216 resultados para Carreteras, Puentes
Resumo:
El presente documento se ha titulado “Evolución del conocimiento del hormigón estructural hasta 1970”. El lector puede caer en la tentación de considerarlo como una mera recopilación de información, sin embargo, nada más lejano. Esta destinado a ser un manual de uso para los Ingenieros que tengan que tratar con patrimonio construido, Ingenieros que tengan que pronunciarse sobre su capacidad resistente, para lo cual, necesitan los criterios con que se proyecto y construyo de modo que puedan adoptar hoy las soluciones adecuadas. Conociendo el año de construcción de una estructura, debe poder determinar los factores que la perfilaron y a la inversa, partiendo de una determinada estructura deben ser capaces de determinar los criterios con que se proyecto. El desarrollo de este documento de apoyo ha implicado hacer una traducción de las unidades, nomenclatura y costumbres que se empleaban en aquella época, que además ha evolucionado a lo largo de los años y según los autores, a las unidades y nomenclatura que se emplean hoy, suponiendo una labor ardua para el autor de este documento. Conociendo la evolución de la curva de resistencias en todo momento, se puede determinar la distancia existente entre el valor de las solicitaciones y las resistencias del hormigón, obteniendo el correspondiente coeficiente de seguridad y vida útil de la estructura. Es el estudio que recoge este documento. Inicialmente se pensó en hacer un estudio de los métodos de calculo y condicionantes de seguridad, pero a medida que se fue ahondando en todos los criterios que utilizaban, se opto por desarrollar el calculo a flexión simple de secciones rectangulares y secciones en T así como el cálculo de soportes (el resto de los casos que no se recogen abren nuevas e importantes líneas de investigación), y la inclusión de todos los criterios con que diseñaban estructuras, incluyendo los materiales, y los criterios de seguridad que empleaban. Por tanto, el alcance del presente documento es absolutamente técnico, pretende contraponer los métodos de calculo de antaño con los actuales convirtiéndose en una guía obligada del pasado para los ingenieros de hoy. A su vez, dentro del extenso marco del conocimiento, este trabajo se ha centrado en puentes, pudiendo generalizar estos conocimientos para cualquier otra tipología de estructura de la época.
Resumo:
La Unión Europea ha criticado el carácter legal del desembolso en concepto de Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (IVMDH) que el sector del transporte por carretera viene realizando en los últimos años, particularmente desde el año 2005. El presente artículo indaga en las características legales del IVMDH, también conocido como céntimo sanitario, la recaudación de las Autonomías en este concepto y el coste que ha supuesto para el sector profesional del transporte por carretera, así como el importe que podría ser devuelto a estas empresas dependiendo de su flota de vehículos y de la Autonomía en la que operen.
Resumo:
La implantación de un nuevo hospital incrementa el tráfico de la zona y cambia el uso del suelo de las áreas cercanas a su localización. Para el planificador resulta de gran utilidad la aplicación de modelos matemáticos para estimar los viajes generados y poder prevenir los impactos negativos. Este trabajo tiene como objetivo principal examinar la concentración de viajes generados en cuatro hospitales seleccionados de Madrid y cinco hospitales brasileños, utilizando los modelos del ?Institute of Transportation Engenieers? ITE, comparados con los modelos desarrollados y con los flujos reales. Una vez realizado el análisis y aplicada la metodología comparativa, se han obtenido unos resultados distantes para el caso de los flujos reales en Madrid. En cambio, para los hospitales brasileños los modelos planteados se pueden aprovechar, sobre todo para la estimación de los viajes en vehículo privado.
Resumo:
La investigación actual parte de la organización tecnosocial como clave de la productividad. Se avanzan así modelos constructivos para optimizar la implantación y la transferencia de tecnología, puentes para nuevos paradigmas tecnológicos y empresariales.
Resumo:
La actuación proyectada en este estudio presenta una relevancia muy importante ya que la ciudad de Getafe en los últimos años está presentando un crecimiento muy importante tanto de población como de actividad, como es la ubicación de la universidad Carlos III muy próxima al punto de actuación, a su vez su proximidad a la ciudad de Madrid ayuda a que éste crecimiento se todavía más pronunciado, por ello en el PGOU de la ciudad se presenta como relevante y necesaria la actuación en la que se centra todo el estudio. Como prueba relevante de toda ésta información cabe destacar el estudio de tráfico que se ha realizado donde se observa claramente el crecimiento de la intensidad de tráfico y la consecuente necesidad de una mejora de infraestructura. Se ha optado por la alternativa de la construcción de dos puentes mixtos de sección cajón con canto variable, debido a la facilidad constructiva y la menor afección a la autovía que atravesará la actuación, ya que la colocación del cajón por medio de grúas permitirá la posterior colocación de la losa utilizando el cajón metálico como cimbra, otro aspecto importante a destacar es la velocidad a la que se puede realizar ésta actuación con lo cual la afección disminuirá más todavía por lo que parece una solución apropiada.
Resumo:
Este proyecto tiene el objeto de definir la duplicación de la M-506 entre su intersección con la M-311 y su incorporación con la A-3, cumpliendo de esta forma con la canalización de una manera efectiva y segura del tráfico actual, así como el previsto en los próximos años. El objetivo de la actuación es doble: - Aumentar de forma notable la capacidad del tramo, duplicando la calzada, siendo de esta forma más atractiva y pudiendo ser un punto de evacuación de tráfico de las carreteras próximas colapsadas. - Mejorar su seguridad vial de los conductores, que es bastante reducida en la situación actual, proyectando los elementos necesarios. Hay que tener en cuenta que la carretera M-506 desde San Martín de la Vega a Arganda del Rey soporta en la actualidad tráficos importantes, que superan a una IMD (intensidad media diaria) de 10.000 veh/día con tráficos horarios importantes, que unido a las malas condiciones en las que se encuentra, las velocidades medias de recorrido son bajas. Si a esto sumamos la libertad de incorporación tanto a derecha como a izquierda, nos encontramos ante una vía incómoda y con seguridad precaria. El alcance del Proyecto se sitúa en un grado de definición suficiente para servir de base a su construcción. Se han producido los documentos necesarios para definir la solución adoptada, establecer las medidas correctoras, los impactos medioambientales, resolver los problemas funcionales y establecer los costes. Sobre la base de lo expuesto, se han adoptado, para realizar el proyecto los siguientes criterios y parámetros de diseño: - Aprovechamiento de la calzada existente siempre que fuese posible. - Se han estudiado los nudos existentes, escogiéndose como mejor opción la modificación de las rotondas existentes para adaptarlas a la incorporación del nuevo ramal, justificándose que su presencia no impedirá el mantenimiento de las condiciones de capacidad, velocidad media y fluidez del tráfico previstas. - Se han previsto carriles de aceleración y desaceleración directa, de acuerdo con la norma, en todos los accesos al tronco. - Se ha establecido una velocidad de proyecto de 100 km/h. - Se ha adoptado la siguiente sección tipo para la nueva calzada desdoblada: • Calzadas: 7 m (2 carriles de 3,5m). • Arcén interior de 1m. • Arcén exterior de 2,5m. • Mediana estricta de 7 m. • Bermas exteriores de 0,5 m.
Resumo:
El presente proyecto de fin de carrera tiene por objeto la conexión de dos zonas en crecimiento urbanístico separadas por el río Tormes, a su paso por la localidad de Salamanca. En concreto, estas dos zonas son los barrios de Tejares y Chamberí, situados en la margen izquierda del río Tormes y el barrio de Huerta Otea, en la margen derecha. Dichas zonas se localizan en el oeste de la ciudad de Salamanca. El importante desarrollo urbanístico en la margen derecha del río Tormes, contemplado por el Plan General de Ordenación Urbanística de Salamanca y Planes Parciales, que consiste en la construcción de nuevas zonas residenciales (El Marín I, El Marín II y La Platina), tiene como consecuencia un incremento de la población y surge la necesidad de conectar ambas poblaciones separadas por el río Tormes. En dicha zona, los puentes existentes actualmente sobre el río Tormes son el Puente de la Autovía A‐62 (aguas abajo) y el Puente de la Universidad (aguas arriba), ambos puentes están separados por una distancia en planta de unos 2 km. Entonces la conexión de esta zona urbana queda limitada a los puentes citados, la posibilidad de comunicación es bastante reducida, teniendo en cuenta que en la zona urbana de Salamanca, los puentes existentes sobre el río Tormes están separados entre sí, por una distancia de unos 400 metros de media, para dar acceso a todas las poblaciones colindantes con el río.
Resumo:
En los últimos años se ha construido un gran número de pasarelas peatonales como respuesta a la demanda de nuevas vías de paso en las ciudades. Estas estructuras tienen requisitos constructivos menos exigentes en comparación con otros tipos de puentes, lo cual ha facilitado el desarrollo de diseños con nuevos esquemas resistentes, complicadas geometrías y el empleo de nuevos materiales. En general estas estructuras son esbeltas, ligeras y poco amortiguadas, lo que en ocasiones ha generado problemas de vi-braciones al paso de peatones una vez puestas en servicio. Las normativas actuales son cada vez más sensibles a esta problemática, recomendando diseños cuyas frecuencias naturales deben estar alejadas de los rangos de frecuencia de paso típicos de los peatones y fijando límites de confort en forma de valores máximos de aceleración permitidos, asegurándose así un correcto comportamiento de la estructura. En el presente artículo se analiza esta problemática desde un punto de vista práctico. Para ello se muestran los puntos clave de las normativas y guías de diseño de pasarelas que se pueden encontrar actualmente en la bibliografía, se presentan las técnicas que habitualmente se emplean en el análisis dinámico experimental de estas estructuras, y se comentan las soluciones a las que generalmente se recurre para mejorar su comportamiento dinámico. Por último, se muestran los trabajos llevados a cabo por el Centro Tecnológico CARTIF en colaboración con las Universidades de Valladolid y Castilla-La Mancha en la pasarela peatonal del Museo de la Ciencia de Valladolid. Estos trabajos incluyen: (1) el estudio dinámico de los tres vanos metálicos de dicha pasarela, (2) el diseño e implementación de un amortiguador de masa sintonizado en el vano más sensible a las vibraciones, (3) la implementación de un amortiguador de masa activo utilizando un excitador electrodinámico, y (4) el desarrollo de pruebas para la verificación del estado de servicio de la pasarela. In the last years, a wide number of footbridges have been built as demand response of more direct pathways in cities. These structures have lower building requirements as compared with standard bridges. This circumstance has facilitated the development of new structural design with complex geometries and innovative materials. As a result, these structures may be slender, light and low damped, leading to vibration problems once in service. The current codes take into account this problem, and recommend designs with natural frequencies away from the typical pedestrian pacing rates and fix comfort limits to guarantee the serviceability of the structure.This paper studies this problem from a practical point of view. Thus, the key points of codes and footbridges guidelines are showed, the typical experimental dynamic analysis techniques are presented, and the usual solutions adopted to improve the dynamic performance of these structures are discussed. Finally, the works carried out on the Valladolid Science Museum Footbridge by Centro Tecnológico CARTIF in collaboration with the Universities of Valladolid and Castilla-La Mancha are showed. These works include: (1) the dynamic study of the three steel spans of the footbridge, (2) the design and implementation of a tuned mass damper in the liveliest span, (3) the implementation of an active mass damper using an electrodynamic shaker, and (4) the development of field tests to assess the serviceability of such span.
Resumo:
En muchos espacios naturales protegidos, el flujo peatonal de visitantes se concentra en determinados sectores del área de uso público, sobre todo en la proximidad de las principales vías de acceso (carreteras, núcleos de población...) y en un reducido número de sendas y caminos peatonales que comunican los elementos más visitados. Es el caso del camino hacia la Cola de Caballo en el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido; el camino a la ermita de San Frutos en el parque natural de las Hoces del río Duratón; o la senda que comunica el Salto del Gitano con el castillo y la ermita en el parque nacional de Monfragüe, por citar algunos ejemplos. Esta concentración de actividades de senderismo produce en determinados tramos de estos caminos y sendas (zonas con suelos arenosos o limosos y altas pendientes) una erosión hídrica acelerada por el efecto físico del pisoteo, compactación y continua fricción. En ocasiones se llegan a formar regueros, pequeños barrancos y se pierden grandes cantidades de suelos fértiles, que además fosilizan y aterran aquéllas zonas donde va a parar la escorrentía, produciendo importantes impactos en estos espacios singulares. Existen numerosos ejemplos de ingentes partidas económicas que los gestores de estos espacios protegidos tienen que destinar a la reparación y recuperación de estas sendas y su entorno. Para ayudar a los gestores es básico disponer de metodologías y herramientas que cuantifiquen esta erosión hídrica (en mm/año) delimitando qué tramos de estas sendas y caminos tienen los mayores problemas erosivos, para así determinar cuáles deben ser prioritarios en su corrección, o qué acciones de restricción de paso o determinación de capacidad de acogida, son necesarias adoptar. Para esta cuantificación son muy útiles, desde hace décadas, las técnicas dendrogeomorfológicas aplicadas a las raíces de árboles que han quedado expuestas a la intemperie por la erosión acelerada en las sendas. En este trabajo se propone una nueva metodología de medición del suelo denudado en relación con la raíz, basado en el estudio microtopográfico de la superficie utilizando moldes y réplicas de alta resolución realizados en diferentes tipos de siliconas, latex y escayolas, y su posterior escaneo tridimensional. La zona piloto donde se ha ensayado esta metodología son los senderos y caminos del parque nacional de Monfragüe (Cáceres), que presentan raíces expuestas debido a la intensa erosión hídrica acelerada como consecuencia de la elevada concentración de visitantes. Los estudios son financiados por el proyecto de investigación IDEA-GesPPNN, del OAPN (MAGRAMA).
Resumo:
En esta tesis se ha propuesto como objetivo principal confirmar la hipótesis de partida, desde el punto de vista metafórico, EL PUENTE DE FÁBRICA ES UN HOMBRE, mediante el estudio cognitivo y terminológico, para cubrir un vacío en el análisis lingüístico de los puentes de fábrica. Objetivo que se cree cumplido. Se han comprobado, los aspectos de los campos lingüístico-técnicos implicados desde un punto de vista general, hasta demostrar su fusión de manera específica, y, así, confirmar la hipótesis.
Resumo:
El presente documento es el resultado de la participación de forma activa del autor en el equipo de la oficina de proyectos IDEAM S.A. encargada de realizar en U.T.E. con F.H.E.C.O.R. un manual de aplicación del Eurocódigo 7 a petición de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El trabajo se ha centrado en la comparación entre las diversas formulaciones existentes para obtener la carga de hundimiento en cimentaciones superficiales, comparando los resultados de los distintos factores que participan en la formulación de los diferentes autores. De este modo el estudio ha servido para detectar algunas incongruencias entre las formulaciones clásicas de Brinch-Hansen y la formulación propuesta en el anexo D del Eurocódigo 7 (UNE-EN 1997-1) A sí mismo la investigación también se centra en las implicaciones que supone realizar el diseño de las cimentaciones superficiales utilizando para ello el método de los coeficientes parciales de seguridad y combinaciones de acciones mayoradas tal y como plantea el Eurocódigo 7 en lugar de realizar dicho diseño mediante el método de los coeficientes globales de seguridad y combinaciones características de acciones en la forma en que la tradición geotécnica española ha venido haciendo hasta la fecha. This document is the result of the active participation of the author in IDEAM SA, responsible for compiling a guide for the Eurocode 7 as a request by General Director of Hihways of the Fomento Ministry The work primarily focuses on the comparison between the different theories used to obtain the bearing capacity of shallow foundations and comparing the results of the multpile factors involved in the formulas designed by different authors Thereby, the present study has helped identify inconsistencies between the classical formulations of Brinch-Hansen and the proposed formulation in the Annex D of the Eurocode 7 (UNE- EN 1997-1) The investigation additionally focuses on the implications of shallow foundations desing by using the method of partial safety factors and the ULS combinations of actions instead of employing the design by the global safety factor method and SLS combinations of the actions.
Resumo:
El artículo trata de los impactos de la implementación de un peaje cordón en el Área Metropolitana de Madrid (AMM). La accesibilidad es uno de los factores clave para evaluar los impactos. El análisis se centra en la comprensión de los diferentes factores que regulan el acceso a una red de carreteras metropolitanas. Siguiendo la literatura sobre el tema “Premium Network Spaces”, el peaje de acceso a una red de carreteras representa un coste de viaje añadido para el usuario que puede ver disminuir su accesibilidad a las redes de transporte. Los resultados muestran que la aplicación de un peaje cordón a las orbitales de Madrid (M40, por ejemplo) disminuye el acceso de las áreas metropolitanas más periféricas a las actividades sociales diarias, si no hay una alternativa de transporte público eficiente. En particular, el resultado principal revela que la zona nord del AMM sufre una disminución importante de accesibilidad por carretera debido a la falta de rutas alternativas. Sin embargo, la carga económica de una tarificación metropolitana afecta más a las personas menos calificadas y con menores ingresos localizadas en el sur del AMM, aunque esta parte de la Región Metropolitana ofrece recorridos alternativos por carreteras y una discreta oferta de transporte público. Las personas menos calificadas y con menores ingresos arriesgan una disminución de su movilidad y de su participación a actividades sociales (trabajo, compra, ocio). El resultado es clave para entender la relación entre el transporte y el riesgo de exclusión social en un contexto metropolitano.
Resumo:
El peaje urbano ha demostrado ser una de las medidas más efectivas a la hora de promover un cambio en el reparto modal, como ha quedado demostrado en diversas ciudades como Londres o Estocolmo. Los efectos, no obstante, son muy diferentes según el esquema de peaje implantado, pudiendo incluso provocar efectos adversos en algunas zonas. En el contexto de las políticas de tarificación de carreteras, el peaje urbano debe ser tratado de forma diferente debido a sus características específicas. Las áreas urbanas y metropolitanas son las más afectadas por la congestión, y a su vez son dónde se realizan la mayor parte de los desplazamientos diarios, muy sensibles a la implantación de un peaje debido a su frecuencia. En este caso, se ha definido una metodología para analizar la implantación de un peaje urbano tipo cordón en la ciudad de Madrid. Para ello, se ha utilizado un modelo de transporte que comprende toda la región de Madrid, tanto la red viaria como la red de transporte público, lo cual permite analizar los efectos no sólo en el área de estudio sino en el conjunto de la región. Los resultados se han analizado en términos del cambio modal, tiempo de viaje y coste para los usuarios.
Resumo:
Revisión y puesta al día de la publicaciones relacionadas con el diseño de puentes de ferrocarril de alta velocidad y nuevas investigaciones sobre dinámica lateral.
Resumo:
Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los métodos de evaluación del paisaje y su aplicabilidad al paisaje propio de las autopistas, en este trabajo se han aplicado, al caso concreto de los paisajes que se ven desde autopistas españolas, dos métodos diferentes diseñados para evaluar la calidad del paisaje. El primero es un método cartográfico que considera solo las características físicas del territorio, mientras que el segundo se basa en la valoración de atributos físicos, estéticos y psicológicos (método de valoración mediante fotografías). El estudio de los diferentes atributos por separado ha permitido analizar las diferencias obtenidas en la valoración del paisaje con ambos métodos. La conclusión fue que las diferencias se debían fundamentalmente a la presencia de los atributos que solo pueden ser identificados en el método de valoración mediante fotografías. Los métodos por tanto son complementarios, el método cartográfico es adecuado para estudios ambientales de grandes territorios, mientras que la valoración mediante fotografías es más apropiada para escalas de más detalle.