78 resultados para project management processes


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2014 se publicó, bajo mandato de la Comisión Europea, la Norma Europea EN 301 549, titulada “Requisitos de accesibilidad de productos y servicios TIC aplicables a la contratación pública en Europa”. El objetivo de dicha norma es que los productos o servicios TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) adquiridos por cualquier administración pública europea puedan ser utilizados por personas con diversas características y capacidades, incluyendo a personas con discapacidad. La norma EN 301 549 es compleja, ya que contiene más de 200 requisitos y recomendaciones, que se aplican o no a un producto o servicio TIC en función de las características de dicho producto o servicio. Por ello se ha planteado, desde el Grupo de Investigación en Tecnología Informática y de las Comunicaciones (CETTICO), el desarrollo de una herramienta de soporte a la evaluación del cumplimiento de la norma. La herramienta permitirá a grupos de trabajo anotar los resultados de la evaluación de accesibilidad de un producto o servicio TIC siguiendo los requisitos de la norma Europea EN 301 549. Este trabajo de Fin de Grado se centra en el diseño y codificación del cliente web de la herramienta. Se parte de los resultados de un TFG y un practicum anteriores. En el TFG realizado por Laura Elorrieta [Elorrieta, 2014], se diseñó la interacción del sistema y se evaluó su grado de usabilidad. En el practicum [Montero, 2015], posterior al TFG de Laura Elorrieta, se eligieron las tecnologías web que se iban a utilizar y se realizó el diseño y la implementación mediante prototipos iterativos de la gestión de proyectos de evaluación. El trabajo que se ha realizado en el TFG ha consistido en el diseño de la interfaz de usuario analizando los cambios a realizar en el diseño, debido a los errores de usabilidad conocidos, y la implementación del prototipo funcional de la herramienta. Junto con la parte servidor del TFG de mi compañero Rubén Ortiz Burgos y la interfaz de usuario de este TFG se ha obtenido una aplicación web para realizar evaluaciones de accesibilidad de productos o servicios TIC siguiendo los requisitos de la norma EN 301 549. El prototipo funcional contiene diez páginas web que recogen las diferentes acciones y tareas que pueden realizar los usuarios en función del rol que desempeñen. EL diseño y la implementación se han llevado a cabo empleando las tecnologías web HTML5, CSS3, JavaScript, jQuery y las librerías de Foundation frontend framework.---ABSTRACT---In 2014, under the European Commission mandate, the European standard EN 301 549 has been published under the title “Accessibility requirements applicable to ICT products and procurement services in Europe”. The goal of this standard is that the products or services ICT (Information Communication Technology) acquires by every European public administration can be used by every person with different characteristics and capacities, including those with disability. The rule EN 301549 is very complex, since it has more than 200 requirements and recommendations that can be or not applied to an ICT product or service based on its characteristics of the given product or service. That’s why a development of a support tool has been proposed to the rating of the compliance of the rule, by the Research Group of Informatics Technology and Communication. This tool will allow working groups to record the results of the compliance of accessibility of a product or service following the requirements of the European Standard EN 301549. This Final Degree Work focuses in the design and the coding of the web customer of this tool. The results of a TFG and previous practicums have been used for this. The TFG performed by Laura Elorrieta [Elorrieta, 2014], the interaction of the system was designed and degree of usability was evaluated. In the practicum [Montero, 2015], after the TFG Laura Elorrieta, web technologies used were chosen and the design and implementation were performed using iterative prototyping project management evaluation. The work done on the TFG was to design the users interface to perform analyzing changes in design due to errors known usability and working prototype implementation of the tool. Together with the server part of the TFG my partner Rubén Ortiz Burgos and the user interface done of this TFG it has obtained a web application for the conduct of evaluations accessibility of products or services ICT following the requirements of the EN 301 549. The functional prototype contains ten web sites that collect the various activities and tasks that users can perform based on the role they perform. The design and implementation have been carried out using the technologies web HTML5, CSS3, Java Script, jQuery and the libraries of Foundation fronted framework.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ha sido estructurado en tres bloques diferenciados que tiene como objetivo analizar el presente, pasado y futuro de la gestión de proyectos con una orientación clara a ofrecer apoyo a aquellas empresas que planeen realizar un giro en sus estructura de organización de trabajo hacia filosofías ágiles. La gestión de proyectos a acompañado al hombre desde el inicio de los tiempos, pero sin embargo no fue hasta nuestra historia más cercana cuando se comienza a tener conciencia de la necesidad de establecer aplicar métodos generales a la hora de afrontar proyectos de ingeniería. Pioneros fueron en este sentido personajes como Taylor, Fayol o Gantt, cuyas aportaciones iniciales posibilitaron el nacimiento de la gestión de proyectos a mediados del siglo XX. En las década sucesivas hasta nuestros días han aparecido un número considerable de metodologías, perfeccionando elementos anteriormente asimilados y adaptándose a la realidad tecnológica y social del momento. Este recorrido histórico se aborda en el primer bloque de este proyecto. Los puntos revisados en la introducción histórica proporcionan las bases de conocimiento para entender las principales características entre las grandes familias de metodologías que actualmente son implantadas en el mundo empresarial. Es precisamente este punto, el de la exposición y análisis de las metodologías más extendidas y contemporáneas a la elaboración de este proyecto, lo que se aborda en el segundo bloque. En él se desarrolla con intenso detalle dos metodologías de la familia de filosofías ágiles, elegidas entre las más extendidas en la industria: Scrum, eXtreme Programming (XP) y un híbrido de ambas. Para entender la dimensión del cambio filosófico en cuanto a la gestión de proyectos que emprenden estas metodologías, se hace necesario repasar cuales son las metodologías no ágiles más extendidas actualmente. Para ello se introducen metodologías como la llamada tradicional o PRINCE2, principalmente, ya que también se realiza un repaso más superficial por otras aproximaciones notables. El último bloque que construye el desenlace del proyecto, intenta responder a las cuestiones futuras relacionadas con la adopción de metodologías ágiles. Para ello se revisa los puntos más conflictivos a señalar en este proceso y se ofrecerán soluciones teóricas y prácticas para ayudar a las empresas en su fase de migración hacia filosofías de organización ágiles. Ya que toda empresa hoy en día debería tener un soporte tecnológico que ofrezca apoyo a su desarrollo empresarial, gran parte de la elaboración de este proyecto se ha dedicado a hacer un estudio comparativo de las actuales herramientas Open Source. Se han instalado y probado 25 herramientas para posteriormente seleccionar 3 que han sido analizadas en profundidad. Así mismo, se enumeran pros y contras de estas herramientas, aportando ideas de mejoras y trazando cuál debería ser su evolución para ofrecer una alternativa real a las herramientas comerciales orientadas a esta labor. Las empresas pueden utilizar este índice de herramientas de software para decidir si pueden sustentar su proceso de migración en una herramienta Open Source o si deben orientarse a herramientas comerciales o de creación propias. ABSTRACT. This project has been divided into three different blocks that aims to analyze the past, present and future of project management with a clear focus on providing support to those companies that are planning to make a shift in its organizational structure working towards agile philosophies . The project management has walked together with the humanity since the beginning of time , but it was on our recent history when it begins to become aware of the need to establish general methods to apply to engineering projects. There was pioneers like Taylor , Fayol or Gantt, whose contributions made possible the birth of project management in the mid- twentieth century. In the following decades, there was a considerable number of new methodologies, improving concepts and adapting then to the technological and social reality of the moment . This historical journey is addressed in the first block of this project. The different facts reviewed at the first block provide the knowledge to understand the key features among the most important families of methodologies that nowadays are implemented in the business world. It is precisely this point, the presentation and analysis of the most widespread methodologies what is addressed in the second block. Two of the most widespread agile methodologies are detailed: Scrum , eXtreme Programming ( XP ) and a hybrid of both . In order to understand the philosophical shift in terms of project management performed by these methodologies , it is necessary to review what are the most widespread no agile methodologies currently. For this purpose, methodologies like Waterfall or PRINCE2 are explained. Other no agile methodologies are explained as well, but not so deeply in comparison with them. The last section of this project is the conclusion, it tries to answer future questions related to the adoption of agile methodologies. For that reason, the most important milestones are reviewed to provide theoretical and practical solutions and answers to help companies in this migration process toward agile methodologies. Since every company should has a solid technical support for its business development, a considerably part of the time has been applied to make a comparative study of the existing Open Source tools. 25 tools have been installed and tested. Then, 3 tools has been selected to be analyzed deeply. Also, pros and cons of these tools have been exposed in order to suggest a roadmap to offer a real alternative to the existing commercial tools in this business area. The companies that are involved in a migration progress toward a agile methodology can used this study about the available Open Source tools to decide if they can afford the migration process based on one of them or if they should use a commercial tool or a tailor-made software.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza la capacidad del urbanismo de albergar sistemas emergentes de gestión urbana. El objetivo de esta tesis es describir estos procedimientos informales, realizando un exhaustivo recorrido a través de diversas experiencias de alteración del modo de gestión urbana al uso, para dar lugar a una sistematización de estos procesos que siente las bases para plantear nuevas formas de gestión urbana. Es decir, el fin no es tanto hacer una clasificación de las intervenciones más relevantes en materia urbana, sino descubrir su estructura, un orden para el desorden, una taxonomía en esas actuaciones que permita reformular las formas actuales de gestión de lo público. Se ha tratado de dibujar un mapa de oportunidades posibles en torno a la gestión del espacio urbano. A través de los procesos estudiados, esta investigación analiza los éxitos y fracasos obtenidos en los últimos cinco años de gestión alternativa de espacios vacantes, buscando extraer formulas susceptibles de incorporarse al modo actual de hacer ciudad. Este estudio pretende abordar un aspecto parcial, aunque fundamental del urbanismo, dando prioridad a lo público, sin la intención de negar el resto de formas del espacio urbano. Se concentra en los parámetros relativos a la interpretación de lo público: desatiende al conjunto urbano para descifrar ese fragmento. Así, el interés principal de esta tesis se concentra en la producción del espacio público. Al entender este ámbito como no exclusivo del urbanismo, otras actividades como el arte, la filosofía, la antropología o la sociología han aportado aspectos fundamentales dentro de esta investigación. De esta forma se ofrece un acercamiento poliédrico desde puntos de vista interdisciplinares, tratando de descubrir con rigor las posibilidades contrastadas de mejora del espacio urbano producido por los procesos emergentes de gestión informal de lo público. Mediante un metodología creada ex profeso (una estructura definida por tres líneas estratégicas: Gobernanza, Complejidad y Cohesión Social, que se desglosan en seis conceptos clave cada una) esta investigación analiza los aspectos relativos a la producción informal del espacio público de los sistemas emergentes. En relación con la Gobernanza, una parte de esta tesis se dedica al estudio de la informalidad, la transversalidad, la apropiación, la participación, la transparencia y las redes. La Complejidad se ha estudiado en su relación con la diversidad urbana, el uso sostenible del espacio público, la reactivación, la producción de espacio público, la ecología urbana y los procesos creativos. Para Cohesión Social se ha investigado la innovación en equipamientos, los procesos bottom-up, el rizoma, la identidad, los sistemas líquidos y el empoderamiento. Esta máquina para analizar se prueba en tres soportes urbanos: la escena urbana, los edificios-contenedores y los vacíos urbanos. Se han estudiado cinco situaciones urbanas en la ciudad de Madrid, seleccionados por ser las prácticas urbanas más relevantes de los últimos cinco años. Si bien este análisis nace de estos cincos casos, el modelo podría ser útil para otras investigaciones interesadas en los aspectos informales de la gestión urbana. Esta investigación se propone reclamar otras dimensiones más innovadoras que, si bien se escapan a los modos habituales de trabajar del urbanista, se revelan intensamente en los modos actuales de reclamar y producir espacio urbano. Se ha pretendido descubrir el espacio urbano como contenedor situacional del sentido público, potencial multiplicador de efectos funcionales como la gestión, la temporalidad, la participación, la rehabilitación, la multiplicidad de usos, la corrección del compacidad; efectos perceptuales y estéticos en la escena urbana; efectos políticos, de formación, de adquisición de poder; efectos sociales como la generación de nuevas redes, la creación de identidades. Se pretende que esta investigación arroje conclusiones que puedan tener aplicabilidad en la gestión y planificación del espacio público de ciudades y entornos urbanos inmersos a procesos semejantes. ABSTRACT This research examines the ability of urban planning to accommodate emerging urban management systems. The purpose of this thesis is to describe such informal procedures, by carrying out an exhaustive review across the different approaches to urban management, in order to systematize them as the basis for new ways of urban management. The aim is not, that is, to classify relevant urban interventions, but to recognize the intrinsic structure, an order for disorder, a taxonomy in those proceedings that could help reformulating existing forms of public management. The attempt has been to draw a map of possible opportunities around the management of urban space. Through the processes that have been the object of study, this research analyzes the successes and failures over the last five years of alternative management of vacant spaces, seeking to extract formulas that are likely to join the current way of making city. The focus of this urban study is the interpretation of public concepts, considered as key dimensions, not obliterating the other forms of urban space, but trying to make an in-depth analysis of this fragment within the global urban concept. Other activities intrinsically associated to public space generation, such as art, philosophy, anthropology or even sociology, are also contributing to this research. This interdisciplinary approach tries to enrich the research by recognizing the informal elements participating in emergent public management processes. The ex profeso devised methodology is structured by three main strategies: governance, complexity and Social Cohesiveness. Governance considers elements associated to informality, transversal dynamics, appropriation, participation, transparency and networking. Complexity encompasses elements of urban diversity, sustainable usage of public space, reactivation, urban space production, urban ecology and creative processes. Social Cohesiveness includes elements for equipment innovation, bottom-up processes, rhizome, identity, liquid systems and empowerment. This analyzing machine is tested on three urban scenarios: the urban scene, container buildings and empty spaces. Five relevant urban situations in Madrid have been selected, all of them developed in last five years, thus establishing the basis for other experiences of informal urban management. The result of the research, confirms the relevance of additional dimensions to traditional approaches for urban development. The urban space is recognized as a situational container of public sense and a potential multiplier of functional effects such as public management, temporality, participation, rehabilitation, multiplicity of uses, correction of compactness; perceptual and esthetic effects on the urban scene; politic effects, training, empowerment; social effects as generating new networks and identity creation. To sum up, the purpose of this thesis is to share the conclusions obtained by evaluating reference scenarios that could be applied in similar processes for cities and urban environment management and planning.