813 resultados para UPM
Resumo:
La cuantificación del crecimiento de las especies forestales es fundamental para desarrollar una selvicultura basada en criterios técnicos y científicos. El análisis de cómo influyen los factores edafoclimáticos en dicho crecimiento posibilita el paso de modelos de crecimiento estrictamente empíricos a modelos con un mayor componente ecofisiológico, permitiendo un estudio en mayor detalle de las relaciones suelo-clima-planta. Este conocimiento facilita una posterior incorporación a estos modelos de variables estacionales tomados de sensores remotos y estaciones meteorológicas. En este trabajo se analiza la influencia de variables edafoclimáticas en el crecimiento diametral de encina en 4 parcelas situadas en estaciones forestales contrastadas: Villanueva de los Castillejos (Huelva), Olivenza (Badajoz), El Dehesón (Toledo) y Aldehuela de la Bóveda (Salamanca). La toma de datos de crecimiento se ha realizado en el periodo 2006-2010 a dos niveles: (a) de forma continua (intervalo de 15 min) en 4-9 individuos de la parcela mediante dendrómetros electrónicos (DEPFOR, Universidad de Huelva) con resolución de 4 micras y (b) con periodicidad mensual, mediante dendrómetros de banda en 60-100 individuos por parcela. Las parcelas disponen de estaciones meteorológicas ?in situ?.
Resumo:
Abordamos en este trabajo la cuarta y última entrega de los Tipos de Instalaciones de Ordeño, correspondiente a la 2ª parte de un conjunto de artículos que hemos denominado globalmente SALAS DE ORDEÑO. En esta cuarta entrega describiremos la sala que quizá tenga mayor rendimiento, expresado en vacas ordeñadas/hora, la SALA ROTATIVA, aunque, como trataremos de demostrar, el rendimiento no es tan elevado cuando se expresa en vacas orde- ñadas/hora y hombre. Esta sala suele utilizarse en grandes rebaños, donde se precisa ordeñar un gran número de vacas, 2 ó 3 veces al día. En estos casos, incluso las grandes salas paralelo 2 x 40 (80 unidades) pueden quedarse algo cortas en rendimiento, aunque una posible solución sería instalar 2 salas de ordeño paralelo. No obstante, existen salas rotativas de menor número de plazas, que se utilizan en rebaños de tamaño medio con notable eficiencia. Aunque la primera sala rotativa se diseñó en Estados Unidos en 1930, no fue hasta los años sesenta del pasado siglo cuando se popularizó en Europa Occidental, Gran Bretaña, Australia; nueva Zelanda y los propios EE.UU. La nueva generación de salas rotativas fue desarrollada en Nueva Zelanda hacia 1970. También fueron muy habituales en los años 60 y 70 en las grandes granjas estatales de los países de Europa del Este
Resumo:
As a summary of past, current, and future trends in software maintenance and reengineering research, we give in this editorial a retrospective look from the past 14 years to now. We provide insight on how software maintenance has evolved and on the most important research topics presented in the series of the European Conference on Software Maintenance and Reengineering.
Resumo:
Cuando los usuarios acceden a servicios telemáticos, esperan obtener experiencias cada vez más adaptadas a su contexto y situación específicos. Esto adquiere especial relevancia al aumentar la cantidad de contenidos en línea al alcance de los usuarios a través de dichos servicios. Con el fin de que los servicios telemáticos proporcionen funcionalidades centradas en el usuario –como, por ejemplo, búsquedas relevantes, adaptación de contenidos, personalización y recomendación– es necesario que los contenidos estén correctamente anotados (enriquecidos con metadatos semánticos) y disponer de un modelo preciso que represente al usuario junto con su respectivo contexto de uso. En este escenario, presentamos un marco genérico de servicios centrados en el usuario a partir de su caracterización semántica y del mapeo a los contenidos. En concreto, aplicamos dicho marco a un buscador semántico que caracteriza automáticamente tanto los contenidos a los que los usuarios pueden acceder como el contexto de uso desde el que acceden. La solución propuesta incluye, pues, modelos de usuario dinámicos y adaptativos, con información explícita e implícita; así como descriptores de los contenidos que pueden utilizarse para determinar cuáles son más adecuados para cada usuario. Durante todo este proceso, los usuarios mantienen un rol fundamental: proveyendo nuevos contenidos, contribuyendo a folksonomías moderadas, supervisando su propio modelo de usuario, etc.
Resumo:
The possible deleterious effects of coiling and long time storage of coiled wires on the stress relaxation behaviour of prestressing steel wires has been checked by means of experimental work and a simple analytical model. The results show that if the requirements of Standards are fulfilled (minimum coiling diameters) these effects can be neglected. However, some other factors like previous residual stresses, long time storage or storage at high temperatures, can trigger or emphasize this damage on the material. In the authors? opinion it is recommended to control the final curvature of the wires after uncoiling prior to prestressin, as required in some Standards.
Resumo:
En esta segunda entrega de “Salas de Ordeño” vamos a exponer los distintos tipos de instalaciones de ordeño mecánico que nos podemos encontrar en el mercado, explicando sus características así como sus principales ventajas e inconvenientes. Dado que no queremos que esta exposición sea telegráfica, necesariamente tiene que dividirse en varias partes. En esta primera parte haremos una relación inicial de todos los tipos de instalaciones para, seguidamente abordar las de ordeño en plaza y los dos primeros tipos de instalaciones para ordeño en sala: la sala “FLAT-BARN” y la sala “TÁNDEM”. Somos conscientes de que el ordeño en plaza es cada vez menos frecuente en nuestro país, conforme van despareciendo las explotaciones de menor tamaño y que, por razones climáticas, no es necesario encerrar a las vacas en el establo de forma permanente durante el invierno. No obstante, nos referiremos al ordeño en plaza con cierta brevedad pues pueden seguir siendo, junto con la sala “flat-barn”, una opción interesante en países en desarrollo como primer paso para pasar del ordeño manual al mecánico o de la estabulación fija a la estabulación libre; tal y como sucedió en España hace 30-40 años
Resumo:
Molybdenum is a low Tc, type I superconductor whose fundamental properties are poorly known. Its importance as an essential constituent of new high performance radiation detectors, the so-called transition edge sensors (TESs) calls for better characterization of this superconductor, especially in thin film form. Here we report on a study of the basic superconducting features of Mo thin films as a function of their thickness. The resistivity is found to rise and the critical temperature decreases on decreasing film thickness, as expected. More relevant, the critical fields along and perpendicular to the film plane are markedly different, thickness dependent and much larger than the thermodynamic critical field of Mo bulk. These results are consistent with a picture of type II 2D superconducting films, and allow estimates of the fundamental superconducting lengths of Mo. The role of morphology in determining the 2D and type II character of the otherwise type I molybdenum is discussed. The possible consequences of this behaviour on the performance of radiation detectors are also addressed
Resumo:
Abordamos en este trabajo la segunda entrega de los Tipos de Instalaciones de Ordeño, correspondiente a la 2ª parte de un conjunto de artículos que hemos denominado globalmente SALAS DE ORDEÑO. En esta segunda entrega describiremos la que quizá ha sido durante muchos años la sala de ordeño más utilizada por su versatilidad: la sala en ESPINA DE PESCADO. Este tipo de sala de ordeño apareció por primera vez en Australia a principios del siglo XX (1910), se popularizó en Nueva Zelanda a principios de los años 50 de dicho siglo y, una dé- cada después, llegó a Europa, donde se popularizó rápidamente. Se ha utilizado como modelo de referencia, por lo que el resto de tipos de salas de ordeño se analizan frecuentemente (respecto a coste, rendimiento, etc.) por comparación con la espina de pescado
Resumo:
Abordamos en este trabajo la tercera entrega de los Tipos de Instalaciones de Ordeño, correspondiente a la 2ª parte de un conjunto de artículos que hemos denominado globalmente SALAS DE ORDEÑO. En esta tercera entrega describiremos la sala que quizá ha tenido mayor éxito en los últimos años, conforme el tamaño de las explotaciones ha ido creciendo y se requería una sala con muchas plazas de ordeño, con elevado rendimiento pero sin que el edificio necesario para albergarla fuese excesivamente grande y costoso en relación a las plazas albergadas: la sala PARALELO. Por otra parte, esta sala tiene la misma versatilidad que las salas en espina de pescado, al poder instalar desde 8 a 40 plazas a cada lado. Aparecieron por primera vez en Holanda a finales de los años setenta del pasado siglo. En Estados Unidos se han convertido en salas muy habituales en los grandes rebaños
Resumo:
La bioseguridad en la producción de huevos pretende limitar la entrada de gérmenes en una granja, evitar que se multipliquen y difundan los que están dentro y tratar de eliminarlos, así como aumentar la resistencia de los animales a las enfermedades. Un correcto manejo de las instalaciones y de los animales reducirá las posibilidades de infección.
Resumo:
Crítica de la ideología tecnológica en la evaluación de la arquitectura moderna.
Resumo:
Crítica del Libro del Prof. Rasmussen, recientemente editado en castellano
Resumo:
A propósito del libro "Historias del presente inmediato. La invención del movimiento moderno arquitectónico", de Anthony Vidler.
Resumo:
Prestressed structures are susceptible to relaxation losses which are of significant importance in structural design. After being manufactured, prestressing wires are coiled to make their storage and transportation easier. The possible deleterious effects of this operation on the stress relaxation behavior of prestressing steel wires are usually neglected, though it has been noticed by manufacturers and contractors that when relaxation tests are carried out after a long-time storage, on occasions relaxation losses are higher than those measured a short time after manufacturing. The influence of coiling on the relaxation losses is checked by means of experimental work and confirmed with a simple analytical model. The results show that some factors like initial residual stresses, excessively long-time storage or storage at high temperatures, can trigger or accentuate this damage. However, it is also shown that if the requirements of standards are fulfilled (minimum coiling diameters) these effects can be neglected.
Resumo:
This work aims at identifying commonpotentialproblems that futurefusiondevices will encounter for both magnetic and inertialconfinement approaches in order to promote joint efforts and to avoid duplication of research. Firstly, a comparison of radiation environments found in both fusion reaction chambers will be presented. Then, wall materials, optical components, cables and electronics will be discussed, pointing to possible future areas of common research. Finally, a brief discussion of experimental techniques available to simulate the radiation effect on materials is included