67 resultados para SALIDA A LA BOLSA
Resumo:
La gran cantidad de datos que se registran diariamente en los sistemas de base de datos de las organizaciones ha generado la necesidad de analizarla. Sin embargo, se enfrentan a la complejidad de procesar enormes volmenes de datos a travs de mtodos tradicionales de anlisis. Adems, dentro de un contexto globalizado y competitivo las organizaciones se mantienen en la bsqueda constante de mejorar sus procesos, para lo cual requieren herramientas que les permitan tomar mejores decisiones. Esto implica estar mejor informado y conocer su historia digital para describir sus procesos y poder anticipar (predecir) eventos no previstos. Estos nuevos requerimientos de anlisis de datos ha motivado el desarrollo creciente de proyectos de minera de datos. El proceso de minera de datos busca obtener desde un conjunto masivo de datos, modelos que permitan describir los datos o predecir nuevas instancias en el conjunto. Implica etapas de: preparacin de los datos, procesamiento parcial o totalmente automatizado para identificar modelos en los datos, para luego obtener como salida patrones, relaciones o reglas. Esta salida debe significar un nuevo conocimiento para la organizacin, til y comprensible para los usuarios finales, y que pueda ser integrado a los procesos para apoyar la toma de decisiones. Sin embargo, la mayor dificultad es justamente lograr que el analista de datos, que interviene en todo este proceso, pueda identificar modelos lo cual es una tarea compleja y muchas veces requiere de la experiencia, no slo del analista de datos, sino que tambin del experto en el dominio del problema. Una forma de apoyar el anlisis de datos, modelos y patrones es a travs de su representacin visual, utilizando las capacidades de percepcin visual del ser humano, la cual puede detectar patrones con mayor facilidad. Bajo este enfoque, la visualizacin ha sido utilizada en minera datos, mayormente en el anlisis descriptivo de los datos (entrada) y en la presentacin de los patrones (salida), dejando limitado este paradigma para el anlisis de modelos. El presente documento describe el desarrollo de la Tesis Doctoral denominada Nuevos Esquemas de Visualizaciones para Mejorar la Comprensibilidad de Modelos de Data Mining. Esta investigacin busca aportar con un enfoque de visualizacin para apoyar la comprensin de modelos minera de datos, para esto propone la metfora de modelos visualmente aumentados. ABSTRACT The large amount of data to be recorded daily in the systems database of organizations has generated the need to analyze it. However, faced with the complexity of processing huge volumes of data over traditional methods of analysis. Moreover, in a globalized and competitive environment organizations are kept constantly looking to improve their processes, which require tools that allow them to make better decisions. This involves being bettered informed and knows your digital story to describe its processes and to anticipate (predict) unanticipated events. These new requirements of data analysis, has led to the increasing development of data-mining projects. The data-mining process seeks to obtain from a massive data set, models to describe the data or predict new instances in the set. It involves steps of data preparation, partially or fully automated processing to identify patterns in the data, and then get output patterns, relationships or rules. This output must mean new knowledge for the organization, useful and understandable for end users, and can be integrated into the process to support decision-making. However, the biggest challenge is just getting the data analyst involved in this process, which can identify models is complex and often requires experience not only of the data analyst, but also the expert in the problem domain. One way to support the analysis of the data, models and patterns, is through its visual representation, i.e., using the capabilities of human visual perception, which can detect patterns easily in any context. Under this approach, the visualization has been used in data mining, mostly in exploratory data analysis (input) and the presentation of the patterns (output), leaving limited this paradigm for analyzing models. This document describes the development of the doctoral thesis entitled "New Visualizations Schemes to Improve Understandability of Data-Mining Models". This research aims to provide a visualization approach to support understanding of data mining models for this proposed metaphor visually enhanced models.
Resumo:
Esta tesis doctoral presenta el desarrollo, verificacin y aplicacin de un mtodo original de regionalizacin estadstica para generar escenarios locales de clima futuro de temperatura y precipitacin diarias, que combina dos pasos. El primer paso es un mtodo de anlogos: los "n" das cuya configuracin atmosfrica de baja resolucin es ms parecida a la del da problema, se seleccionan de un banco de datos de referencia del pasado. En el segundo paso, se realiza un anlisis de regresin mltiple sobre los "n" das ms anlogos para la temperatura, mientras que para la precipitacin se utiliza la distribucin de probabilidad de esos "n" das anlogos para obtener la estima de precipitacin. La verificacin de este mtodo se ha llevado a cabo para la Espaa peninsular y las Islas Baleares. Los resultados muestran unas buenas prestaciones para temperatura (BIAS cerca de 0.1C y media de errores absolutos alrededor de 1.9C); y unas prestaciones aceptables para la precipitacin (BIAS razonablemente bajo con una media de -18%; error medio absoluto menor que para una simulacin de referencia (la persistencia); y una distribucin de probabilidad simulada similar a la observada segn dos test no-paramtricos de similitud). Para mostrar la aplicabilidad de la metodologa desarrollada, se ha aplicado en detalle en un caso de estudio. El mtodo se aplic a cuatro modelos climticos bajo diferentes escenarios futuros de emisiones de gases de efecto invernadero, para la regin de Aragn, produciendo as proyecciones futuras de precipitacin y temperaturas mximas y mnimas diarias. La fiabilidad de la tcnica de regionalizacin fue evaluada de nuevo para el caso de estudio mediante un proceso de verificacin. Para determinar la capacidad de los modelos climticos para simular el clima real, sus simulaciones del pasado (la denominada salida 20C3M) se regionalizaron y luego se compararon con el clima observado (los resultados son bastante robustos para la temperatura y menos concluyentes para la precipitacin). Las proyecciones futuras a escala local presentan un aumento significativo durante todo el siglo XXI de las temperaturas mximas y mnimas para todos los futuros escenarios de emisiones considerados. Las simulaciones de precipitacin presentan mayores incertidumbres. Adems, la aplicabilidad prctica del mtodo se demostr tambin mediante su utilizacin para producir escenarios climticos futuros para otros casos de estudio en los distintos sectores y regiones del mundo. Se ha prestado especial atencin a una aplicacin en Centroamrica, una regin que ya est sufriendo importantes impactos del cambio climtico y que tiene un clima muy diferente. ABSTRACT This doctoral thesis presents the development, verification and application of an original downscaling method for daily temperature and precipitation, which combines two statistical approaches. The first step is an analogue approach: the n days most similar to the day to be downscaled are selected. In the second step, a multiple regression analysis using the n most analogous days is performed for temperature, whereas for precipitation the probability distribution of the n analogous days is used to obtain the amount of precipitation. Verification of this method has been carried out for the Spanish Iberian Peninsula and the Balearic Islands. Results show good performance for temperature (BIAS close to 0.1C and Mean Absolute Errors around 1.9C); and an acceptable skill for precipitation (reasonably low BIAS with a mean of - 18%, Mean Absolute Error lower than for a reference simulation, i.e. persistence, and a well-simulated probability distribution according to two non-parametric tests of similarity). To show the applicability of the method, a study case has been analyzed. The method was applied to four climate models under different future emission scenarios for the region of Aragn, thus producing future projections of daily precipitation and maximum and minimum temperatures. The reliability of the downscaling technique was re-assessed for the study case by a verification process. To determine the ability of the climate models to simulate the real climate, their simulations of the past (the 20C3M output) were downscaled and then compared with the observed climate the results are quite robust for temperature and less conclusive for the precipitation. The downscaled future projections exhibit a significant increase during the entire 21st century of the maximum and minimum temperatures for all the considered future emission scenarios. Precipitation simulations exhibit greater uncertainties. Furthermore, the practical applicability of the method was demonstrated also by using it to produce future climate scenarios for some other study cases in different sectors and regions of the world. Special attention was paid to an application of the method in Central America, a region that is already suffering from significant climate change impacts and that has a very different climate from others where the method was previously applied.
Resumo:
La velocidad de salida alcanzada por el martillo es el factor ms importante que un lanzador debe tener en cuenta, puesto que a mayor velocidad mayor es la distancia alcanzada. Para alcanzar la mxima velocidad se debe actuar de distinta forma segn la fase de la tcnica. Durante los giros, el lanzador puede incidir en la velocidad del martillo mediante el tiempo de duracin de las dos fases de apoyo (nico y doble) y mediante el desplazamiento angular que recorre el martillo en cada una de ellas. Mediante una revisin de artculos de competiciones internacionales, en su mayora campeonatos mundiales, se analizan 22 lanzadoras de lite con el fin de determinar posibles patrones comunes en la tcnica de giro, fundamentales para la consecucin de un lanzamiento de ms de 70m de distancia. Para ello, se divide a las lanzadoras en 3 grupos segn la distancia conseguida (ms de 70m, menos de 70m y ms de 65m, y menos de 65m), y se observan por separado. Las lanzadoras del grupo de ms de 70m son las que manifiestan un comportamiento ms regular, mostrando una tendencia a disminuir la duracin de ambas fases de apoyo y el desplazamiento angular del martillo hasta el 3er giro, y aumentarlo en el ltimo.
Resumo:
La gasificacin de lodos de depuracin consiste en la conversin termoqumica del lodo por oxidacin parcial a alta temperatura mediante un agente gasificante, que generalmente es aire, oxgeno o vapor de agua. Se trata de una tecnologa de gran inters, ya que consigue reducir la masa de estos residuos y permite el aprovechamiento de los gases formados, tanto en la generacin de energa trmica y/o elctrica como en la sntesis de productos qumicos orgnicos y combustibles lquidos. Debido a la complejidad de este proceso, es til el uso de modelos que faciliten su estudio de forma fiable y a bajo coste. El presente Proyecto Fin de Carrera se centra en el diseo de un modelo adimensional de equilibrio en estado estacionario basado en la minimizacin de la energa libre de Gibbs. Para ello, se ha empleado el software de simulacin de procesos Aspen Plus, que posee una amplia base de datos de propiedades fsicas y permite gran flexibilidad en el manejo de slidos. Para la elaboracin del modelo se han asumido las hiptesis de mezcla perfecta dentro del reactor y operacin isoterma. El gasificador se ha considerado de lecho fluidizado burbujeante, al permitir un buen control de la temperatura y una alta transferencia de materia y energa entre el slido y el agente gasificante. El modelo desarrollado consta de cuatro etapas. La primera reproduce el proceso de pirlisis o descomposicin trmica de los componentes del lodo en ausencia de agente gasificante. En la segunda etapa se simula que todo el nitrgeno y el azufre contenidos en el lodo se transforman en amoniaco y cido sulfhdrico, respectivamente. En la tercera etapa se produce la gasificacin en dos reactores. El primer gasificador alcanza el equilibrio qumico mediante la minimizacin de la energa libre de Gibbs del sistema. En el segundo reactor se establece un equilibrio restringido por medio de la especificacin de una aproximacin de temperatura para cada reaccin. Este mtodo permite validar los resultados del modelo con datos reales. En la ltima etapa se separa el residuo carbonoso o char (compuesto por carbono y cenizas) del gas de salida, formado por N2, H2, CO, CO2, CH4 (supuesto como nico hidrocarburo presente), NH3, H2S y H2O. Este gas debe ser depurado mediante equipos de limpieza aguas abajo. Los resultados de la simulacin del modelo han sido validados frente a los valores obtenidos en ensayos previos llevados a cabo en la planta de gasificacin a escala de laboratorio ubicada en el Departamento de Ingeniera Qumica Industrial y del Medio Ambiente de la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politcnica de Madrid. Estos resultados han mostrado muy buena concordancia con los obtenidos experimentalmente, con un error inferior al 7% en todos los parmetros analizados en el caso de gasificacin con aire y menor al 13% cuando se utiliza una mezcla aire/vapor de agua como agente gasificante. Se ha realizado un anlisis de sensibilidad con el fin de estudiar la influencia de las condiciones de operacin (temperatura, ratio equivalente y ratio vapor/biomasa) sobre los resultados del proceso modelado (composicin, produccin y poder calorfico inferior de los gases, conversin de carbono y eficiencia de la gasificacin). Para ello, se han llevado a cabo diferentes simulaciones modificando la temperatura de gasificacin entre 750C y 850C, el ratio equivalente (ER) entre 0,2 y 0,4 y el ratio vapor/biomasa (S/B) entre 0 y 1. Como ya ocurriera con la validacin del modelo, los resultados de las simulaciones bajo las distintas condiciones de gasificacin se ajustan de forma satisfactoria a los valores experimentales. Se ha encontrado que un aumento en la temperatura mejora la cantidad y la calidad del gas producido y, por tanto, la eficiencia del proceso. Un incremento del ratio equivalente reduce la concentracin de CO y H2 en el gas y, en consecuencia, tambin su poder calorfico. Sin embargo, valores bajos del ratio equivalente disminuyen la produccin de gases y la conversin de carbono. La alimentacin de vapor de agua en el sistema mejora todos los parmetros analizados. Por tanto, dentro del rango estudiado, las condiciones de operacin que optimizan el proceso de gasificacin de lodos consisten en el empleo de mezclas aire/vapor de agua como agente gasificante, una temperatura de 850C y un ER de 0,3.
Resumo:
El presente trabajo se centra en la elaboracin de un estudio y anlisis de una red de suministros, con el objetivo de reducir el stock de producto terminado y hacer una propuesta de rediseo de la red de abastecimiento y distribucin. Los principales agentes implicados en el proyecto son la empresa Aguabuena1, matriz espaola de la multinacional Goodwater, SERTEC, la empresa de servicio tcnico oficial de Aguabuena y principal agente implicado en el proyecto, y las 24 empresas de servicio tcnico, ESTs, que trabajan con contratos de exclusividad para SERTEC en todo el territorio nacional, as como los proveedores de los equipos de filtrado de agua y los clientes. La actual red de suministros presenta evidentes deficiencias. Los problemas de abastecimiento que existen no permiten, por un lado, respetar los contratos de nivel de servicio establecidos entre SERTEC y los clientes y por otro, multiplican el nmero de traslados de material entre almacenes para satisfacer la demanda (estos almacenes estn controlados y gestionados por las diferentes empresas de servicio tcnico). Los traslados conllevan una gran dispersin del stock, en hasta 40 localizaciones en todo el territorio, y suponen unos costes de transporte elevados entre los puntos de origen, los almacenes de producto terminado donde se localiza el equipo de filtrado, y los puntos de destino donde se instalar el producto. Adems el gran volumen de stock conlleva una inversin en equipos muy elevada y supone asumir un coste financiero excesivo para la organizacin. Con la elaboracin del presente proyecto se pretende reducir el nmero de localizaciones con stock dentro del territorio nacional, a travs del rediseo de la red de suministro, con una propuesta que se adapte a las necesidades de los clientes y agentes implicados. Antes de describir las nuevas propuestas de red de abastecimiento fue necesario conocer el coste y caractersticas de la red de distribucin actual, con el fin de obtener un modelo con el que comparar las nuevas propuestas posibles a implementar. Por ello se realiz un anlisis profundo de la operativa, caractersticas y costes del modelo logstico o red que se tiene implementada en la actualidad en el sistema. Este anlisis permiti adems dar a conocer el coste logstico que supone la actual red de abastecimiento que era, en lneas generales, desconocido para SERTEC, Aguabuena y las 24 ESTs. En esta etapa de anlisis de la situacin y del sistema logstico actual fue necesaria la recopilacin de informacin al respecto: datos de demanda, datos de stock, datos de cobertura, maestro de materiales, almacenes, costes de transporte, almacenaje, expedicin, preparacin2 con el objetivo de evaluar el sistema logstico actual y tener unos baremos con los que estimar los costes de las propuestas futuras de red de abastecimiento. Una vez analizado el sistema actual, se identificaron oportunidades de mejora del mismo y se inici una nueva fase de diseo de propuestas de red para la distribucin. La metodologa seguida para la propuesta de escenarios de red fue la siguiente: En una primera etapa se realiz una sesin de trabajo con diferentes participantes que, a travs de la tcnica de brainstorming, realizaron una serie de propuestas de red. Estas propuestas de red fueron recogidas y evaluadas inicialmente aceptndose algunas de ellas para su valoracin cualitativa especfica. La segunda etapa consisti en la valoracin cualitativa, que se realiz conforme a unos criterios establecidos y consensuados entre los participantes en la sesin de propuestas anterior. Se ponder cada uno de los criterios y se resumi la valoracin de cada escenario de red a travs de medias ponderadas. Los escenarios o propuestas con mejor valoracin pasaron a la tercera etapa del proceso; la etapa de anlisis cuantitativo. En esta etapa se definieron y evaluaron de forma explcita los costes logsticos y financieros que conllevaba cada una de las propuestas de escenario de red. Para ello se establecieron algunas hiptesis de simplificacin y clculo en cada una de las propuestas, y se construyeron las cadenas de costes completas del proceso de distribucin, desde la salida del producto desde el proveedor, hasta su instalacin final en el punto de destino. Estas cadenas reflejan los costes imputables en el proceso de distribucin, su valor y responsable y permiten tener una visin general y resumida de la propuesta de red logstica. Entre las hiptesis de simplificacin en las propuestas de escenario destaca la elaboracin de un modelo de programacin lineal que minimiza el coste de transporte desde n localizaciones con stock, especificadas de antemano, a todas las provincias del territorio nacional para diferentes tipologas de envo entre origen y destino. Una vez evaluadas las diferentes propuestas de escenario de red de forma cualitativa y cuantitativa se compararon las valoraciones de cada una de las propuestas y se procedi a sealar una o varias propuestas de posible implementacin futura. Finalmente, para estas propuestas de implementacin se realiz un estudio previo de riesgos y los impactos previstos para cada riesgo identificado, as como un anlisis inicial del impacto ambiental que supondran las propuestas de red a implementar. Los resultados obtenidos en el desarrollo del presente proyecto fueron los siguientes: Como conclusin de los anlisis previos, se definieron 3 posibles escenarios de red a implementar en un futuro. Cada uno de los cuales cumple los requisitos y objetivos que se pretendan alcanzar al inicio del proyecto adems de adecuarse a los requisitos iniciales establecidos y los acuerdos de nivel de servicio vigentes. Estos escenarios se denominaron C.1, C.2, y D.2 correspondientes con la nomenclatura que se fue dando a los diferentes escenarios en su etapa de proposicin. - El escenario C.1 conlleva, segn el estudio realizado, una reduccin de localizaciones con stock de 40 a 1, con una reduccin del volumen de stock del 84% y un aumento del coste logstico del 40% respecto a la situacin actual. - El escenario C.2 conlleva, segn el estudio realizado, una reduccin de localizaciones con stock de 40 a 9, con una reduccin del volumen de stock del 63% y un aumento del coste logstico del 5% respecto a la situacin actual. - El escenario D.2 conlleva, segn el estudio realizado, una reduccin de localizaciones con stock de 40 a 16, con una reduccin del volumen de stock del 42% y una reduccin del coste logstico del 24% respecto a la situacin actual. Los resultados obtenidos del proyecto estaban en consonancia con los objetivos propuestos y las metas a alcanzar en el inicio del mismo. Las conclusiones y recomendaciones derivadas de la realizacin de este proyecto se resumen en los siguientes puntos: - El rediseo de las redes de abastecimiento y distribucin es un proceso complejo que engloba la integracin y coordinacin de numerosos agentes, procesos, y actividades. Es necesaria una atencin especial y un enfoque claro en la visin de conjunto y coherencia que deben tener estos procesos de rediseo. - Las herramientas de anlisis tales como la Programacin Lineal o la simulacin por ordenador de redes logsticas, as como los fundamentos estadsticos relativos a las distribuciones de probabilidad, simulacin y valoracin suponen una potente ayuda a la hora de caracterizar y redisear sistemas logsticos. - Las oportunidades de mejora operativa y econmica en las organizaciones, derivadas del desarrollo de soluciones especficas adaptadas a las necesidades y caractersticas particulares de cada cadena de suministro, permiten obtener una ventaja competitiva y facilitan la mejora continua en aquellas organizaciones dispuestas al cambio y adaptacin como pilares del crecimiento empresarial sostenible.
Resumo:
La extensin agraria entendida como transferencia de tecnologa que tuvo su auge en la llamada Revolucin Verde, con el paso del tiempo empez a mostrar serias deficiencias en su objetivo de lograr que los agricultores asumieran las nuevas tecnologas, esto motivo un continuo trabajo de investigacin en el rea que ha generado una serie de modelos y enfoques. Sin embargo, a pesar que mucho ha cambiado, an no se logra responder adecuadamente a la necesidad de cambio e innovacin que tienen los pequeos productores de los pases en desarrollo. El presente trabajo tiene como objetivo proponer un modelo para el desarrollo de la produccin agrcola en el marco de un trabajo integrado sobre el territorio. Para esto se ha analizado los cambios referentes a los procesos de desarrollo rural y como stos han impactado directamente en la forma en la que se concibe la extensin. En este recorrido podemos ver con claridad cmo los procesos de desarrollo que partan de un modelo exgeno, van cediendo a procesos endgenos y neo-endgenos, en donde el territorio tiene un valor fundamental. Se plantea que tanto la globalizacin como el Cambio Climtico constituyen nuevos desafos para el desarrollo rural. Posteriormente, en el anlisis de la extensin agropecuaria en el mundo, se ha podido observar como la extensin ha ido cambiando hacia procesos ms participativos y horizontales, introducindose en ella tambin los conceptos de innovacin y de sistemas, como la posibilidad de comprender su complejidad. Al hacer el recorrido de la Extensin Agraria en el Per se puede visualizar como, al igual que en el mundo, tuo un periodo de apogeo pero seguido de un periodo de crisis que termin por eliminarla del espacio pblico. Actualmente los servicios de extensin en el Per se manejan por entidades privadas, gobiernos locales y proyectos especiales, pero ninguno de ellos llega realmente al pequeo productor, que constituye la poblacin ms importante en pases como el Per. Este trabajo plantea un modelo para responder a este contexto, el cual se basa en tres enfoques de diferentes mbitos: el Desarrollo Econmico Local, El metamodelo WWP (Working with people) y los sistemas de innovacin agrcolas. El modelo plantea un trabajo en cuatro componentes a sealar: (1) Planificacin basada en herramientas tcnicas y entendida como aprendizaje social, (2) Fortalecimiento del Capital Social ya existente, (3) Servicios de extensin con nuevas tecnologas y (4) Acompaamiento a los productores en el mercado. En este modelo, una consideracin muy especial la tiene la entidad articuladora o brker del presente sistema, el cual es una entidad que se encarga de activar y mantener el sistema, tomando en consideracin la importancia del fortalecimiento de las redes sobre el territorio. La aplicacin de este modelo se realiz en cuatro distritos de la provincia de Aymaraes (Regin Apurimac) que se encuentran formando parte de la cuenca del Ro Pachachaca. Para verificar la idoneidad del modelo en el fortalecimiento de las actividades agropecuarias, se realiz un anlisis de una lnea de base y de una lnea de salida, estableciendo una serie de indicadores. Se realiz tambin un anlisis ex post para determinar las posibilidades de sostenibilidad del modelo. Se concluy luego de la aplicacin que el modelo tiene una serie de condiciones importantes para la eficacia y la sostenibilidad de los procesos de desarrollo de las actividades agropecuarias, aunque es necesario establecer algunos requisitos bsicos para el funcionamiento de la propuesta, tales como la presencia de un actor que pueda actuar como articulador y la necesidad de trabajar a un nivel provincial en lugar de local. ABSTRACT Throughout time, agricultural extension, understood as technology transfer, that had its peak during the Green Revolution, began to show serious deficiencies in its goal of making farmers assume the new technologies. This created continuous research in the area that has generated a number of models and approaches. However, although much has changed, yet it fails to respond adequately to the need for change and innovation that small producers of developing countries have. This study aims to propose a model for the development of agricultural production in the framework of an integrated work on the territory. For this purpose, this research analyzed the changes related to rural development processes and how they have directly impacted on how the extension is conceived. On this tour it can be clearly seen how the development processes that started from an exogenous model, are giving way to neo-endogenous and endogenous processes, where the territory has a fundamental value. It is proposed that both globalization and climate change pose new challenges for rural development. Later in the analysis of agricultural extension in the world, it has been observed how the extension has been changing towards more participatory and horizontal processes, also introducing in it the innovative and systems concepts, as well as the ability to understand its complexity. When making the path of the agricultural extension in Peru, it can be seen how, same as it happened in the world, it had peak period that was followed by a crisis that eventually eliminated it from the public space. Currently, the extension services in Peru are managed by private entities, local governments and special projects, but none of them actually reach the small producer, who represents the most important population in countries like Peru. This paper proposes a model to respond to this context, which is based on three approaches of different areas: Local Economic Development, WWP metamodel (Working with people) and the agricultural innovation systems. The model presents a work in four parts to note: (1) Planning based in technical tools and understood as social learning, (2) Strengthening of the existing social capital, (3) Extension services with new technologies and (4) Support of producers in the market. In this model, special consideration is given to the coordinating entity or broker of this system, which is an entity that is responsible for activating and maintaining the system, taking into account the importance of strengthening networks in the territory. The application of this model was conducted in four districts of the Aymaraes province (Apurimac Region) which are part of the Rio Pachachaca watershed. To verify the suitability of the model in strengthening agricultural activities, an analysis of a baseline and a starting line was made, establishing a series of indicators. An analysis ex-post was also performed to determine the possibilities of sustainability of the model. After the application it was concluded that the model has a number of important conditions for the effectiveness and sustainability of development processes of agricultural activities, although it is necessary to establish some basic requirements for the operation of the proposal, such as the presence of an actor who can act as an articulator and the need to work at a provincial level rather than locally.
Resumo:
La presente investigacin propone que la construccin del paisaje -la invencin del mismo- es el elemento esencial para la comprensin global de la obra de Miguel Fisac. Se rebela as ante el desprecio "por el paisaje social, humano y fsico" que le atribuye a los representantes del Movimiento Moderno. A travs de tres ejes, Memoria, Aprendizaje y Experimento, se hilvana un viaje autobiogrfico, con salida y regreso a La Mancha. Memoria, que recorre sus vivencias infantiles en intenso contacto con la naturaleza; as como su embelesamiento por la esencia de la arquitectura popular, esa "que hacen el pueblo y el tiempo". Aprendizaje, como un proceso de bsqueda con capacidad para mover los ejes referenciales en relacin a su concepcin de la arquitectura y a como sta ha de dialogar con el paisaje: viajes alrededor del mundo, encuentros intelectuales con maestros indiscutibles de la modernidad, y el descubrimiento de otras culturas, materializado a travs de la casa tradicional japonesa y de La Alhambra. Y Experimento, donde se concretan los conceptos anteriores a travs de una suerte de gramtica que el arquitecto utiliza para activar el paisaje, modificarlo, o reinterpretarlo. Todo ello se contrasta en ejemplos paradigmticos de su arquitectura: el Instituto Laboral de Daimiel (1950-1953), el Centro de Formacin del Profesorado de la Ciudad Universitaria de Madrid (1952-1957); y en el trnsito producido entre los conjuntos dominicos del Colegio Apostlico de Arcas Reales de Valladolid y el Teologado de Alcobendas (1951-1955). Arquitecturas en las que los citados aprendizajes tamizados en la memoria propicia que el paisaje resuene en ellas, transformando en cuerpo nuevo el alma del pasado. Ejemplos que sustancian un mapa mediante el cual se posibilita, desde el paisaje como herramienta de anlisis, una relectura transversal de la obra del maestro daimieleo y que presiente su trayectoria como un proyecto nico. ABSTRACT The current research proposes that the landscape construction -its invention- is the essential element for the overall understanding of Miguel Fisac's work. So, he rebels against the thought -attributed to the Modern Movement representatives-, who despise the "social, human, and physical" landscape He uses three aspects to develop his own life journey, which leaves and returns to La Mancha: Memory, Learning and Experimentation. The Memory is a journey inside his childhood, when he was very much in contact with nature; and later, his captivation by the essence of the popular architecture, that one which is "made by people, and by time". The Learning is the process which it has the capacity to move his referential axis relating his own conception of architecture and how it must dialogue with the landscape: journeys around the world, intellectual meetings with the best masters in Modernity and the discovery of other cultures, becoming real in the traditional Japanese house and La Alhambra. And the Experimentation, where these mentioned concepts are concreted through a kind of grammar, with which the architect is able to activate the landscape, modify, or reinterpret it. All of this is reaffirmed in some paradigmatic examples of his best architecture: the Occupational Institute of Daimiel (1950-1953), the Teacher Training Center of the Madrid's University City (1952-1957); and the way between the "Arcas Reales" Apostolic College in Valladolid and the Dominican Theologate in Alcobendas (1951-1955). Architectures that show how the Learning, screened through Memory, promotes that the landscape resonate in them, becoming new body the soul of the past. These examples substantiate a map which allows, from the landscape as a tool of analysis, a cross-reading of the work of this master-architect from Daimiel , and we can sense his career as a unique project.