813 resultados para UPM
Resumo:
La recuperación del Patrimonio Minero-Metalúrgico es una nueva y, a la vez, apasionante iniciativa que, ya de práctica común en el resto de Europa, está alcanzando una creciente importancia en nuestro país, como lo demuestra el hecho que en la última Feria Internacional del Turismo (FITUR'98), se ofertaran más de 20 iniciativas turísticas directamente relacionadas con el mundo de la minería
Resumo:
Se relacionan los principales ingenieros de minas, así como algunos naturalistas, dedicado a la Arqueología reseñando sus aportaciones más destacadas
Resumo:
Death of Dr Francisco Javier Ayala-Carcedo, Spanish lNHIGEO Member, at Burgos, Spain, 28 November 2004
Resumo:
In this communication it's efected an introduction to the study of the mineralizations placed in the Señorio and Tierra de Molina de Aragón an historical demarcation of Guadalajara situated in the Sistema Ibérico. In this comunication, we will introduce the Study Castilian mineralizations between them, C/Ag are present as well as stratiform iron and copper mineralization.
Resumo:
El proyecto ''Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España" (proyecto AFA) se ha desarrollado a iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente, en el que han participado de forma coordinada más de 200 personas organizadas en una treintena de equipos de trabajo procedentes de universidades, centros de investigación y otras instituciones vinculadas a la conservación de plantas. Su objetivo principal es el inventariado basado en la cartografía, censo y catalogación de la flora vascular amenazada española. Este proyecto se encuentra enmarcado dentro en un extenso programa nacional de caracterización de la biodiversidad, denominado Inventario Nacional de Biodiversidad, que tiene como finalidad la creación y el mantenimiento a largo plazo de un inventario de la biodiversidad española, organizado en una serie de Atlas estructurados por grupos taxonómicos (http://www.mma.es/portal! secciones/biodiversidad / inventarios / inb/) . En el caso de la flora vascular, un total de 466 especies prioritarias, en su mayoría pertenecientes a las categorías "en peligro crítico" (CR) y "en peligro" (EN) se encuentran informatizadas en una base de datos del Ministerio de Medio Ambiente, I cuyos campos describen su corología en cuadrículas de 500 x 500 m, el tamaño de cada una de sus poblaciones, los factores de amenaza, el grado de protección territorial, las actuaciones emprendidas y las propuestas futuras de conservación. Una síntesis de dicha información fue publicada en 2003 (reeditada en 2004 y 2007) bajo el título ''Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España" (Bañares el al., 2004). En un proceso continuo de ampliación se han sumado al proyecto otras series de 35 y 53 especies (mayoritariamente "vulnerables", VU), publicadas como adendas al Atlas y Libro Rojo en años sucesivos (Bañares el al., 2007, 2009). En el inicio de las labores organizativas del proyecto AFA, y con antelación a los trabajos de campo, se constituyó un grupo de trabajo con el objetivo de preparar un manual metodológico de obtención de datos aplicable a todos los taxones de flora vascular considerados y en todo el territorio. Este manual de metodología, que fue presentado a los equipos de trabajo en una reunión técnica celebrada en Miraflores de la Sierra (Madrid) en febrero de 2001 y que se publica con la presente edición, recopila las pautas dadas a los equipos de trabajo que participaron en la obtención de los datos de campo. Con la publicación de este Manual de Metodología aplicado en la ejecución del proyecto AFA se intenta lograr un doble objetivo: por un lado, divulgar la metodología empleada a un público más amplio al objeto de que pueda servir de base para la ejecución de otros estudios de la misma naturaleza en éste u otros entornos geográficos; en segundo lugar, dar máxima difusión a esta información para facilitar la posibilidad de que, en un futuro, cuando se emprendan acciones de naturaleza semejante sobre las plantas vasculares amenazadas de España, resulte posible comparar los resultados obtenidos en tal estudio con los publicados en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. La experiencia adquirida tras la aplicación de esta metodología a los más de 500 taxones estudiados durante estos años, más una serie de avances, fundamentalmente el acceso a ciertas herramientas como los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS) (p.ej. GPS), los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la fotografía digital y también el desarrollo de ciertas bases de datos fácilmente consultables, nos ha permitido ahora incluir un apartado adicional que recopila nuevas recomendaciones metodológicas a incorporar en futuros estudios de esta naturaleza.
Resumo:
Con el presente estudio sobre la evolución urbanística del "Campus de la Moncloa" se ha pretendido combinar el punto de vista histórico con las sucesivas propuestas de planeamiento, materializadas más tarde en numerosas arquitecturas. De esta forma, el trabajo refleja los últimos cincuenta y cinco años de la historia de España; en cada período diferente del diseño urbano es posible reconocer las influencias ideológicas y la gestión que aparece simultáneamente en muchos aspectos de la vida del país. Por ejemplo, se pueden encontrar en el campus proyectos funcionalistas, junto a ejemplos de arquitecturas fascistas, o a experimentos estructuralistas u organicistas. La tesis intenta reconstruir el rompecabezas que representa toda esta acumulación de ideas e iniciativas, que han llegado a conformar un estado actual tan interesante como complejo. Se ha elaborado una serie de planos que muestran de forma gráfica la evolución del conjunto; en ellos se ha reconstruido cada una de las fases de diseño del campus desde 1927 hasta 1948, e incluso el incontrolado crecimiento posterior, no resultante de una planificación específica, que llega hasta nuestros días. Las conclusiones de la investigación se desarrollan según dos vertientes sucesivas: por una parte, el proceso histórico ordena y esclarece, cronológicamente, los hechos acaecidos en estos cincuenta y cinco años; por otra parte, se ha analizado la situación actual del conjunto universitario, de acuerdo con los planes precedentes, con los modelos actuales de otras universidades de vanguardia, y con la realidad de la Universidad española actual. De esta forma ha sido posible proponer una serie de alternativas de uso y de diseño, que se conviertan en una base eficaz para futuros planeamientos del recinto.
Resumo:
Persistence and abundance of species is determined by habitat availability and the ability to disperse and colonize habitats at contrasting spatial scales. Favourable habitat fragments are also heterogeneous in quality, providing differing opportunities for establishment and affecting the population dynamics of a species. Based on these principles, we suggest that the presence and abundance of epiphytes may reflect their dispersal ability, which is primarily determined by the spatial structure of host trees, but also by host quality. To our knowledge there has been no explicit test of the importance of host tree spatial pattern for epiphytes in Mediterranean forests. We hypothesized that performance and host occupancy in a favourable habitat depend on the spatial pattern of host trees, because this pattern affects the dispersal ability of each epiphyte and it also determines the availability of suitable sites for establishment. We tested this hypothesis using new point pattern analysis tools and generalized linear mixed models to investigate the spatial distribution and performance of the epiphytic lichen Lobaria pulmonaria, which inhabits two types of host trees (beeches and Iberian oaks). We tested the effects on L. pulmonaria distribution of tree size, spatial configuration, and host tree identity. We built a model including tree size, stand structure, and several neighbourhood predictors to understand the effect of host tree on L. pulmonaria. We also investigated the relative importance of spatial patterning on the presence and abundance of the species, independently of the host tree configuration. L. pulmonaria distribution was highly dependent on habitat quality for successful establishment, i.e., tree species identity, tree diameter, and several forest stand structure surrogates. For beech trees, tree diameter was the main factor influencing presence and cover of the lichen, although larger lichen-colonized trees were located close to focal trees, i.e., young trees. However, oak diameter was not an important factor, suggesting that bark roughness at all diameters favoured lichen establishment. Our results indicate that L. pulmonaria dispersal is not spatially restricted, but it is dependent on habitat quality. Furthermore, new spatial analysis tools suggested that L. pulmonaria cover exhibits a distinct pattern, although the spatial pattern of tree position and size was random.
Resumo:
La obra de Louis I. Kahn —como decía Robert Le Ricolais, íntimo colaborador suyo sorprendentemente ignorado hasta ahora— no es fácil de reducir a un discurso lineal. Al hilo de esta apreciación, en el presente trabajo hemos intentado distanciarnos de una linealidad, lo cual nos separa sensiblemente de otras interpretaciones sobre este arquitecto. El acceso directo al material de los Archivos Kahn de la Universidad de Pennsylvania, los mismos edificios construidos y aquellos otros proyectos no realizados, la conversación con sus íntimos colaboradores y los hallazgos de documentación hasta ahora inédita han hecho posible una aproximación a la realidad vital del pensamiento y la obra de Kahn. Hemos querido en este trabajo acercarnos a aquellos puntos de máxima tensión interna en la obra kahniana, a aquellas aparentes contradicciones que desvelan la aproximación de Kahn al hecho proyectual. Estos puntos luminosos, desde la consideración del material, la estructura y el espacio, han servido de urdimbre para el trabajo. Y los hemos abordado desde tres hilos conductores, tres niveles de discurso cuyas fibras se entrelazan y forman un tejido. En primer lugar, la cultura arquitectónica de los años cincuenta con el telón de fondo del organicismo, entendido éste como reacción a un reduccionismo funcionalista y que adopta muchas formas más allá del concepto wrightiano de "arquitectura orgánica". En segundo término, la consideración de los problemas formales más allá de una configuración precisa, desde sus principios, de modo abierto, como corresponde al concepto kahniano de Forma", que entendemos en este trabajo como "disposición flexible" o "estructura topológica", siguiendo las Ideas de Robert Le Ricolais. Por último, la abstracción visual y espacial, la consideración de que además de la naturaleza de los materiales, existe otra dimensión más visual o fenomenológica pero no por ello menos rigurosa, más ligada a la interpretación personal que el artista o el arquitecto hacen del material con el que trabajan. En este sentido, encontramos paralelismos entre las actitudes de Josef Albers y Kahn ante el espacio. 1. Kahn queda incorporado en este trabajo a la tradición orgánica a través de una idea de geometría estructurada en niveles sucesivos de escala: una geometría orgánica. Anne Griswold Tyng, quien puso a Kahn en contacto con esta tradición, y su entendimiento de la arquitectura como el arte de dar forma al número y número a la forma, le posibilitó afianzarse en sus propias convicciones y en la radicalidad y universalidad de este orden geométrico arquetípico, presente tanto en las realidades naturales como en las mentales. En este sentido, la unidad elemental de espacio en Kahn —la estancia ["Room'), una unidad indivisible cuya fragmentación interna destruiría su sentido— constituye muchos de sus proyectos como acumulaciones celulares, como si se generaran por crecimiento o agrupación de unidades elementales —casa Parasol (1944), casa Adler (1955), Centro de Arte Británico de la Universidad de Yale (1969-74)—. La idea de "crecimiento" frente a la de "composición", con la que más frecuentemente se ha asociado a Kahn, parece ser una clave importante para entender su proceso proyectual, como manifiesta una reveladora discusión mantenida entre Kahn y Colin Rowe que se recoge en este trabajo. Este concepto kahniano de "Room"se revela como un 'espacio para', un espacio con carácter definido, un lugar que evoca un uso y que escapa de la idea abstracta de espacio como 'pura extensión' asumida por el funcionalismo. 2. En este trabajo se propone para Kahn el término de "disposición" mejor que el de "composición", con el que más frecuentemente ha sido asociado. Nos situamos, por tanto, frente a las interpretaciones más comunes, que se centran en el sentido de la "composición" analizando aspectos puramente compositivos en su obra —axialidades y otros recursos formales en las plantas, por ejemplo—, así como su herencia de una tradición Beaux-Arts. Desde nuestro punto de vista, la topología sirve como referente para un nuevo entendimiento de Kahn, y a la luz de sus conceptos se comprende que el proyecto se define por las relaciones, continuidades y conexiones de los espacios entre sí, y no por su forma precisa. Esa idea de forma abierta dota al proyecto de una libertad interna para recomponerse sobre sí mismo, para encontrar esa adecuada disposición ["Forma" según la llama Kahn) y extraer de ella toda su energía. 3. Las ideas de Kahn sobre "lo que el material quiere ser", que parecen identificarse con el concepto wrightiano de "la naturaleza de los materiales", sugieren de modo implícito una oculta paradoja. La obra de Kahn se abre a aspectos fenomenológicos, más ligados a lo visual y a la experiencia perceptiva del material: su textura, su comportamiento ante la luz, sus resonancias cromáticas. A este respecto, hemos encontrado en Kahn ecos de las ideas que Josef Albers expresaba mediante juegos de color, abstracción y espacio en sus composiciones con cristal. Una interpretación arquitectónica del aforismo kahniano de que "la materia es luz gastada" parece estar en la vibración del material ante la luz, y en el reconocimiento de que entre ambos existe un constante intercambio de energía, una asociación íntima. El material es traído a la presencia por la luz, y ésta necesita de la materia para hacerse visible. Material y luz son dos fuentes de energía en continuo intercambio que se reclaman mutuamente. Esto lleva a Kahn a matizadas yuxtaposiciones de materiales, sutiles enfrentamientos de texturas que son valoradas por el principio siempre cambiante de la luz dando vida al espacio. Sin embargo, estas cualidades fenomenológicas y abstractas de la materia, que le sirven para activar el espacio, se ven filtradas a través de un proceso constructivo. Al operar en sus proyectos con las cualidades visuales de los materiales, Kahn mantiene una paralela atención por dejar en ese juego las huellas del sistema constructivo. Descubrimos que los materiales, en sus sistemas de encofrado, puesta en obra, estandarización y prefabricación, cuentan la historia de un proceso, y que la idea del edificio en construcción, en su hacerse, en esa batalla con la técnica, está presente desde el proyecto como elemento conformador. De este modo se revelan aspectos importantes del tipo de espacio que Kahn propone: un espacio atravesado por la acción del instrumento, que evidencia cómo ha sido hecho. En último extremo, esta noción espacial es expresión de una Idea base en el pensamiento de Kahn: que el espacio procede del muro al abrirse, al desmaterializarse, y está atado a un sistema constructivo-estructural. De este modo, el presente trabajo da cuenta del peculiar modo de entender las relaciones entre el material, la estructura y el espacio por parte de Kahn, quien se ubica en una perspectiva amplia e ¡integradora que acoge y aglutina nociones de ámbitos que parecerían contrapuestos: la abstracción y la tectónica, el rigor geométrico y una apertura topológica. Esto nos revela a un Kahn que elude lecturas directas o lineales, que se sitúa ante los problemas con los ojos siempre abiertos —así dibujaba su actitud mental Robert Le Ricolais—, permanentemente atento a los acontecimientos espaciales, a su continuidad heredera de un primer movimiento moderno y a las sutiles discontinuidades que necesariamente aparecen en éste. Pues el espacio kahniano nace de la disgregación del espacio continuo, de la escisión de éste en unidades, de la aceptación de su heterogeneidad (espacios servidores o servidos, estancias que buscan su propia autonomía y diferenciación de acuerdo con un modo más natural de resolver los problemas). Pero, al mismo tiempo, este espacio no atraviesa una total disgregación, ya que también se busca con igual energía una continuidad casi homogénea, una cierta indiferenciación entre las partes, una sorprendente aspiración al silencio: la disolución de lo individual, de lo particular, en una homogeneidad creada por una simultánea tensión entre geometría, espacio, material, estructura y sistema constructivo.
Resumo:
Se analiza el sistema constructivo, estructura y acabados, del aljibe de época almohade de la Casa de las Veletas de Cáceres, cuya datación está en torno a los siglos X a XII. Cconstruido en base a once columnas y un pilar, son de ladrillo los dieciséis arcos de herradura levantados en dirección NE-SO, y las cinco bóvedas de cañón, que descansan sobre los mismos. Los muros son de tapia tipo tabiya, los enlucidos de cal, y el hallazgo de una moldura plantea la hipótesis de la existencia de decoraciones, por lo que originariamente pudo haber tenido otro uso. Los estudios se apoyan en la documentación histórica, lectura muraria y caracterización de morteros por FTIR.