127 resultados para Puente


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Puesto que para determinar las demandas de ductilidad en puentes es aconsejable un método no lineal paso a paso y que un proceso de reacondicionamiento sísmico global raramente justifica estos altos costos, se propone un nuevo método simplificado que recoge las ventajas de los métodos no lineales con unos tiempos de resolución y requisitos de memoria similares a los modales-espectrales. Así, en este capítulo se muestra el método, su implementación en ordenador, sus ventajas, inconvenientes y rango de validez, y finalmente se proponen nuevas mejoras o variantes. De los resultados expuestos, al menos para la tipología de estructura analizada, se puede concluir que: 1)El método de la Rótula Plástica proporciona historias de desplazamientos, giros y energías bastantes buenos si se tiene en cuenta que se está en el campo de la Ingeniería Sísmica y que todas las características, propiedades, excitaciones, etc, contienen errores o incertidumbres grandes. 2) Gracias a ellos se puede conocer qué elementos necesitan medidas de reacondicionamiento y cuales no es necesario modificar. 3) Es un método eminentemente conservador, sobre todo en energías absorbidas y cluctiliclacles en los elementos con mayores demandas. 4) Permite obtener un mecanismo de degradación que proporcione una visión general del comportamiento del puente, muy útil en el caso de reaconclicionamiento sísmico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La preparación de estas notas ha llevado, al más veterano de los autores, a rememorar sus primeros tanteos con los métodos numéricos. Tratando de desarrollar su tesis doctoral sobre efectos dinámicos en puentes de ferrocarril, descubrió, en 1968, en la biblioteca del Laboratorio de Transporte (donde el profesor ]iménez Salas era Director) las Actas de la reunión ASTM en las que Quilan y Sung proponían la asimilación del comportamiento dinámico del semiespacio elástico a un sistema con un grado de libertad. Además de incorporar estos resultados a un modelo de puente para tener en cuenta los fenómenos de interacción dinámica terreno-estructura dicho autor entró en contacto con algunos miembros del equipo de investigación del Prof. ]iménez Salas que, por entonces, estaba explorando la posibilidad de aplicación del ordenador y los métodos numéricos necesarios para tratar los problemas más difíciles de Mecánica de los Medios Continuos. De hecho fue ese grupo quien contribuyó a introducir en España el método de los elementos finitos en la ingeniería civil, pero además, y en relación directa con el título de este artículo fue el propio ]iménez Salas quién inició la línea de trabajo de lo que mas tarde se ha llamado Método Indirecto de Elementos de Contorno que luego fue seguida por otros miembros de su grupo. En aquélla época poco podía sospechar el autor precitado que iba a dedicar una parte sustancial de su vida al desarrollo de ese método numérico en su versión Directa y mucho menos que gran parte de la motivación vendría del problema de interacción dinámica terreno-estructura, una de cuyas primeras soluciones había obtenido en la mencionada visita al Laboratorio de Transporte. En efecto los autores trataban en 1975 de encontrar un procedimiento que les permitiera afrontar el estudio de la interacción en túneles sometidos a carga sísmica y tropezaron, al utilizar el método de elementos finitos, con el problema de las reflexiones de ondas en los contornos artificiales creados al truncar la malla de cálculo. Deseando evitar el uso contornos absorbentes y otros recursos similares se exploró la posibilidad de soluciones fundamentales que incorporasen el comportamiento en el infmito y, fruto de ello, fueron los primeros trabajos que introdujeron el Método Directo de los Elementos de Contorno en España en problemas estáticos. La extensión a teoría del potencial, dinámica en el dominio de la frecuencia, plasticidad, etc tuvo lugar inmediatamente siendo en la mayoría de los casos los problemas típicos de mecánica del suelo los que motivaron y justifican el esfuerzo realizado. Un campo apasionante, el de la poroelasticidad ha dado lugar a nuevas contribuciones y también se han escrito libros de diverso calado que describen las posibilidades del método para dar contestación a preguntas de gran importancia técnica. Los autores quieren poner de manifiesto que la redacción de este trabajo, debe considerarse no solo como la muestra de algunos resultados de aplicación a problemas prácticos, sino también como un homenaje y reconocimiento explícito a la labor precursora del Prof. ]iménez Salas y a su espíritu de permanente curiosidad por el conocimiento científico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The ex ante quantification of impactsis compulsory when establishing a Rural Development Program (RDP) in the European Union. Thus, the purpose of this paper is to learn how to perform it better. In order to this all of the European 2007-2013 RDPs (a total of 88) and all of their corresponding available ex ante evaluations were analyzed.Results show that less than 50% of all RDPs quantify all the impact indicators and that the most used methodology that allows the quantification of all impact indicators is Input-Output. There are two main difficulties cited for not accomplishing the impact quantification: the heterogeneity of actors and factors involved in the program impacts and the lack of needed information.These difficulties should be addressedby usingnew methods that allow approaching the complexity of the programs and by implementing a better planning that facilitatesgathering the needed information.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como respuesta a a necesidad de modernizar y homogeneizar el proceso de diseño y desarro llo de software par a el segmento de vuelo de sus misiones, la Agencia Espacial Europea puso en marcha en 2004 el proyecto ASSERT El resultado de este proyecto fue una nueva metodología basada en el desarrollo basado en modelo. Posteriormente, la propia Agencia promovió un nuevo proyecto, TASTE, con el objetivo de desarrollar un entorno de desarrollo que permitiera la puesta en práctica de la metodología propuesta en ASSERT. En el presente artículo se describen las principales características de este entorno de desarrollo, así como la experiencia en su uso en el ámbito del proyecto UPMSat-2

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La misión UPMSat-2 tiene por objetivo la construcción y el lanzamiento de un microsatélite experimental que sirva como plataforma de educación e investigación en diversos aspectos de la ingeniería de sistemas espaciales. En este artículo se describe la arquitectura y el diséño del software de tiempo real que realiza el control de actitud del satélite. La arquitectura está basada en modelos, y las herramientas utilizadas permiten la validación de las propiedades de tiempo real y la generación de código de forma casi totalmente automática

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper describes the authors? experience with static analysis of both WCET and stack usage of a satellite on-board software subsystem. The work is a continuation of a previous case study that used a dynamic WCET analysis tool on an earlier version of the same software system. In particular, the AbsInt aiT tool has been evaluated by analysing both C and Ada code generated by Simulink within the UPMSat-2 project. Some aspects of the aiT tool, specifically those dealing with SPARC register windows, are compared to another static analysis tool, Bound-T. The results of the analysis are discussed, and some conclusions on the use of static WCET analysis tools on the SPARC architecture are commented in the paper.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We discuss experiences gained by porting a Software Validation Facility (SVF) and a satellite Central Software (CSW) to a platform with support for Time and Space Partitioning (TSP). The SVF and CSW are part of the EagleEye Reference mission of the European Space Agency (ESA). As a reference mission, EagleEye is a perfect candidate to evaluate practical aspects of developing satellite CSW for and on TSP platforms. The specific TSP platform we used consists of a simulate D LEON3 CPU controlled by the XtratuM separation micro-kernel. On top of this, we run five separate partitions. Each partition ru n s its own real-time operating system or Ada run-time kernel, which in turn are running the application software of the CSW. We describe issues related to partitioning; inter-partition communication; scheduling; I/O; and fault-detection, isolation, and recovery (FDIR)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La institucionalidad con enfoque de nueva gobernanza es el paradigma dominante en la agenda internacional. La nueva gobernanza tiene como valor supremo la eficiencia económica. Sobre esta institucionalidad descansa lo impulsado en desarrollo rural en México desde hace una década, que ha coincidido con la continuidad de gobiernos de centro-derecha. En la presente investigación se analiza la institucionalización de la nueva gobernanza en el desarrollo rural en México a través de dos estudios de caso: Alianza para el Campo, frente a un proyecto piloto de organismos multilaterales. Los resultados indican que a través de la descentralización se logró un equilibrio de poderes entre el Ejecutivo federal y los estados, pero no se avanzó en la participación de los actores sociales y privados, en la desregulación y la eficacia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partitioning is a common approach to developing mixed-criticality systems, where partitions are isolated from each other both in the temporal and the spatial domain in order to prevent low-criticality subsystems from compromising other subsystems with high level of criticality in case of misbehaviour. The advent of many-core processors, on the other hand, opens the way to highly parallel systems in which all partitions can be allocated to dedicated processor cores. This trend will simplify processor scheduling, although other issues such as mutual interference in the temporal domain may arise as a consequence of memory and device sharing. The paper describes an architecture for multi-core partitioned systems including critical subsystems built with the Ada Ravenscar profile. Some implementation issues are discussed, and experience on implementing the ORK kernel on the XtratuM partitioning hypervisor is presented.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Virtualization techniques have received increased attention in the field of embedded real-time systems. Such techniques provide a set of virtual machines that run on a single hardware platform, thus allowing several application programs to be executed as though they were running on separate machines, with isolated memory spaces and a fraction of the real processor time available to each of them.This papers deals with some problems that arise when implementing real-time systems written in Ada on a virtual machine. The effects of virtualization on the performance of the Ada real-time services are analysed, and requirements for the virtualization layer are derived. Virtual-machine time services are also defined in order to properly support Ada real-time applications. The implementation of the ORK+ kernel on the XtratuM supervisor is used as an example.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

GRS Results for the Burnup Pin-cell Benchmark Propagation of Cross-Section, Fission Yields and Decay Data Uncertainties

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propagation of nuclear data uncertainties in reactor calculations is interesting for design purposes and libraries evaluation. Previous versions of the GRS XSUSA library propagated only neutron cross section uncertainties. We have extended XSUSA uncertainty assessment capabilities by including propagation of fission yields and decay data uncertainties due to the their relevance in depletion simulations. We apply this extended methodology to the UAM6 PWR Pin-Cell Burnup Benchmark, which involves uncertainty propagation through burnup.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propagation of nuclear data uncertainties to calculated values is interesting for design purposes and libraries evaluation. XSUSA, developed at GRS, propagates cross section uncertainties to nuclear calculations. In depletion simulations, fission yields and decay data are also involved and suppose a possible source of uncertainty that must be taken into account. We have developed tools to generate varied fission yields and decay libraries and to propagate uncertainties trough depletion in order to complete the XSUSA uncertainty assessment capabilities. A simple test to probe the methodology is defined and discussed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La afirmación de que las primeras realizaciones arquitectónicas y de ingeniería estructural son tan antiguas como la civilización no es gratuita. En efecto, tan pronto como se desea cubrir un espacio, salvar un vano o transmitir un empuje (vertical u horizontal), es preciso el desarrollo de un conocimiento específico. El dominio de las técnicas para resolver,en particular, tales problemas ha sido transmitido a través de construcciones religiosas o áulicas que han permanecido a través de los siglos como puntos de referencia y muestra de la habilidad, el ingenio y la audacia de las generaciones predecesoras. Obras como el puente de Alcántara (Cáceres), la mezquita de Córdoba y el monasterio de El Escorial (Madrid) -de los siglos I, X y XVI, respectivamente- demuestran la personalidad de sus proyectistas pero también sus conocimientos constructivos, su capacidad organizadora y la ambición y poderío económico de sus promotores. De hecho, aunque la habilidad para combinar mecanismos estructurales se encuentra en todos los artefactos manejados por el hombre, es en el ámbito de la edificación y de las obras públicas donde, hasta épocas relativamente recientes, se encuentran los ejemplos más espectaculares de estructuras resistentes. Éstos sólo aparecen, sin embargo, cuando coincide la calidad de cada uno de los tres factores que intervienen en la obra, es decir, un proyectista con imaginación y conocimientos, una industria de la construcción capaz de ofrecerle los materiales más adecuados y de llevar a cabo los procesos constructivos que aquél imagine, y un promotor con solvencia económica pero también capaz de calibrar las ventajas de las soluciones que se ofrecen y apreciar factores imponderables como la innovación o la estética, que tanto añaden al cumplimiento de los factores utilitarios que se encuentran en la motivación de las construcciones. A lo largo de la historia los proyectistas españoles han dado pruebas de calidad en algunas realizaciones que se comentarán a continuación y siempre han demostrado un buen conocimiento del estado del arte en el exterior.Sin embargo, no puede decirse que ése haya sido el caso de los promotores o de la industria que, por uno u otro motivo, se ha visto muy afectada por avatares políticos o decisiones económicas equivocadas. Las quejas de Pablo Alzola sobre el "espíritu cosmopolita con que abrimos nuestras puertas a quienes nos las cierran herméticamente", el cual, en el siglo XIX, facilitó las franquicias a la importación de materiales relacionados con la industria ferroviaria, condenando esta importación "a muerte el porvenir de la industria española de hierro y acero, base muy principal de prosperidad en todas las naciones juntas", resuenan de nuevo en relación con la integración europea. Ello se explica por la tendencia general hacia el rendimiento inmediato de las capitales con la consiguiente destecnificación propia y penetración de productos extranjeros conseguidos mediante una investigación coordinada entre administración, industria y universidad. La falta de grupos organizados, de lo que es una interesante excepción la industria del hormigón, ha provocado en muchos ámbitos una ausencia de legislación propia que la industria nacional actualmente echa en falta como defensa específica en términos técnicos.