120 resultados para conservación patrimonio


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las aplicaciones más interesantes de las tecnologías de Realidad Acústica Virtual es la posibilidad de recuperar el patrimonio cultural del sonido de los recintos históricos que se han perdido o cuyas características se han modificado a lo largo de los siglos. En este trabajo, las tecnologías de realidad acústica virtual se utilizan para tratar de reconstruir virtualmente el sonido producido en las actividades litúrgicas del antiguo rito hispánico. Bajo este nombre se conoce a la liturgia que celebraban los cristianos de la península ibérica hasta su prohibición, en favor del culto romano, a mediados del siglo XI. El rito hispánico -también conocido como rito visigótico-mozárabe- es una de las manifestaciones culturales más interesantes de la Alta Edad Media en occidente. Se trata de un patrimonio cultural desaparecido, tanto desde el punto de vista de las señales sonoras que lo integraban -ya que la mayoría de las melodías que conformaban el rito se han perdido- como desde el punto de vista de los espacios en los que se desarrollaba, debido a que las iglesias conservadas de la época han experimentado modificaciones a lo largo de los siglos que alteran sus condiciones acústicas con respecto a las que tenían en el periodo de vigencia de esta liturgia. Para llevar a cabo este proyecto, se han realizado modelos acústicos digitales de un grupo representativo de iglesias prerrománicas de la Península Ibérica en su estado primitivo. Se ha procurado que las iglesias seleccionadas representen la variedad de comportamientos acústicos esperables en este tipo de edificios. Con este objetivo, se han elegido cinco iglesias prerrománicas que presentan diferencias sustanciales en los parámetros que, a priori, van a influir en mayor manera a su comportamiento acústico: el volumen del recinto, la forma de la planta y el tipo de cubierta. El proceso de creación de los modelos acústicos digitales de las iglesias se ha dividido en dos fases: en la primera se han creado modelos de los edificios en su estado actual, que se han validado a partir de los datos obtenidos en mediciones acústicas realizadas in situ; a partir de los modelos validados de las iglesias en su estado actual, en la segunda fase se han generado los modelos acústicos digitales correspondientes al estado primitivo de las mismas, modificando los modelos anteriores de acuerdo con las hipótesis de reconstrucción propuestas en las investigaciones arqueológicas más recientes. Se han realizado grabaciones en cámara anecoica de una serie de piezas del repertorio original del canto mozárabe. Las grabaciones se han llevado a cabo con un array esférico compuesto por 32 micrófonos, con objeto de obtener información sobre la directividad de la emisión sonora de los cantantes, que se aplicará en las auralizaciones. Finalmente, se han realizado diversas auralizaciones, teniendo en cuenta diferentes configuraciones litúrgicas que eran usuales en este rito. ABSTRACT One of the most interesting applications of the Acoustic Virtual Reality technologies is the possibility to recover the cultural heritage of the sound of the historical sites that have been lost or whose characteristics have been modified through time. In this work, Acoustic Virtual Reality technologies are used to try to reconstruct virtually the sound produced in the liturgical activities of the Hispanic Rite. This is the name given to the liturgy celebrated by Christians of the Iberian Peninsula prior to the introduction of the Roman cult in the mid-eleventh century. The Hispanic Rite (also known as Visigothic or Mozarabic rite) is one of the most interesting cultural manifestations of the Middle Ages. It is a lost cultural heritage, both from the point of view of the sound signals that were used since the majority of the melodies that conformed the rite have been lost, and from the point of view of the spaces in which this liturgy was celebrated, because the churches preserved from that era have changed over the centuries altering its acoustic conditions respect to which they were in the period in which this liturgy was in effect. To carry out this project, acoustic models of a representative group of the pre-Romanesque churches in the Iberian Peninsula have been made in his primitive state. To select the sample of buildings to study, efforts have been made to ensure that the selected churches were representative of the range of expected acoustic behaviors in this type of buildings. Five churches have been selected, showing differences in the parameters that have the greatest influence on their acoustic behavior: the enclosure volume, the shape of the floor plan and the type of roof. The process of creating digital acoustic models of the churches has been divided into two phases. In the first phase acoustic models of the churches in its current state have been created. These models have been validated with the data obtained from in situ acoustic measurements. From the validated models of churches in its current state, in the second phase, changes in the acoustic models have been performed in order to represent the primitive state of the churches, according to the historical reconstruction hypothesis that have been proposed in the most recent archaeological investigations. Anechoic recordings of a series of pieces of the original Mozarabic Chant repertoire have been recorded. The recordings were made with a spherical array composed of 32 microphones, in order to obtain information on the directivity of the sound emission of the singers. These directivity data will be used to simulate the directional radiation of the sound sources in the auralizations. Finally, auralizations were produced corresponding to different liturgical configurations which were common in this rite.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia de Wessel de Jonge (1957) en la conservación y reevaluación de la arquitectura del Movimiento Moderno ha dado un vuelco a la situación de este nuevo tipo de patrimonio, al tiempo que marcaba nuevas cotas de exigencia para la restauración monumental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El baño musulmán de Murcia y su conservación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De espacios y lugares : patrimonio arquitectónico reconstruido

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el límite que separa las comarcas de Tierra de Campos y Montes Torozos todavía encontramos chozos de era, elementos arquitectónicos que hace tiempo fueron muy importantes para la vida laboral del hombre rural, aunque la mayoría están abandonados por el descenso de su funcionalidad agraria. En esta comunicación se describe la investigación para el conocimiento arquitectónico de estas edificaciones en Urueña (Valladolid), desde diferentes puntos de vista: el primero sobre los invariantes del entorno físico y social que condicionan una ejecución mixta (de piedra y barro); el segundo sobre la tecnología de los sistemas y técnicas empleadas para su construcción. El objetivo de la investigación es comprender los valores arquitectónicos de los chozos, como parte del patrimonio cultural y etnográfico de Castilla y León, y encontrar las directrices apropiadas para su conservación y recuperación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el límite que separa las comarcas de Tierra de Campos y Montes Torozos todavía encontramos chozos de era, elementos arquitectónicos que hace tiempo fueron muy importantes para la vida laboral del hombre rural, aunque la mayoría están abandonados por el descenso de su funcionalidad agraria. En esta comunicación se describe la investigación para el conocimiento arquitectónico de estas edificaciones en Urueña (Valladolid), desde diferentes puntos de vista: el primero sobre los invariantes del entorno físico y social que condicionan una ejecución mixta (de piedra y barro); el segundo sobre la tecnología de los sistemas y técnicas empleadas para su construcción. El objetivo de la investigación es comprender los valores arquitectónicos de los chozos, como parte del patrimonio cultural y etnográfico de Castilla y León, y encontrar las directrices apropiadas para su conservación y recuperación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Prólogo del libro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación avanza en el intento de recuperar la técnica tradicional del estuco a fuego, paradigma de la decoración de espacios interiores hasta la mitad del s. XX por sus imitaciones marmóreas de gran calidad. Para ejecutarlos se utilizaban morteros de cal con áridos de mármol, pigmentos minerales y grasas; con estos materiales se preparaban y tendían las masas, se pintaban al fresco y se terminaban con el paso de una herramienta metálica caliente. Como sucede con otras técnicas, el paso del tiempo ha difuminado los conocimientos sobre la materia, haciendo muy difícil la conservación o restauración de los ejemplos en nuestro patrimonio. A partir de la escasa bibliografía existente se ha recuperado el proceso, sometiendo las muestras elaboradas a diferentes ensayos que han caracterizado el acabado final,tanto en sus características intrínsecas como en las que le son conferidas al proteger finalmente las muestras con una capa de cera, tal y como se realizaba tradicionalmente.---ABSTRACT---This research advances in the attempt to recover the traditional technique of stucco by fire; paradigm of indoor decoration until half of 20th century due to its high quality marbled imitations. On its implementation process, it was used lime mortars with marble aggregates, mineral pigments and greases. With these materials, masses were prepared and extended into the walls, they were painted in fresco and ended with the passage of a heated metal tool. As with any other technique, the time passing over has blurred the knowledge on the subject, making very difficult the preservation or restoration of examples in our heritage. Despite of the limited literature, the process has been recovered; subjecting the samples prepared at different trials that have characterized the finished, both in its merits and its conferred characteristics by finally protecting the samples with a layer of wax, as was done traditionally.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Île de Nantes ha sido objeto de innumerables análisis y publicaciones desde que comenzó en 1999. Si bien la importancia del patrimonio industrial de la isla se ha señalado en varias ocasiones, e incluso la revista L?Archéologie industrielle en France dedicó a Nantes un número monográfico que tituló significativamente ?Nantes, un modèle??; los modos en que se establecieron los vínculos entre urbanismo y conservación del patrimonio industrial, no parecen haber sido suficientemente analizados. El objetivo de este artículo es, precisamente, estudiar el proyecto desde la perspectiva del patrimonio y su conservación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es un estudio sobre el estado de conservación de la cubierta de madera del martinete de Navafría. El martinete de Navafría fue declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León en 1998. Es el último martinete de cobre que queda en Europa y en él se realizaban calderos, braseros, calienta-camas y demás enseres de cobre. Se ha realizado una croquización de la cubierta del martinete y se han registrado las dimensiones de todas y cada una de las piezas. Se ha realizado una inspección de cada una de las piezas. En esta inspección se han descrito todas las patologías encontradas y se han generado unos croquis donde se representa el grado de ataque. Se han empleado Técnicas No Destructivas (TND) para determinar el grado de ataque de las diferentes patologías y para estimar las características estructurales de la madera. El grado de ataque que presenta la estructura es muy elevado y una de las cuatro vigas principales presenta una rotura total. Una vez analizado el estado de las patologías se ha modelizado la estructura para calcular los índices de agotamiento y comprobar si cumple con la normativa. Se ha obtenido que los índices de agotamiento son superiores a los permitidos. Por lo que no se puede garantizar la seguridad de la estructura. Después de todo el análisis se han redactado unas conclusiones y se han realizado una propuestas de actuación. Estas medidas se han planteado para mejorar la conservación y solucionar los problemas observados. Se ha realizado una propuesta de una nueva cubierta empleando materiales más ligeros y manteniendo el diseño estructural original. Se ha conseguido disminuir el peso de la cubierta un 27 %. Con estas nuevas cargas se ha recalculado de nuevo la cubierta y se ha comprobado que no cumple con las exigencias de la normativa vigente. Por ello es necesario un nuevo diseño que se adapte a la normativa y se recomienda que busque el mantener el aspecto original.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los paisajes protagonistas de esta invest igación han sido creados gracias a la actividad de las salinas, expl otaciones “donde se beneficia la sal de las aguas del mar o de ciertos manantiales, cuando se ha evaporado el agua.” (RAE). Son lugares de características únicas, tanto por sus valores naturales y medioambientales, como por los valores culturales, patrimoniales, históricos, sociales e identitarios, “resu ltado de la acción e interacci ón de factores naturales y humanos en el territorio” (Conv enio Europeo del Paisaje, 2000)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema defensivo Oranés forma un complejo e interesante sistema que encuentra su origen a principios del siglo XVI. Inmediatamente después de la conquista de Orán por las armadas españolas, comienza un progresivo proceso de fortificación, en el que intervienen los principales ingenieros militares de la corona. En la actualidad se conservan en buen estado algunos de estos elementos defensivos, como la fortaleza de Santa Cruz, símbolo de la ciudad. Otros se conservan parcialmente, y algunos han desaparecido por diversas causas. Entre la realidad urbana actual y la pérdida de valor tras la pérdida del uso, es necesario volver a contemplar este importante sistema defensivo con una visión unitaria, para mejorar su conservación y puesta en valor, para que se integre y se entienda su presencia en la ciudad, y sobre todo para mejorar su potencial como apuesta estratégica en la valoración histórica y arquitectónica de la ciudad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta el proyecto “Patrimonio Histórico Cultural Iberoamericano” (PHI), el cual agrupa en su fase piloto una red de ocho universidades iberoamericanas, lideradas por la Universidad Politécnica de Madrid, y que tiene como objetivos la difusión de los contenidos generados en el ámbito académico relacionados con el patrimonio histórico y cultural en riesgo y con los bienes que presentan oportunidades para la cooperación al desarrollo. El artículo se divide en tres partes: En la primera de ellas se introduce el proyecto (sus generalidades, fases y objetivos); en la segunda parte se presenta una breve revisión de los aspectos generales de la gestión de la información relacionada con el patrimonio cultural (sistemas de información y esquemas de metadatos) que sirven de marco al proyecto. La tercera parte describe cómo dicha gestión de la información se lleva a cabo en el ámbito de la presente iniciativa (creación y gestión de contenidos, la ficha PHI para la descripción de los casos de estudio) y el sistema de gestión de contenidos en uso. Finalmente se presentan las conclusiones y el trabajo futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se ocupa del análisis de las trazas de la guerra civil española que persisten alrededor de Madrid desde una mirada transversal a la arquitectura, la antropología y al paisaje. Un terreno arañado, roturado, estriado, comprimido, estirado y desgarrado por unas acciones que son verdaderas lecturas del territorio. Este estudio trata de comprenderlos como un conjunto articulado que puede leerse como una red, los sitúa como patrimonio colectivo y reclama para ellos la categoría de Paisaje Cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La conservación de las obras de arquitectura