66 resultados para Universidad Literaria de Madrid.


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Satellite operators are starting to use the Ka-band (30/20 GHz) for communications systems requiring higher traffic capacity. The use of this band is expected to experience a significant growth in the next few years, as several operators have reported plans to launch new satellites with Ka-band capacity. It is worth mentioning the Ka-Sat satellite in Europe, launched in 2010, and ViaSat-1, of 2011, with coverage of USA1. Some other examples can be found in other parts of the World. Recent satellite communications standards, such as DVB-S22 or DVB-RCS3, which provide means to mitigate propagation impairments, have been developed with the objective of improving the use of the Ka-band, in comparison with previous technical standards. In the next years, the ALPHASAT satellite will bring about new opportunities4 for carrying out propagation and telecommunication experiments in the Ka- and Q/V-bands. Commercial uses are focused on the provision of high speed data communications, for Internet access and other applications. In the near future, it is expected that higher and higher data rates will also be needed to broadcast richer multimedia contents, including HD-TV, interactive content or 3D-TV. All of these services may be provided in the future by satellites of the current generation, whose life span can extend up to 2025 in some cases. Depending on local regulations, the available bandwidth for the satellite fixed and broadcasting services in the Ka-band is in excess of several hundred MHz, bidirectional, comprising more than 1 GHz for each sub-band in some cases. In this paper, the results of a propagation experiment that is being carried out at Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Spain, are presented5. The objective of the experiment is twofold: gathering experimental time series of attenuation and analyzing them in order to characterize the propagation channel at these frequencies6. The experiment and statistical results correspond to five complete years of measurements. The experiment is described in more detail in Section II. Yearly characteristics of rain attenuation are presented in Section III, whereas Section IV is dedicated to the monthly, seasonal, and hourly characteristics. Section V covers the dynamic characteristics of this propagation effect, just before the conclusions are described in Section VI.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pocos temas hay más recurrentes que el de las relaciones de la Universidad, o del mundo académico con la Industria. Estoy en ese entorno desde principios de los años setenta y recuerdo que, a finales de esa década, la entonces recién creada Fundación Universidad-Empresa de Madrid, comenzó sus actividades organizando una serie de jornadas de trabajo para analizar el tema. Las reuniones duraban uno o dos días y tenían lugar en sitios alejados de la capital, para que nada perturbase las reflexiones de los participantes. Estos encuentros se continuaron iniciada la década de los ochenta y, a partir de entonces, proliferaron en los más diversos entornos. Entrado el año 86, España se incorporó a la entonces Comunidad Económica Europea.Los que iniciábamos nuestras andaduras por Bruselas vimos, con gran sorpresa, que también en la Europa en la que hasta ese momento no nos habíamos integrado, también se cultivaba el mismo género de disquisiciones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid es un centro de la Universidad Politécnica de Madrid que, por su antigüedad, ha conservado un valioso patrimonio científico y cultural, que hoy se agrupa en el Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia, perteneciente a dicha Escuela. Aunque tal vez poco conocidos del público, son especialmente ricos los conjuntos de minerales, fósiles, libros antiguos, conchas, instrumentos ópticos, eléctricos, mecánicos, químicos, de medida y control, etc. Todos estos elementos se usaron durante los últimos doscientos años en la enseñanza de la ingeniería a las sucesivas promociones de estudiantes que, desde 1777, llenan nuestras aulas. Se han perdido muchos, porque el tiempo y la falta de sensibilidad por lo antiguo han hecho bastante daño, pero aún puede decirse que la colección es una de las mejores de España y merece conocimiento, respeto y cuidado. Dentro de esta valiosa colección merece destacarse el conjunto de instrumentos topográficos. Se fueron acumulando éstos por los sucesivos profesores para las clases y la investigación. Mi memoria alcanza hasta los años 70 del pasado siglo, en los que el profesor de Topografía y Astronomía, D. Pedro Arsuaga Dabán, mostraba con orgullo su magnífica colección de teodolitos, niveles, brújulas, astrolabios y miras. Posteriormente, el catedrático de la asignatura, D. Ángel Valverde, llevó a cabo una excelente labor de conservación, durante muchos años, de todo aquel instrumental. Gracias a él, y a los profesores que le sucedieron, hemos “reencontrado” hace algún tiempo el conjunto de instrumentos que hoy se presenta en este libro. También ha tenido la Escuela la fortuna de contar con un profesor, D. Emilio de la Heras, que une a su profundo conocimiento de la Topografía y de su historia un notable afán divulgador, una forma de expresión clara y asequible y la infinita paciencia que hace falta para analizar uno a uno todos los instrumentos, reparar algunos, buscar en todos los datos esenciales de su fecha de fabricación, procedencia y uso, leer las actas y documentos antiguos de la Escuela para averiguar las fechas de adquisición y, en suma, recopilar la infinitud de datos que hacen este libro posible. El libro es mucho más que un mero catálogo. Es también una interesante historia de la Topografía, fácil de entender y enormemente ilustrativa, y una historia de la enseñanza de esta asignatura en la Escuela. Desde sus inicios, la medición de distancias y ángulos se mostró esencial en las labores mineras, agravada por la dificultad de que muchas de estas labores eran y son subterráneas. Ello dio lugar a que el ingenio minero crease instrumentos específicos, que Emilio de las Heras tan bien explica, y a que la Topografía fuese siempre asignatura esencial en la formación de los ingenieros de minas. Con la publicación de este libro, la Escuela pretende seguir la iniciativa, que ya tiene muchos años, de dar a conocer, por partes, su patrimonio histórico, cultural y científico. También establecer un catálogo, tan completo como sea posible, de los instrumentos antiguos o curiosos que constituyen dicho patrimonio. Por último, llevar al conocimiento del público en general algunos aspectos de la enseñanza de la minería, hoy poco conocida y valorada, aunque sea la base del suministro de las materias primas que todos necesitamos y empleamos diariamente. Agradecemos sinceramente al profesor Emilio de las Heras su esforzada y desinteresada labor, su incansable paciencia, su erudición profunda, puestas todas al servicio de la Escuela. Auguramos para el libro, que es ameno y muy documentado, un gran éxito entre todas las personas curiosas, con una mínima sensibilidad humanística, o simplemente interesadas por el desarrollo científico. Nos felicitamos, por fin, de que la Escuela cuente, en soporte de papel, un nuevo catálogo de los bienes que forman su patrimonio. La publicación de libros como éste es, sin duda, un elemento que contribuye a la conservación de dicho patrimonio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Hayedo de Montejo es un espacio emblemático de la Comunidad Madrid que posee la peculiaridad de ser uno de los hayedos más meridionales de Europa. El Grupo deInvestigación de Genética, Fisiología e Historia Forestal de la Escuela de Ingeniería de Montes (ETSIM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) lleva cerca de 30 años estudiándolo para saber cómo funciona y asegurar su conservación. El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación del estado de conservación de este espacio protegido. De la aplicación en el Hayedo de Montejo se observa que a pesar de llevar este paraje 30 años con un modelo de gestión muy riguroso encaminado a la conservación, el resultado para las zonas de hayedo en sentido estricto ha sido de Desfavorable-Inadecuado, si bien en detalle, una pequeña parte ha resultado Favorable (22 % de su superficie). Para las teselas del hábitat de rebollar la valoración global ha sido entre Favorable y Desfavorable-Inadecuado. No se puede determinar un estado de conservación global puesto que la diferencia de superficie entre zonas con estado de conservación favorable y las que lo están en desfavorable-inadecuado es mínima y el método no permite inclinar la valoración hacia uno u otro. En las teselas de brezal no se ha podido determinar un estado de conservación global por falta de datos para evaluar un parámetro determinante en dicho estado de conservación. Las zonas de brezal del Hayedo están siendo poco a poco colonizadas por el arbolado (rebollos y robles albares), por tanto, en un futuro cabría esperar que el tipo de hábitat Brezales secos europeos dejase de tener representación en este espacio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente sector de las tecnologías aplicadas al desarrollo humano (a menudo llamadas tecnologías sociales), necesita de la colaboración entre los distintos actores y agentes implicados en el mismo, entre ellos la comunidad universitaria. Este universo cooperativo cambiante, se ha ido adaptando progresivamente, desde hace varias décadas, hasta haber alcanzado un apreciable grado de madurez, caracterizado por un buen número de evidencias de intervención y sus correspondientes indicadores. En este trabajo se presentan algunas de estas actividades, su integración en las distintas facetas de la actividad académica y parte de las evoluciones experimentadas. El estudio se centra en los trabajos en el sector agua y saneamiento para el desarrollo, en la actual Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial (ETSIDI, antes EUITI), aunque el alcance de intervenciones en red va mucho más allá de los límites del centro, incluso de la propia Universidad Politécnica de Madrid.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Describimos una iniciativa de enseñanza en equipo, basada en la metodología CLIL y aplicada recientemente en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. Dos profesoras—una ingeniera agrónoma y una lingüista, junto con cerca de 20 estudiantes de máster, analizamos una patente contrastándola con un artículo de investigación homólogo, escrito por los mismos autores sobre el mismo objeto tecnológico, y examinando sus diferentes contextos y consecuencias sociales. Con una duración de siete horas y media y un carácter eminentemente práctico, el seminario impartido no sólo se ha diseñado para proporcionar contenidos disciplinarios (agronómicos) y procedimentales (las estrategias propias de la escritura de patentes), sino también para suscitar sensibilidad hacia el lector y fomentar competencias transversales