135 resultados para Ordenación del territorio-España-S.XIX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de Revisión del Proyecto de Ordenación del monte "Montaña de Pi" (Bellver), perteneciente al citado pueblo, nos fue encomendado por la Dirección General de Montes, Caza y Pesca fluvial, por orden de fecha 11de Agosto de 1943

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Haití, es un país claramente prioritario como receptor de cooperación para el desarrollo. Tras el terremoto del 12 de enero de 2010, se ha desarrollado un Proyecto de Cooperación Interuniversitaria entre la Universidad del Estado de Haití y la Universidad Politécnica de Madrid, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.El proyecto consiste en la formación y capacitación de los técnicos Haitianos para reconstruir su país. Se está trabajando en la creación de una escala macrosísmica Haitiana, partiendo como base de la Escala Macrosísmica Europea 1998. En este sentido, se hace un análisis exhaustivo de toda la documentación técnica y científica existente hasta la fecha sobre tipos de edificios, clases de vulnerabilidad y grados de daños dependiendo del tipo de edificio. Como caso de estudio se aplica en la ciudad de Puerto Príncipe.En primer lugar se ha clasificado el parque inmobiliario de Puerto Príncipe en diferentes tipologías constructivas, tras un trabajo de campo y teniendo en cuenta las guías de auto-construcción y reparación de edificios publicadas por el Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Comunicaciones de Haití. (MTPTC).En el estudio de la vulnerabilidad, además del tipo de estructura de los edificios, se tiene en cuenta la habitabilidad básica que debe tener todo asentamiento humano, analizando no sólo el edificio, sino todo el entorno externo de espacios públicos, infraestructuras, dotaciones y servicios que, en conjunto,conforman el núcleo de cada población y permiten el funcionamiento eficiente del sistema de asentamientos del territorio habitado; pues, en última instancia, dicho territorio construido es el que mejor acota los riesgos ante la vulnerabilidad material y más garantiza la vida saludable de las personas. Los parámetros estudiados son: urbanísticos (anchos de vías, dimensiones de manzanas, trazado, infraestructuras,...), geológicos (estudios del efecto local e identificación de las fallas activas respecto a la edificación) y topográficos (implantación del edificio en zonas llanas, en laderas...). En último lugar, con todos estos datos y los daños registrados en el terremoto de enero de 2010, se hace una escala de intensidades macrosísmica y un plano de ordenación de la vulnerabilidad en Puerto Príncipe, que sirva de base a las autoridades haitianas para la planificación urbanística y la reconstrucción, mitigando de esta manera el riesgo símico. SUMMARY Haiti is a clear priority country as a recipient of development cooperation. After the earthquake of January 12, 2010, an Inter-University Cooperation Project has been developed between the State University of Haiti and the Polytechnic University of Madrid, funded by the Spanish Agency for International Development.The project consists of training and qualifying Haitian technicians to rebuild their country. We are currently working on the creation of a Haitian Macroseismic Scale,based on the European Macroseismic Scale 1998.For the accomplishment of this goal, a comprehensive (deep) analysis is being held, going through all the scientific and technical documentation to date, related to building types, kinds of vulnerability and degrees/ levels of damage depending on the type of building. As a case study, this has been applied to the city of Port-au-Prince.First of all, we have classified the housing typology of Port-au-Prince in different construction types, after carrying on field work in this area and keeping in mind the guidelines for self-construction and repairment of buildings published by the Ministry of Work, Transport and Communications of Haiti. (MTPTC).Regarding the study of vulnerability, besides the type of structure of the buildings, we take into account the basic habitability every human settlement should have, analyzing not only the building, but all the external environment of public spaces,infrastructures, amenities and services, which, as a whole, shape the core of each population and allow the efficient functioning of the settlement system on the inhabited territory. It is this territory,ultimately, the one that better narrows the risks when facing material vulnerability and that better ensures a healthy life for people. The studied parameters are: urban (lane width, block dimensions, layout, infrastructure...), geological (studies focusing on local effects and identification of the active faults in relation to the building) and topographical (implementation of the building on flat areas, slopes...)Finally, with all this data (information) and the registered damages related to the earthquake occurred in 2010, we create a Macroseismic Intensity Scale and a Management Plan of the vulnerability in Port-au-Prince. They will serve as a guideline for Haitians authorities in the urban planning and reconstruction, thus reducing seismic risk.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de ordenación del monte “Montaña de Llés" terminado en Lérida, en diciembre de 1927, fue redactado con arreglo a las Instrucciones contenidas en la Real Orden fecha 22 de Mayo de 1924, dictadas en cumplimiento del Real Decreto fecha de 19 de febrero de igual año.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto de Ordenación del monte "Biros de Aynet" ejecutado en Lérida, en Marzo de l.927 por el Ingeniero D. Federico Sanz Muñoz, fue redactado con arreglo a las Instrucciones contenidas en la R.O. de 22 de Mayo de 1.924 dictadas en cumplimiento del R.D. de 19 de febrero de igual año.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta Tesis es desarrollar una metodología que permita proporcionar nuevos usos de Desarrollo Sostenible en las vías pecuarias, basados en parámetros naturales y el marco legal existente. En el Capítulo primero titulado LEGISLACIÓN. MARCO EUROPEO, NACIONAL Y AUTÓMICO DE VÍAS PECUARIAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE, se ha estudiado el estado actual de las políticas de nuestra comunidad autónoma, nacional y europeas, sobre vías pecuarias. Centrándonos en materias medioambientales, agrarias y de patrimonio cultural. Empezando por la política medioambiental sobre medio natural: cabe destacar la Directiva Hábitats(92/43 CEE) que se desarrolló para empezar a proteger a 220 hábitats y aproximadamente 1000 especies listadas en las directivas Anexas (Anexo I cubre hábitats, Anexos II, IV & V especies) y la Directiva Aves (más formalmente conocida como la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de noviembre de 2009 relativa a la conservación de las aves silvestres) de la Unión Europea adoptada en el año 2009. Esta última reemplaza a la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres, modificada en varias ocasiones y de forma sustancial, por lo que, en aras de la claridad, se consideró conveniente proceder a la codificación de dicha Directiva en el año 20091. En cuanto a la política medioambiental sobre Paisaje hay que destacar el Convenio Europeo del Paisaje auspiciado por el Consejo de Europa, (Florencia, octubre de 2000), y ratificado por España, entrando en vigor el 1 de marzo de 2008, que pretende cambiar la forma de abordar el paisaje para otorgarle el protagonismo de eje estructural del territorio, huella del patrimonio natural y cultural de un país, sobre el que se desarrollan las actividades económicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con fecha 2 de Julio de 1946 el Sr. Presidente de la Comisión de residencias me hizo saber lo siguiente: “Estudio de la Revisión correspondiente al proyecto de Ordenación del monte "Campo Común de Arriba" de los propios de Cartaya. Este Proyecto será redactado por el alumno D. José Luis Miranda Fernández Villarrenaga, bajo la inmediata dirección del Ingeniero Jefe del Distrito Forestal de Huelva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta tesis es analizar la calidad del paisaje litoral como realidad espacial captada e interpretada por el hombre, a partir de la elección de elementos descriptibles y valorables, que ayudan a encuadrar y relacionar los principales aspectos, componentes, variables y parámetros asociados a la apreciación visual del territorio costero. Resumo Este trabalho tem como objecto de estudo a análise da qualidade da paisagem litoral, enquanto realidade espacial percepcionada e interpretada pelo homem a partir de elementos descritíveis e valoráveis, enquadrando, relacionando e caracterizando os principais aspectos, componentes, variáveis e parâmetros relacionados com a apreciação visual do território costeiro. Résumé Cette thèse a pour objet l'analyse du paysage littoral en tant que réalité spatiale perçue et traduite à partir d'éléments qui peuvent être décrits et mesurés pour servir ensuite à interpréter, caractériser et mettre en relation les principaux aspects, composants, variables et paramètres liés à l'interprétation visuelle du territoire côtier. Abstract The object of this project is to analyse the littoral landscape as a spatial reality perceived and interpreted by mankind, with reference to those elements that can be described and measured, thereby categorizing, connecting and characterizing the principal aspects, components, variables and parameters which relate to the visual interpretation of the coastal territory. Riassunto Questo lavoro ha come obbiettivo di studio l'analisi della qualità del paesaggio litoraneo, inteso come realtà particolare percepita ed interpretata dall'uomo a partire da elementi descrittivi e di valutazione, inquadrando, mettendo in relazione e distinguendo i principali aspetti, componenti, variabili e parametri relativi all'interpretazione visiva del territorio costiero. Zusammenfassung Ziel dieses Projekts ist es, die Eigenschaften der Küstenlandschaft, wie sie vom Menschen als räumliche Wirklichkeit wahrgenommen und gedeutet wird, unter Verwendung der beschreibbaren und messbaren Elemente zu analysieren, und die Hauptaspekte, Bestandteile, Variablen und Parameter der visuellen Interpretation des Küstengebiets einzubeziehen und zu charakterisieren. Samenvatting Het doel van dit project is het analyseren van de kwaliteit van het kustlandschap, zoals dit landschap door mensen als realiteit waargenomen en geïnterpreteerd, geinterpreteerd wordt, daarbij gebruik makende van beschrijfbare en meetbare elementen en tegelijkertijd daarbij in te passen, te verbinden en te karakteriseren de hoofdaspecten, componenten, variabelen en parameters die betrekking hebben op op visuele interpretatie van het kustlandschap.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto de Ordenación del monte «Biros de Arahós" ejecutado en Lérida, en febrero de 1927 por el Ingeniero D. Fecerido Sanz Muñoz, fue redactado con arreglo a las Instrucciones contenidas en la R.O. de 22 de Mayo de 1924 dictadas en cumplimiento del Real Decreto de 19 de febrero de igual año.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estado Bolívar con una superficie de 238.000 Km2 se encuentra ubicado al SE de Venezuela y su capital es Ciudad Bolívar. Ocupa el 26,24% de la superficie del territorio nacional. Ciudad Guayana es la principal región del desarrollo económico del estado siendo sede de las empresas básicas de los sectores siderúrgicos y del aluminio que se encargan de la extracción, procesamiento y transformación del mineral de hierro y de la transformación de la bauxita en aluminio primario. Además, cuenta con un gran potencial hidroeléctrico, garantizando el suministro de energía eléctrica para el funcionamiento de las empresas básicas, para el parque industrial de la región, así como para el desarrollo industrial, económico y social de la nación. Con relación al sector de la industria del mineral de hierro y del aluminio, las empresas destinan más del 60 por ciento de su producción al mercado internacional. A pesar de que el sector de las Pequeñas y Medianas Industrias (PYMIS) del estado Bolívar cuenta con un mercado cercano y seguro, no se le ha propiciado un desarrollo integral en términos de orientar sus esfuerzos en innovar en nuevos productos o mejoras de procesos. Debido a la falta del personal de investigación calificado, la escasa vinculación con centros de investigación, la baja inversión en investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i), la ausencia de la aplicación de una política pública de I+D+i y la desarticulación de los miembros del Sistema Regional de Innovación (SRI), constituyen los principales obstáculos para generar bienes y servicios con un alto valor agregado. Esta situación desequilibra y hace ineficiente el funcionamiento del SRI. La baja capacidad de las PYMIS del estado Bolívar en I+D+i, es una situación que impide generar por si sola nuevos productos o procesos para satisfacer las demandas del mercado regional. Por lo tanto, se requiere de la intervención y participación activa de la institución gubernamental responsable del diseño y aplicación de una política pública de I+D+i para dinamizar la capacidad de innovación en las PYMIS, en su articulación y vinculación con los miembros del SRI. xiii El presente proyecto se planteó como objetivo diseñar una metodología de política pública de I+D+i para liderar, coordinar y direccionar el SRI del estado Bolívar, para el desarrollo de la capacidad de innovación en el sector industrial y específicamente en las PYMIS. La presente tesis representa una investigación no experimental de tipo proyectivo que analiza la situación actual del Sistema Regional de Innovación del estado Bolívar. El análisis de los resultados se ha dividido en tres fases. En la primera se realizan diagnósticos por medio de encuestas de las PYMIS en materia de I+D+i, de los centros y laboratorios de investigación pertenecientes a las universidades de la región en el área de Materiales y de los sectores financieros público y privado. En dichas encuestas se evalúa el nivel de integración con los entes gubernamentales que definen y administran la política pública de I+D+i. En la segunda fase, con el diagnóstico y procesamiento de los resultados de la primera fase, se procede a desarrollar un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) del Sistema Regional de Innovación, permitiendo comprender la situación actual de la relación y vinculación de las PYMIS con los centros de investigación, instituciones financieras y entes gubernamentales. Con la problemática detectada, resultó necesario el diseño de estrategias y un modelo de gestión de política pública de I+D+i para la articulación de los miembros del SRI, para el apoyo de las PYMIS. En la tercera fase se diseña la metodología de política pública de I+D+i para fortalecer la innovación en las PYMIS. La metodología se representa a través de un modelo propuesto que se relaciona con las teorías de los procesos de innovación, con los modelos de sistemas de innovación y con las reflexiones y recomendaciones hechas por diferentes investigadores e instituciones de cooperación internacional referentes a la aplicación de políticas públicas de I+D+i para dinamizar la capacidad de innovación en el sector industrial. La metodología diseñada es comparada con diferentes modelos de aplicación de política pública de I+D+i. Cada modelo se representa en una figura y se analiza su xiv situación presente y la función que desempeña el ente gubernamental en la aplicación del enfoque de política pública de I+D+i. El diseño de la metodología de política pública de I+D+i propuesta aportará nuevos conocimientos y podrá ser aplicado para apoyar el progreso de la I+D+i en las PYMIS de la región, como caso de estudio, con el fin de impulsar una economía más competitiva y reducir el grado de dependencia tecnológica. La metodología una vez evaluada podrá ser empleada en el contexto de la gran industria y en otras regiones de Venezuela y además, puede aplicarse en otros países con características similares en su tejido industrial. En la tesis doctoral se concluye que el desarrollo de la capacidad de innovación en las PYMIS depende del diseño y aplicación de la política pública de I+D+i como elemento dinamizador y articulador del SRI del estado Bolívar. xv ABSTRACT The Bolivar state with an area of 238,000 km2 is located in the SE of Venezuela and its capital is Ciudad Bolivar. It occupies a surface which is 26.24% of the national territory. Ciudad Guayana is the main area of the state's economic development and the location of the corporate headquarters of the basic steel and aluminum sectors that are responsible for the extraction, processing and transformation of iron ore and bauxite processing for primary aluminum. It also has a great hydroelectric potential, ensuring the supply of electricity for the operation of enterprises, for the regional industrial park as well as for the industrial, economic and social development of the nation. With regard to the iron ore and aluminum industry, companies allocate more than 60 percent of their production to the international market. Although the sector of Small and Medium Industries (SMIs) of the Bolivar state has a secure market, it has not been led to an integral development in terms of targeting its efforts on innovating new products or improving processes. Due to the lack of qualified research staff, poor links with research centers, low investment in research, technological development and innovation (R & D & I), the absence of the implementation of a public policy for R & D & I and the dismantling of the members of the Regional Innovation System (RIS), are the main obstacles to generate goods and services with high added value. This situation makes the RIS unbalanced and inefficient. The low capacity of Bolivar state’s SMIs in R & D & I, is a situation that cannot generate by itself new products or processes to meet regional market demands. Therefore, it requires the active involvement and participation of the government institution responsible for the design and implementation of R & D & I public policy to boost the innovation capacity in SMIs, through the connection and integration with members of the RIS. This project is intended to design a methodology aimed at public policy for R & D & I to lead, coordinate and direct the RIS of Bolivar state, for the development of innovation capacity in the industrial sector and specifically in the SMIs. xvi This thesis is an experimental investigation of projective type which analyzes the current situation of the Regional Innovation System of the Bolivar state. The analysis of the results is divided into three phases. In the first one, a diagnosis is performed through surveys of SMIs in R & D & I centers and research laboratories belonging to the universities of the region in the area of materials and public and private financial sectors. In such surveys the level of integration with government agencies that define and manage the public policy of R & D & I is assessed. In the second phase, with the diagnosis and processing of the results of the first phase, we proceed to develop an analysis of the strengths, weaknesses, opportunities and threats (SWOT) of the Regional Innovation System, allowing the comprehension of the current status of the relationship of SMIs with research centers, financial institutions and government agencies. With the problems identified it was necessary to design strategies and a model of public policy management of R & D & I for the articulation of the members of the RIS, to support the SMIs. In the third phase a public policy methodology for R & D & I is designed in order to strengthen innovation in SMIs. The methodology is shown through a proposed model that relates to the theories of the innovation process, with models of innovation systems and with the discussions and recommendations made by different researchers and institutions of international cooperation concerning the implementation of policies public for R & D & I to boost innovation capacity in the industrial sector. The methodology designed is compared with different models of public policy implementation for R & D & I. Each model is represented in a figure and its current situation and the role of the government agency in the implementation of the public policy approach to R & D & I is analyzed. The design of the proposed public policy methodology for R & D & I will provide new knowledge and can be applied to support the progress of R & D & I in the region’s SMIs, as a case study, in order to boost a more competitive economy and reduce the degree of technological dependence. After being evaluated the methodology can be used in the context of big industry and in other regions of Venezuela and can also be applied in other countries with similar characteristics in their industrial structure. xvii The thesis concludes that the development of the innovation capacity in SMIs depends on the design and implementation of the public policy for R & D & I as a catalyst and coordination mechanism of the Regional Innovation System of the Bolivar state.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se presenta una nueva aproximación para la realización de mapas de calidad del aire, con objeto de que esta variable del medio físico pueda ser tenida en cuenta en los procesos de planificación física o territorial. La calidad del aire no se considera normalmente en estos procesos debido a su composición y a la complejidad de su comportamiento, así como a la dificultad de contar con información fiable y contrastada. Además, la variabilidad espacial y temporal de las medidas de calidad del aire hace que sea difícil su consideración territorial y exige la georeferenciación de la información. Ello implica la predicción de medidas para lugares del territorio donde no existen datos. Esta tesis desarrolla un modelo geoestadístico para la predicción de valores de calidad del aire en un territorio. El modelo propuesto se basa en la interpolación de las medidas de concentración de contaminantes registradas en las estaciones de monitorización, mediante kriging ordinario, previa homogeneización de estos datos para eliminar su carácter local. Con el proceso de eliminación del carácter local, desaparecen las tendencias de las series muestrales de datos debidas a las variaciones temporales y espaciales de la calidad del aire. La transformación de los valores de calidad del aire en cantidades independientes del lugar de muestreo, se realiza a través de parámetros de uso del suelo y de otras variables características de la escala local. Como resultado, se obtienen unos datos de entrada espacialmente homogéneos, que es un requisito fundamental para la utilización de cualquier algoritmo de interpolación, en concreto, del kriging ordinario. Después de la interpolación, se aplica una retransformación de los datos para devolver el carácter local al mapa final. Para el desarrollo del modelo, se ha elegido como área de estudio la Comunidad de Madrid, por la disponibilidad de datos reales. Estos datos, valores de calidad del aire y variables territoriales, se utilizan en dos momentos. Un momento inicial, donde se optimiza la selección de los parámetros más adecuados para la eliminación del carácter local de las medidas y se desarrolla cada una de las etapas del modelo. Y un segundo momento, en el que se aplica en su totalidad el modelo desarrollado y se contrasta su eficacia predictiva. El modelo se aplica para la estimación de los valores medios y máximos de NO2 del territorio de estudio. Con la implementación del modelo propuesto se acomete la territorialización de los datos de calidad del aire con la reducción de tres factores clave para su efectiva integración en la planificación territorial o en el proceso de toma de decisiones asociado: incertidumbre, tiempo empleado para generar la predicción y recursos (datos y costes) asociados. El modelo permite obtener una predicción de valores del contaminante objeto de análisis en unas horas, frente a los periodos de modelización o análisis requeridos por otras metodologías. Los recursos necesarios son mínimos, únicamente contar con los datos de las estaciones de monitorización del territorio que, normalmente, están disponibles en las páginas web viii institucionales de los organismos gestores de las redes de medida de la calidad del aire. Por lo que respecta a las incertidumbres de la predicción, puede decirse que los resultados del modelo propuesto en esta tesis son estadísticamente muy correctos y que los errores medios son, en general, similares o menores que los encontrados con la aplicación de las metodologías existentes. ABSTRACT This thesis presents a new approach for mapping air quality, so that this variable of physical environment can be taken into account in physical or territorial planning. Ambient air quality is not normally considered in territorial planning mainly due to the complexity of its composition and behavior and the difficulty of counting with reliable and contrasted information. In addition, the wide spatial and temporal variability of the measurements of air quality makes his territorial consideration difficult and requires georeferenced information. This involves predicting measurements in the places of the territory where there are no data. This thesis develops a geostatistical model for predicting air quality values in a territory. The proposed model is based on the interpolation of measurements of pollutants from the monitoring stations, using ordinary kriging, after a detrending or removal of the local character of sampling values process. With the detrending process, the local character of the time series of sampling data, due to temporal and spatial variations of air quality, is removed. The transformation of the air quality values into site-independent quantities is performed using land use parameters and other characteristic parameters of local scale. This detrending of the monitoring data process results in a spatial homogeneous input set which is a prerequisite for a correct use of any interpolation algorithm, particularly, ordinary kriging. After the interpolation step, a retrending or retransformation is applied in order to incorporate the local character in the final map at places where no monitoring data is available. For the development of this model, the Community of Madrid is chosen as study area, because of the availability of actual data. These data, air quality values and local parameters, are used in two moments. A starting point, to optimize the selection of the most suitable indicators for the detrending process and to develop each one of the model stages. And a second moment, to fully implement the developed model and to evaluate its predictive power. The model is applied to estimate the average and maximum values of NO2 in the study territory. With the implementation of the proposed model, the territorialization of air quality data is undertaken with the reduction in three key factors for the effective integration of this parameter in territorial planning or in the associated decision making process: uncertainty, time taken to generate the prediction and associated resources (data and costs). This model allows the prediction of pollutant values in hours, compared to the implementation time periods required for other modeling or analysis methodologies. The required resources are also minimal, only having data from monitoring stations in the territory, that are normally available on institutional websites of the authorities responsible for air quality networks control and management. With regard to the prediction uncertainties, it can be concluded that the results of the proposed model are statistically very accurate and the mean errors are generally similar to or lower than those found with the application of existing methodologies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Habiéndoseme encargado, como trabajo final de carrera, el Proyecto de Ordenación del Monte de San Lorenzo Castillo y Garganta, con una extensión de 3.586 has situado en la provincia de Logroño, y ante la imposibilidad material de poder presentar el trabajo completo por falta de tiempo, me limitaré a hacerlo en lo referente a la ordenación completa de un Cuartel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El litoral ha constituido a lo largo de la historia una importante fuente de recursos económicos además de un área estratégica para la defensa del territorio. Durante el siglo XIX, en paralelo al proceso de industrialización y sin perder su valor defensivo, el litoral resurge como fuente de recursos económicos y productivos con un alto grado de accesibilidad vinculado al transporte marítimo, y como elemento de ocio y disfrute personal (baños de mar y deportes náuticos). Estas transformaciones económicas y sociales van a provocar un cambio significativo en la relación entre el hombre y la costa respaldado por la transformación del marco normativo: el valor estratégico de la costa dará lugar desde el origen del derecho civil moderno, a la recuperación del concepto de Dominio Público Marítimo Terrestre, así como a la regulación de usos y limitaciones a la propiedad litoral. Desde la triple perspectiva del litoral como sistema físico natural, económico cultural y administrativo y legal, el principal objetivo de la presente comunicación será señalar las pautas en el proceso de transformación del litoral consecuencia de la evolución en la forma de producción del espacio, de área defensiva a recurso productivo, y desde mediados del siglo XIX hasta el día de hoy en la costa de Cartagena. Además de la antigüedad en el origen del desarrollo de algunas de las principales actividades económicas vinculadas al litoral (industria pesquera y del salazón, extracción minera y actividad comercial y defensiva con base en el Puerto de Cartagena), destacan algunos hechos significativos que ponen de manifiesto el interés de este tramo de costa como laboratorio de operaciones en el diseño de modelos de explotación del litoral: Bahía de Portmán, Valle de las Escombreras, CITN de la Manga del Mar Menor y San Ginés, Campo de Cartagena, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Habiendo sido encargado de la Ordenación del monte Boumort perteneciente al Patrimonio Forestal del Estado, como proyecto final de carrera por le Escuela Especial de Ingenieros de Montes damos aquí un breve resumen a modo de introducción de la marcha seguida en la elaboración del presente proyecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como proyecto fin de carrera he sido designado para efectuar el proyecto de ordenación del Monte Parzonería de Guipúzcoa y Álava, que figura en el catálogo de los Montes de utilidad Pública con el nº 13. En dicho catálogo asigna una cabida al referido monte de 10.326 Has que se considera excesiva a todas luces.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En España el esfuerzo para la articulación del territorio mediante vías de comunicación y transporte se ha visto incrementado enormemente en los últimos años. En las nuevas carreteras las exigencias de confort y seguridad se reflejan en la menor dependencia que el trazado presenta respecto a la topografía del terreno lo que a su vez implica la multiplicación del número de obras de ingeniería civil como puentes y túneles. Entre éstos últimos, por las mismas razones, se observa un incremento en el número de túneles con longitudes apreciables y por tanto incapaces de ser ventilados con tiro natural. Quiere ello decir que se han multiplicado las instalaciones de ventilación forzada en túneles de carretera, lo que ha llevado a un mayor conocimiento de los sistemas empleados así como al planteamiento de algunas cuestiones sobre las que es preciso profundizar. En España se dispone en este momento de amplia experiencia en instalaciones construidas con diferentes sistemas de ventilación: longitudinal, transversal, etc. Pero debido probablemente al empleo de calzadas separadas para los diferentes sentidos de tráfico, se observa una tendencia creciente al uso del sistema longitudinal con aceleradores lo que, por otra parte, está en consonancia con lo que sucede en el resto del mundo. La ventilación longitudinal tiene ventajas bien conocidas relativas a su flexibilidad y coste, incluso cuando es preciso recurrir a instalaciones intermedias de pozos auxiliares en túneles de gran longitud. Por otro lado presenta algunos problemas relativos tanto a su funcionamiento interior como a su relación con el exterior. Entre éstos últimos cabe citar el impacto que túneles urbanos largos pueden tener en la contaminación ambiental. En efecto, puesto que la ventilación longitudinal arrastra los contaminantes a lo largo del tubo, el vertido en la boca de aguas abajo suele tener una contaminación superior a la permitida en ambientes urbanos. Es curioso observar cómo se ha movido la tendencia en los estudios de ventilación a discutir no ya los requisitos en el interior sino la calidad exigible en el vertido o los procedimientos para mejorarla. En este sentido puede ser necesario recurrir al uso de chimeneas difusoras,o métodos basados en la precipitación electrostática donde se están proporcionando soluciones ingeniosas y prometedoras. Un problema "exterior" de interés que se presenta cuando se dispone de poco espacio para separar las bocas es la recirculación entre túneles gemelos con diferentes sentidos de tráfico y ventilación. Así puede suceder que los vertidos contaminados procedentes de la salida de un tubo sean aspirados por el gemelo en lugar del aire limpio que se pretendía. En situaciones normales es un fenómeno raro pues el vertido se realiza en forma de chorro y la absorción mediante un sumidero por lo que el cortocircuito suele ser pequeño. La situación se complica cuando la salida se realiza entre taludes altos o cuando sopla viento lateral o frontal que favorece la mezcla. En muchos casos se recurre a muros separados que son muy efectivos incluso con dimensiones moderadas. En este artículo los temas tratados se refieren por el contrario a problemas relacionados con el flujo del aire en el interior del túnel. Como es sabido los proyectos de ventilación en túneles deben contemplar al menos dos situaciones:el funcionamiento en servicio y la respuesta en emergencias, entre las que la más típica es la de incendio. Mientras que en la primera priman los requisitos de confort, en la segunda se trata de cuantificar la seguridad y, en especial, de establecer las estrategias que permitan en primer lugar salvar vidas y además minimizar el deterioro de las instalaciones. Generalmente los índices que se manejan para el confort están relacionados con el contenido en monóxido de carbono y con la opacidad del aire. En ambos casos la ventilación forzada tiene como objetivo introducir la cantidad de aire limpio necesario para reducir las proporciones a niveles admisibles por los usuarios. Son requisitos que se refieren a escenarios con alta probabilidad de ocurrencia y para las que la instalación debe disponer de márgenes de seguridad holgados. Por otro lado la situación accidental se presenta con una frecuencia mucho más baja y los impulsores deben proyectarse para que sean capaces de dar los picos precisos para responder a la estrategia de ventilación que se haya planteado así como para funcionar en ambientes muy agresivos. Es clásica la cita al fuego en el túnel Holland (N. Y) donde la capa de aire fresco a ras de suelo permitió la huida de los pasajeros atrapados y la llegada de equipos de rescate. El tema es de tal importancia que se ha incrementado el número de pruebas a escala real con objeto de familiarizar a los equipos de explotación y extinción con estas situaciones excepcionales a la par que para observar y cuantificar los problemas reales. En los túneles de El Padrún, la Demarcación de Carreteras del Estado de Asturias (MOPTMA) ha invertido un gran esfuerzo en los estudios de seguridad tanto en los aspectos estructurales como funcionales. Se han seguido en ambos casos los pasos tradicionales para el establecimiento de la auténtica experiencia ingenieril es decir la observación de fenómenos, su medición y su interpretación y síntesis mediante modelos abstractos. En el tema concreto de la seguridad frente a situaciones accidentales se han realizado experimentos con un incendio real y con humos fríos y calientes. En este artículo se presentan algunos de los modelos numéricos que, basándose en las enormes posibilidades que ofrecen los medios informáticos actuales, se han construido para identificar fenómenos observados en los experimentos y para estudiar cuestiones que se plantean durante la explotación o el proyecto y para las que todavía no se dispone de un cuerpo de doctrina bien establecido.