856 resultados para Ingeniería civil
Resumo:
El objetivo de este trabajo es estudiar el comportamiento frente a corrosión de barras de acero de armar embebidas en probetas de mortero en las que se ha sustituido total o parcialmente el árido por escorias de horno cuchara (LFS). Se han fabricado probetas prismáticas con y sin escorias (probetas patrón) y se han añadido cantidades variables de ión cloruro en el momento del amasado. Se han medido de forma periódica la velocidad de corrosión de las barras mediante la técnica de la curva de polarización y los resultados obtenidos, en términos de intensidad de corrosión (icorr) y de potencial de corrosión (Ecorr), se han comparado. Del análisis de los resultados obtenidos, se puede afirmar que el comportamiento frente a la corrosión inducida por iones cloruro es similar entre las barras de acero embebidas en probetas patrón y las barras incluidas en probetas fabricadas con sustitución parcial de árido por escorias blancas de horno cuchara (LFS).
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es estudiar el comportamiento frente a la corrosión de barras de acero de armar embebidas en probetas de mortero, en las que se ha sustituido parcialmente el árido y el cemento por escorias blancas de horno cuchara (LFS) y se ha añadido en el momento del amasado distintos porcentajes de ión cloruro, en peso de cemento. Se han fabricado probetas prismáticas de 6x8x2 cm3, en las que se han embebido 3 barras de acero de diámetro 6 mm, con el fin de comparar el potencial de corrosión y la velocidad de corrosión, en las probetas patrón y en las probetas con escorias. Los resultados alcanzados permiten afirmar que el comportamiento frente a la corrosión inducida por iones cloruro en barras de acero embebidas en probetas patrón y en probetas fabricadas parcialmente con escorias blancas de horno cuchara son semejantes, tanto en las velocidades de corrosión alcanzadas como en el umbral de cloruros que produce la despasivación del acero.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es estudiar la sintomatología que produce la corrosión de barras de acero de armar embebidas en probetas de mortero, en las que se han incorporado escorias blancas de horno cuchara (LFS) sustituyendo parte del árido y del cemento y añadiéndose en el momento del amasado, distintos porcentajes de ión cloruro en peso de cemento. Se han fabricado probetas prismáticas de 6x8x2cm3, en las que se han embebido 3 barras de acero de diámetro 6 mm, en las cuales se ha estudiado el comportamiento a corrosión en probetas con presencia de cloruros durante 180 días. Posteriormente se ha corroído aceleradamente la barra central de las probetas con porcentajes de ión cloruro del 1,2 y 2%, conectándolas a una fuente de corriente para hacer pasar un intensidad constante de 1,3mA, equivalente a una corrosión10?A/mm2. Una vez observados los efectos que la corrosión produce en las barras de acero de armar mediante medidas de velocidad de corrosión, técnicas gravimétricas y observación de la sintomatología, se puede afirmar que el comportamiento es similar en las probetas patrón y en las probetas con escorias para porcentajes de 1,2 y 2% de ión cloruro en peso de cemento.
Resumo:
The use of reinforcing stainless steels (SS) in concrete have proved to be one of the most effective methods to guarantee the passivity of reinforced concrete structures exposed to chloride contaminated environment. The present research studies the corrosion behaviour of a new duplex SS reinforcements with low nickel content (LND) (more economicaly compatible) is compared with the conventional austenitic AISI 304 SS and duplex AISI 2304 SS. Corrosion behaviour of ribbed SS reinforcements was studied in mortars with chloride content (0, 0.4, 2 and 4% Cl ⎯ ) using linear polarization resistance and potentiostatic pulses technique, Ecorr and Rp values were monitored over the exposure time. The obtained icorr data for the new duplex stainless steel LND no afforded passivity breakdown after one year exposure
Resumo:
Se ha evaluado el comportamiento mecánico y estructural de dos aceros inoxidables corrugados, el austenítico EN 1.4301 (AISI 304) y el dúplex EN 1.4362 (AISI 2304), y se han comparado con el tradicional acero al carbono B500SD. El estudio se ha realizado en tres niveles: a nivel de barra, estudiando las propiedades mecánicas y de ductilidad de los tres aceros; a nivel de sección, analizando el comportamiento a flexión por medio de diagramas momento-curvatura; y a nivel de pieza, ensayando una serie de vigas armadas con diferentes aceros y cuantías, y comprobando su comportamiento por medio de los diagramas carga-desplazamiento. La comparación del comportamiento frente a la corrosión entre los dos aceros inoxidables se ha realizado mediante mediciones electroquímicas de armaduras embebidas en probetas de mortero contaminado con diferentes cuantías de cloruros
Resumo:
Artículo técnico en revista especializada
Resumo:
En el presente documento se analiza el uso de ensayos beam-test, análogos a los empleados comúnmente para medir la adherencia de barras, en el estudio de la adherencia FRP-Hormigón. Los resultados se trasladan a la comprobación del despegue en la zona entre fisuras de flexión en vigas de hormigón reforzadas con materiales compuestos de propiedades mecánicas similares. Finalmente se presenta una comparación con los modelos más relevantes de la literatura especializada.
Resumo:
Análisis del clima y el territorio, los factores oceánicos, los factores humanos, los tipos de inundaciones urbanas y sus daños, recuperación, adaptación y resiliencia
Resumo:
Las gemas se evalúan mediante la norma de clasificación visual (UNE 56544), pero su aplicación en estructuras existentes y grandes escuadrías resulta poco eficaz y conduce a estimaciones demasiado conservadoras. Este trabajo analiza la influencia de las gemas comparando la resistencia de piezas con gemas y piezas correctamente escuadradas. Se han analizado 218 piezas de pino silvestre con dimensiones nominales 150 x 200 x 4.200 mm, de las que 102 presentaban una gema completa a lo largo de toda su longitud y el resto estaban correctamente escuadradas. En las piezas con gema se ha medido la altura de la sección cada 30 cm (altura en cada cara y altura máxima). Para determinar la resistencia se han ensayado todas las piezas de acuerdo a la norma EN 408. Se ha comparado la resistencia obtenida para las piezas con gema, diferenciando si la gema se encuentra en el borde comprimido o en el borde traccionado, con las piezas escuadradas. Puede concluirse que la presencia de gemas disminuye la resistencia excepto si la gema se encuentra en el borde traccionado, en cuyo caso los resultados obtenidos han sido similares a los de las piezas escuadradas. The wanes on structural timber are evaluated according to the visual grading standard (UNE 56544), but its application on existing structures and large cross sections is ineffective and leads to conservative estimations. This paper analyzes the influence of the wanes by comparing the resistance of pieces with wanes and square pieces. 218 pieces of Scotch pine with nominal dimensions 150 x 200 x 4200 mm have been analyzed, 102 of them had a complete wane along its length and the rest were properly squared. The height of the cross section was measured every 30 cm (the height on each side and the maximum height) for the pieces with wane. The bending strength of all the pieces was obtained according to the EN 408 standard. The bending strength of the pieces with wane has been compared with the strength of the squared pieces, taking into account if the wane is positioned on the compressed edge or on the tensioned edge. It can be concluded that the bending strength of the pieces with wanes is lower than the one of squared pieces, except if the wanes are on the tensioned edge of the beam.
Resumo:
La tierra ha sido utilizada como material de construcción desde hace siglos. No obstante, la normativa al respecto está muy dispersa, y en la mayoría de países desarrollados surgen numerosos problemas técnicos y legales para llevar a cabo una construcción con este material. Este artículo estudia el panorama normativo para las construcciones con tierra cruda a nivel internacional, analizando cincuenta y cinco normas y reglamentos de países repartidos por los cinco continentes, que representan el estado del arte de la normalización de la tierra cruda como material de construcción. Es un estudio referenciado sobre las normas y reglamentos vigentes desarrollados por los organismos nacionales de normalización o autoridades correspondientes. Se presentan las normativas y los organismos que las emiten, analizando la estructura y contenido de cada una. Se estudian y analizan los aspectos más relevantes, como la estabilización, selección de los suelos, requisitos de los productos y ensayos existentes, comparando las diferentes normativas. Este trabajo puede ser de gran utilidad para el desarrollo de futuras normas y como referencia para arquitectos e ingenieros que trabajen con tierra. For centuries, earth has been used as a construction material. Nevertheless, the normative in this matter is very scattered, and in the most developed countries, carrying out a construction with this material implies a variety of technical and legal problems. This article analyzes, in an international level, the normative panorama about constructions with earth, analyzing fifty five standards and regulations of countries all around the five continents; these represent the state of art that normalizes the earth as a construction material. It is a study indexed on the actual procedures and regulations developed by the national organisms of normalization or correspondent authorities. The standards and the organisms that produce them appear, analyzing the structure and the content of each one. We have studied and analyzed the most relevant aspects, such as stabilization, soil selections, the requisites of the products and the existent test, comparing the diverse normative. The knowledge from this study could be very useful for the development of future standards and as a reference for architects and engineers that work with earth.
Resumo:
En el presente trabajo se estudia la influencia de la radiación UV sobre las propiedades mecánicas y las superficies de fractura de un polímero artificial bioinspirado en la seda de araña. Las fibras de seda de araña constituyen un material enormemente atractivo ya que su elevada resistencia y deformabilidad lo convierten en el material con mayor trabajo hasta rotura de los conocidos hasta el momento. Además se ha encontrado que posee una elevada biocompatibilidad y un comportamiento biodegradable. Debido a estas excelentes propiedades se han dedicado importantes esfuerzos a intentar producir fibras inspiradas en la seda de araña. Fruto de estos esfuerzos es el polímero artificial estudiado en este trabajo. Dicho polímero presenta una secuencia de aminoácidos inspirada en la spidroína 1, que es una de las dos proteínas que conforman la seda de araña natural. Uno de los factores más perjudiciales para los polímeros es la radiación ultravioleta (UV), de presencia ubicua en aplicaciones al aire libre, ya que puede provocar la modificación de sus enlaces covalentes y, como consecuencia, modificar sus propiedades mecánicas. Para evaluar el efecto de la radiación UV sobre el material bioinspirado se ha estudiado el comportamiento a tracción simple de fibras sometidas a diferentes tiempos de irradiación con luz UV de longitud de onda de 254 nm. Se ha observado que la radiación UV de 254 nm modifica considerablemente las propiedades mecánicas de este material a tiempos de exposición elevados (a partir de 3 días de irradiación). Además se ha estudiado el comportamiento a fractura de este material cuando es irradiado con luz UV. Se ha observado que a medida que aumenta el tiempo de irradiación las superficies de fractura comienzan a ser cada vez más planas, obteniéndose un aspecto extremadamente especular para muestras irradiadas durante 16 días
Resumo:
The effect of three different aging methods (immersion in hot water, freeze–thaw cycles and wet–dry cycles) on the mechanical properties of GRC were studied and compared. Test results showed that immersion in hot water may be an unreliable method for modified GRC formulations, with it being in probability a very harmful procedure. A new aging method, mixing freeze–thaw cycles and wet–dry cycles, seems to be the most accurate simulation of weather conditions that produce a noticeable change in GRC mechanical properties. Future work should be carried out to find a correlation between real weather and the proposed aging method.
Resumo:
Regenerated silkworm fibers spun through a wet-spinning process followed by an immersion postspinning drawing step show a work to fracture comparable with that of natural silkworm silk fibers in a wide range of spinning conditions. The mechanical behavior and microstructure of these high performance fibers have been characterized, and compared with those fibers produced through conventional spinning conditions. The comparison reveals that both sets of fibers share a common semicrystalline microstructure, but significant differences are apparent in the amorphous region. Besides, high performance fibers show a ground state and the possibility of tuning their tensile behavior. These properties are characteristic of spider silk and not of natural silkworm silk, despite both regenerated and natural silkworm silk share a common composition different from that of spider silk.
Resumo:
Cold-drawn steel rods and wires retain significant residual stresses as a consequence of the manufacturing process. These residual stresses are known to be detrimental for the mechanical properties of the wires and their durability in aggressive environments. Steel makers are aware of the problem and have developed post-drawing processes to try and reduce the residual stresses on the wires. The present authors have studied this problem for a number of years and have performed a detailed characterization of the residual stress state inside cold-drawn rods, including both experimental and numerical techniques. High-energy synchrotron sources have been particularly useful for this research. The results have shown how residual stresses evolve as a consequence of cold-drawing and how they change with subsequent post-drawing treatments. The authors have been able to measure for the first time a complete residual strain profile along the diameter in both phases (ferrite and cementite) of a cold-drawn steel rod.
Resumo:
The possible deleterious effects of coiling and long-term storage of coiled wires on the stress relaxation behaviour of prestressing steel wires has been checked by means of experimental work and a simple analytical model. The results show that if the requirements of standards are fulfilled (minimum coiling diameters), these effects can be neglected. However, some other factors, such as previous residual stresses, long-term storage or storage at high temperatures, can trigger or emphasize this damage to the material. In the authors' opinion, checking the final curvature of the wires after uncoiling prior to prestressing, as required in some standards, is to be recommended.