106 resultados para Barrios
Resumo:
Online services are no longer isolated. The release of public APIs and technologies such as web hooks are allowing users and developers to access their information easily. Intelligent agents could use this information to provide a better user experience across services, connecting services with smart automatic. behaviours or actions. However, agent platforms are not prepared to easily add external sources such as web services, which hinders the usage of agents in the so-called Evented or Live Web. As a solution, this paper introduces an event-based architecture for agent systems, in accordance with the new tendencies in web programming. In particular, it is focused on personal agents that interact with several web services. With this architecture, called MAIA, connecting to new web services does not involve any modification in the platform.
Resumo:
The first demonstration of fabrication of submicron lateral resolution molecularly imprinted polymer (MIP) patterns by photoinduced local polymerization within metal subwavelength apertures is reported. The size of the photopolymerized MIP features is finely tuned by the dose of 532 nm radiation. Rhodamine 123 (R123) has been selected as a fluorescent model template to prove the recognition capability of the MIP nanostructures, which has been evaluated by fluorescence lifetime imaging microscopy (FLIM) with single photon timing measurements. The binding selectivity provided by the imprinting effect has been confirmed in the presence of compounds structurally related to R123. These results pave the way to the development of nanomaterial architectures with biomimetic artificial recognition properties for environmental, clinical and food testing.
Resumo:
La Vega Baja de Toledo constituye un gran vacío urbano que, por avatares históricos, se ha mantenido al margen del crecimiento de la ciudad, rodeada por el casco histórico de Toledo, los barrios del ensanche norte y el río Tajo. Su localización privilegiada, junto a la riqueza patrimonial y ecológica del espacio, han sido las bases de la propuesta del Plan Director de la Vega Baja (PDVB). El objetivo del PDVB ha sido articular este vacío y abrirlo a la población, a la vez que proteger y regenerar sus valores ecológicos y culturales. Para ello ha sido necesario integrar distintos elementos: la fachada urbana de Toledo, el río Tajo con su vegetación de ribera y sus bienes patrimoniales que testimonian la sucesión de aprovechamientos históricos, y como cuerpo central del ámbito, el yacimiento arqueológico de lo que puede ser una gran ciudad visigoda. El planteamiento general del PDVB ha sido tratar el espacio como un continuo abierto, una sucesión de paisajes con su propio carácter, que alberguen distintos usos y funciones: Desde el jardín clásico que rodearía al circo romano, llegando hasta el río, con una vegetación, mobiliario y recorridos acordes con las ruinas existentes; pasando por el jardín patrimonial del yacimiento, para el que se proponen plantaciones e itinerarios efímeros que cambien a la par que avanzan las excavaciones; hasta el paisaje más puramente agrícola del vivero o paisaje de ribera, de gran valor ecológico en relación con la fauna aviar.
Resumo:
Everybody has to coordinate several tasks everyday, usually in a manual manner. Recently, the concept of Task Automation Services has been introduced to automate and personalize the task coordination problem. Several user centered platforms and applications have arisen in the last years, that let their users configure their very own automations based on third party services. In this paper, we propose a new system architecture for Task Automation Services in a heterogeneous mobile, smart devices, and cloud services environment. Our architecture is based on the novel idea to employ distributed Complex Event Processing to implement innovative mixed execution profiles. The major advantage of the approach is its ability to incorporate context-awareness and real-time coordination in Task Automation Services.
Resumo:
Se presenta la explotación analítica de redes de nanoagujeros de óxido de aluminio fabricados sobre sustratos de policarbonato.1 Este novedoso dispositivo se basa en la resonancia de plasmón superficial para monitorizar procesos de bioreconocimiento sin marcaje. El bajo coste de los materiales empleados (policarbonato y aluminio) y la compatibilidad de este dispositivo con las tecnologías de disco compacto encierra un gran potencial para el desarrollo de biosensores.
Resumo:
El deporte como fenómeno social y cultural ha sido ampliamente reivindicado por sus virtudes integradoras. A la actividad físico-deportiva, ya sea de competición o recreativa, se le han atribuido unos valores integradores que permitirían un ascenso de estatus social, argumento justificado en parte por los éxitos de jugadores de origen inmigrante en el deporte profesional. Por otro lado, el tejido asociativo, y especialmente el generado por la comunidad migrante, también utiliza la organización deportiva como forma de solidaridad y reivindicación identitaria. El objetivo de la tesis es analizar la formulación de los programas deportivos formulados a nivel político y asociativo en los barrios con mayor presencia de jóvenes inmigrantes y/o de segunda generación de París y Madrid destinadas a su integración sociocultural y analizar la implementación de dichas iniciativas. El método de recogida de datos consistió en la realización de 72 entrevistas en profundidad a varios niveles de responsabilidad política y de tipología de entidades sociales, así como el análisis documental de fuentes institucionales y asociativas. Los resultados muestran diferencias entre el planteamiento y la ejecución de las iniciativas condicionadas por el modelo de integración de cada contexto –oposición del modelo republicano en París al deporte comunitarista– y por la situación de crisis económica –fragilidad de los programas por el recorte presupuestario y subvenciones en el contexto madrileño–. Las conclusiones de esta tesis buscan profundizar en la verdadera contribución del deporte a la integración social y cultural de los jóvenes de origen inmigrante, y por extensión, a las sociedades culturalmente plurales. RÉSUMÉ Le sport en tant que phénomène social et culturel a été largement revendiqué pour ses vertus intégratrices. À l'activité physique et sportive, en forme de compétition où de loisirs, ont a attribué certaines valeurs intégratrices qui permettent une ascension de statut social, argument justifié en partie par le succès des joueurs d'origine immigrée dans le sport professionnel. Par ailleurs, le tissu associatif, et surtout celui engendré par la communauté migrante, a également utilisé l'organisation sportive comme une forme de solidarité et de revendication identitaire. L'objectif de la thèse est d'analyser la formulation des programmes sportifs à niveau politique et associatif dans les quartiers ayant une plus grande présence de jeunes immigrants et / ou deuxième génération de Paris et de Madrid, destinés à leur intégration socioculturelle et d'analyser la mise en oeuvre de ces initiatives. La méthode de collecte de données était de mener 72 entretiens semi-structurés à différents niveaux de responsabilité politique et de typologie des entités sociales, ainsi que l'analyse documentaire des sources officielles et associatives. Les résultats montrent des différences entre l'approche et la mise en oeuvre d'initiatives conditionnées par le modèle d'intégration de chaque contexte –l'opposition du modèle républicain à Paris envers le sport communautariste– et par la situation de crise économique –fragilité des programmes par les compressions budgétaires et les subventions dans le contexte madrilène–. Les conclusions de cette thèse visent à approfondir la véritable contribution du sport à l'intégration sociale et culturelle des jeunes immigrants, et, par extension, des sociétés culturellement plurielles. ABSTRACT Sport as a social and cultural phenomenon has been widely claimed by its integrative virtues. Whether competition or recreational, sport has been claimed for some integrative values that allow a rise in social status justified in part by the success of immigrant origin players in professional sports. On the other hand, associations, and especially those generated by the migrant community, also uses sports organization as a form of solidarity and identity recognition. The aim of the thesis is double: to understand the formulation of sports programs intended for sociocultural integration designed by political and and associative entities in neighborhoods with greater presence of young immigrants and/or second generation of Paris and Madrid and to analyze the implementation of such initiatives. The method of data collection was to conduct 72 in-depth interviews to various levels of political responsibility and typology of social entities and documentary analysis of institutional and associative sources. The results show differences between the approach and implementation of initiatives conditioned by the integration model of each context –an opposition of the republican model in Paris from ethnic sports– and the situation of economic crisis –programs weakness due to budget cuts and subsidies in the Madrid–. The conclusions of this thesis aim to deepen the true contribution of sport to social and cultural integration of young immigrants, and by extension, to culturally plural societies.
Resumo:
Los asentamientos informales en Lima surgen de la colocación de casas de estera en el desierto, en condiciones de precariedad y pobreza. Sin embargo, en estas siete décadas de existencia se han transformado en barrios relativamente integrados a la ciudad y con un considerable nivel de desarrollo. En esta investigación se describe cómo se ha generado un tejido urbano donde los procesos habituales de planificación, de la gran escala a la pequeña, de la ciudad a la casa (urbanización-parcelación-edificación) se ven invertidos encontrando, en esta inversión, el mecanismo clave de su desarrollo. La casa de estera, en origen el único material para asentarse en el territorio, se convierte, más allá de un techo para sus ocupantes, en una estrategia para crear ciudad. La vivienda es taller o tienda, aportando esos usos al tejido urbano; cambia de funciones según las necesidades de los habitantes; crece a medida que se densifica el barrio, muta su tipología (de unifamiliar a colectiva) o de carácter (de rural a urbana) cuando el asentamiento pasa de pueblo a barrio. La casa crece al tiempo que crece la ciudad que forma; ambos se transforman mutuamente y esta simbiosis confiere al tejido su dinamismo y capacidad para evolucionar.
Resumo:
El espacio público urbano es un lugar clave que genera ciudadanía e interacción social; sin embargo, el modelo de ciudad actual caracterizado por la fragmentación espacial y social, favorece la aparición de la inseguridad objetiva o subjetiva. Numerosos factores contribuyen a la percepción de la seguridad subjetiva, como la pertenencia a un grupo determinado y la exclusión de otros. En este sentido, analizaremos la situación de la población inmigrante frente a otros grupos en algunos barrios madrileños. Expondremos soluciones preventivas de mejora de la seguridad, como políticas públicas, estrategias urbanas adecuadas y principios para un adecuado diseño del espacio urbano.
Resumo:
Este comunicado persigue avanzar el debate sobre c ómo intervenir en la ciudad consolidada, y en particular, en los barrios más desfavorecidos, cuestionando el valor del enfoque centra do en áreas delimitadas, cada vez más aceptado en las estrategias de intervención urbana . Este enfoque presenta evidentes limitaciones a la hora de abordar las causas reales de la situación de desventaja, vulnerabilidad, aislamiento y degradación persisten te, de magnitud multidimensional y multiescalar , que caracteriza a estas comunidades . En este sentido, se propone una metodología y una herramienta de análisis, basada en la interpretación relacional del espacio, que considera todas las dimensiones y escalas y su tras cendencia a nivel local y supra local. Para comprobar su validez se utiliza para r ealizar una evaluación cualitativa en términos de coordinación de actores y acciones del Plan de Mejora del Barrio L’Erm, Manlleu. Se comprueba que facilita la identific ación de elementos de conexión en contextos urbanos desfavorecidos.
Resumo:
Al inicio de este siglo XXI, las ciudades españolas tienen ante sí un reto que, en términos cuantitativos, supera con mucho al referido a la rehabilitación de centros históricos y primeros ensanches. Se trata de la rehabilitación de un tejido específico de nuestras ciudades, los barrios de bloque abierto construidos entre 1940-1980, en los que se están produciendo graves procesos de degradación urbana y que pueden caracterizarse como áreas urbanas vulnerables. Este artículo analiza tanto las estrategias emprendidas desde las diversas administraciones públicas en materia de rehabilitación urbana como las experiencias iniciadas y tiene por objetivos, primero, detectar cuáles son las principales barreras de todo tipo (legales, sociales, económicas, culturales) que impiden que este tipo de prácticas dejen atrás el carácter experimental y minoritario que aun hoy las caracteriza, y, segundo, avanzar propuestas de acción para conseguir la rehabilitación urbana integral y sistemática de estos barrios.
Resumo:
An extension of guarantees related to rainfall-related risks in the insurance of processing tomato crops hasbeen accompanied with a large increase in claims in Western Spain, suggesting that damages may havebeen underestimated in previous years. A database was built by linking agricultural insurance records,meteorological data from local weather stations, and topographic data. The risk of rainfall-related dam-ages in processing tomato in the Extremenian Guadiana river basin (W Spain) was studied using a logisticmodel. Risks during the growth of the crop and at harvesting were modelled separately. First, the riskrelated to rainfall was modelled as a function of meteorological, terrain and management variables. Theresulting models were used to identify the variables responsible for rainfall-related damages, with a viewto assess the potential impact of extending insurance coverage, and to develop an index to express thesuitability of the cropping system for insurance. The analyses reveal that damages at different stages ofcrop development correspond to different hazards. The geographic dependence of the risk influences the scale at which the model might have validity, which together with the year dependency, hampers the possibilityof implementing index based insurances is questioned.
Resumo:
Las enseñanzas de Arquitectura en España han sufrido cambios significativos en el ámbito normativo en los últimos 50 años. La formación de la Arquitectura, basada mayoritariamente en el formato de taller, constituye un elemento de articulación entre distintas técnicas de aprendizaje. En este trabajo se plantea una aproximación a un Método de Aprendizaje Emocional (MAE), que pretende integrar, en el ámbito de Bolonia, una metodología docente específicamente sensible a las enseñanzas de Arquitectura. Los resultados obtenidos en los dos últimos cursos, desde que se implantó la titulación en la Universidad Antonio de Nebrija, han sido prometedores y sobre todo han significado un estímulo para docentes y alumnos. Entendemos que esta metodología de aprendizaje es transferible a titulaciones de corte tanto teórico como artístico o humanista.