (Resource Description and Access) or the Dublin Core Metadata Element Set. A tool named MARiMbA automatized the RDF generation process and the data linkage to DBpedia and other library linked data resources such as VIAF (Virtual International Authority File) or GND (Gemeinsame Normdatei, the authority dataset from the German National Library).
Resumo:
Designado por la Escuela Especial de Ingenieros de Montes para desarrollar como proyecto final de carrera, el tema propuesto por el Patrimonio Forestal del Estado, sobre un estudio geobotánico de las Sierras de Segura y Casería, someto a aprobación el presente trabajo que titulo "Contribución al estudio geobotánico de las Sierras de Segura y Cazorla"
Resumo:
OGOLOD is a Linked Open Data dataset derived from different biomedical resources by an automated pipeline, using a tailored ontology as a scaffold. The key contribution of OGOLOD is that it links, in new RDF triples, genetic human diseases and orthologous genes, paving the way for a more efficient translational biomedical research exploiting the Linked Open Data cloud.