68 resultados para Coros profanos (Voces mixtas, 3 partes) con piano-Partituras vocales-Manuscritos


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Para entender el proyecto de una manera muy simplificada lo podríamos resumir de la siguiente forma: Se trata de una aplicación que permite a los usuarios imputar las horas de las tareas que realizan de una forma sencilla, y que los gestores de estos usuarios, mediante informes ejecutivos, puedan analizar las dedicaciones y costes de los proyectos que éstos gestionan. Además se dispondrá de pantallas para administrar todas las entidades que están implicadas en las imputaciones. Las imputaciones se realizarán agrupándolas por el concepto “Parte”. Los Partes dividen los meses en grupos de 10 días, así cada usuario tendrá que imputar las horas que realiza cada 10 días, enviando a su supervisor el parte para que este pueda revisarlo y analizar los resultados de las imputaciones a través de los informes. Vamos a resumir las entidades que intervienen en la aplicación y sus relaciones de la siguiente forma: - Los usuarios tendrán asignados una serie de cargos, los cuales definirán las posibles tareas que podrán realizar categorizadas en los conceptos Proceso y Subproceso. Un ejemplo de esta relación podría ser el cargo “Programador” podrá realizar tareas de tipo Proceso “Desarrollo” y tipos de Subproceso “Programación” y “Pruebas unitarias” - También se asignarán a los usuarios los proyectos en los que trabajan. Estos proyectos pertenecerán a una unidad (se podría equiparar el concepto unidad por ejemplo a clientes, departamentos, etc). - También se podrán asignar a los usuarios las peticiones concretas de proyectos en los que intervienen. Una petición podría ser una incidencia detectada en un proyecto, una mejora concreta en un proyecto de mantenimiento, un soporte realizado para arreglar unos datos incorrectos, etc. - A los usuarios se le asignarán unos costes que podrán ser distintos por periodos de tiempo con el fin de conocer el coste exacto de una hora realizada en la fecha en la que fue realizada. - A los usuarios se les asignará un Perfil de usuario. Este perfil de usuario definirá los permisos sobre los módulos disponibles de la herramienta. Habrá un permiso por cada entidad, dividiéndolos en Alta, Baja, Modificación y Consulta. Además de estos permisos habrá permisos especiales sobre módulos que no se refieran al manteniendo de entidades pero que sí requieran de un permiso especial para poder ejecutarse como por ejemplo poder ejecutar los informes de costes, poder realizar y consultar partes de otros usuarios además de los propios del usuario, etc. Los perfiles serán dinámicos. Se podrán crear tantos perfiles como se requieran, cada uno con los permisos que se le asignen. - Los usuarios imputarán las horas que realizan categorizando por tarea los siguientes conceptos: Proyecto, Petición (opcional), Proceso, Subproceso, Descripción de la tarea y horas invertidas en los días de la decena. La aplicación permite poder adaptarse a las necesidades de diseño de la organización que la utilice y pueden crearse tantas instancias de la aplicación como se necesiten, compartiendo ono la base de datos entre varias de las instancias, sin necesidad de duplicar el código en el servidor, lo que facilita el mantenimiento de la aplicación cuando se añaden mejoras y se solucionan incidencias. También facilita el poder vender licencias de uso de la aplicación a otras entidades teniendo una sola versión de la aplicación en la nube, lo que hace muy bajo el coste de la venta de licencias aumentando así los beneficios por venta. ABSTRACT To understand the project in a very simplified way we could summarize as follows: Its an application that allows users to charge the hours of tasks that they realize in a easy way, and that the managers of these users, by executive reports, can analyze dedications and costs of projects that they manage. Furthermore screens will be available to manage all entities that are involved in the charge of hours. The charge of hours will be grouped by the concept "Timesheet". The Timesheets divided the months in groups of 10 days, so each user will have to charge the hours every 10 days by sending his supervisor the thimesheet so that it can review it and analyze the results of the charges of hours by reports.Let's summarize the entities involved in the application and their relationships as follows: - Users will be assigned to one or more positions, which define the possible tasks that can perform categorized into concepts Process and Subprocess. An example of this relationship could be the position "Developer" may do tasks of process type "Development" and subprocess types "Programming" and "Unit Testing" - Users will also be assigned to projects in which they work. These projects belongs to a unit (Some possible examples of unit could be customers, departments, ...). - You can also assign users to specific requests for projects thar they are involved. A request could be an issue detected in a project, a concrete improvement in a maintenance project, a support made to fix some incorrect data, ... - Users will be assigned to one or more costs that may be different for periods of time in order to know the exact cost of an hour on the date on which it was made. - Users will be assigned to a User Profile. This user profile define the available permissions on modules of tool. There will be a permission for each entity, dividing them into Insert, Delete, Modify and Read. In addition to these permissions will be special permissions on modules that are not related to maintaining entities but if require special permission to execute such as to execute the cost reports, to make and read Timesheets of others users in addition to themselve user, etc. The profiles will be dynamic. We can create many profiles as we required, each with the permissions that are assigned. - Users charge the hours that they work categorizing per task the following: Project, Request (optional), Process, Subprocess, task description and the hours that they used in the ten days period. The application allows to adapt to the needs of design of the organization that use the application and allows create many instances of the application as needed, yes or not sharing the database among multiple instances without duplicating the code on the server, which facilitates maintenance of the application when improvements are added and incidents are resolved. It also facilitates to sell licenses to use the application to other organizations having a single version of the application in the cloud, making it very low cost from the sale of licenses and increasing profits per sale.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este Proyecto de Construcción se trata el acondicionamiento y mejora de un tramo de la N-III, entre el p.k. 35+000 y su enlace con la A-3, situado en la localidad madrileña de Perales de Tajuña. Esta carretera, que en otra época fue la principal vía de comunicación entre la capital de España y la costa levantina, ha visto reducida su importancia hasta convertirse en la práctica en una carretera de orden local. Se han estudiado, por tanto, distintas alternativas para adaptar las características de la vía a la demanda que actualmente presenta, prestando atención a todos los condicionantes que presenta, y se ha desarrollado la solución que se ha considerado más adecuada

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El texto aborda tres vías distintas de investigación. Estas tres vías, aunque independientes ,surgen bajo la intuición que la tectónica de Ludwig Mies van der Rohe se debate entre la modernidad y la tradición. Esta tradición está en este trabajo analizada, bajo los principios desarrollados en el siglo XIX en la pintura de paisaje. La pintura de paisaje del XIX abre nuevos campos en la concepción del cuadro. Por un lado, la búsqueda de realidad en el lenguaje de lo representado. Por el otro, una relación directa con el observador. Estas dos vías son el hilo conductor de esta relación que se propone en esta tesis. No se trata aquí de una comparación historicista , sino de realizar una reflexión sobre el discurso estético desarrollados en el XIX y el de Mies sobre las categorías que introducen lo distante y lo próximo, en relación al observador-habitante con la creación de "un lugar". Esta asociación aparece entre la manera de estructurar el espacio del cuadro en la pintura de paisaje de Friedrich y las propuestas de espacio elaboradas por Mies en sus asentamientos con relación al paisaje y la naturaleza circundante. Es importante destacar que una obra pictórica de Friedrich no es, al menos no atiende a los mismos problemas que una obra arquitectónica y podría llegar a ser una "simpleza", la comparación. Pero se atiende mas a los métodos generales que a las soluciones concretas. Y es aquí donde encontramos mas relaciones y conexiones. El primer tema de investigación es el estudio, análisis y levantamiento de la vivienda Wolf (1925-27). En este análisis se hace hincapié en la manera de colocar la vivienda en el sitio y su relación entre los materiales empleados con los espacios creados. Se indaga en el concepto de plinto y su influencia en los modos de ver del habitante. El segundo tema de investigación se refiere a una estudio y evolución de los modos de asentarse en el sitio las viviendas de Mies. Se ha dividido en tres tipos fundamentales de colocarse en el solar. Estas tres maneras son a través del podio, del muro tectónico y del espacio elevado, que se denominado bisagra. Estos tres apoyos se desarrollan en función de las premisas enunciadas en el estudio de la vivienda Wolf; en la que se ponen como ejemplos algunas de la viviendas proyectadas por Mies. El tercer tema indaga en la relación entre el lugar y el hombre a través de la pintura de paisaje desarrollada en el romanticismo, centrándose en la figura de Caspar David Friedrich. Con un análisis de la composición y del lenguaje empleados en el cuadro, se distinguen la autonomía de las partes y su articulación. Se analizan dos cuadros de Friedrich en profundidad "Monje a la orilla del mar" (1807) y "Abadía en el robledal" (1808) se confrontan con la última vivienda construida de Mies , la casa Farnsworth (1945-51).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis aborda el estudio de la Central lechera CLESA, uno de los edificios industriales de Alejandro de la Sota más significativos de la década de los años cincuenta en España. Las centrales lecheras fueron abordadas por Sota en distintas ocasiones entre 1955 y 1969, siendo CLESA la única de todas ellas que llega a construirse. Se trata de uno de los exponentes más brillantes de la arquitectura moderna industrial española de la posguerra, incluido en "La arquitectura de la industria, REGISTRO DOCOMOMO IBÉRICO”1 entre la veintena de edificios seleccionados de la arquitectura madrileña de este periodo. Plantea una solución singular para alcanzar la diafanidad exigida en la implantación del proceso de producción. La estructura de las naves se realiza con hormigón pretensado, siendo uno de los pioneros en la utilización de esta técnica. La hipótesis de partida considera la realidad del proyecto construido como respuesta desde la arquitectura a un programa industrial resuelto con sencillez, que partiendo de una economía de recursos que le es inherente, consigue desde la coherencia del planteamiento, soluciones donde la complejidad espacial constituye una respuesta eficaz y del máximo interés. Los objetivos de esta tesis son contribuir a un conocimiento riguroso del edificio, que permita descubrir la particularidad de su entramado espacial y el interés de las soluciones adoptadas en su configuración final, en aras de contrastar su calidad arquitectónica. El edificio de la Central Lechera CLESA, si bien es un edificio muy conocido, lo es de una manera superficial. Aparece en numerosas publicaciones, en muchas ocasiones formando parte de un relato extenso de la obra de su autor. El libro monográfico publicado en 2007 por la Fundación Alejandro de la Sota, cuya edición está a cargo de Teresa Couceiro, es la única publicación específica sobre él. Tras una breve introducción, en la que se destaca la intensa dedicación de Sota a esta obra, reúne una colección de planos, fotografías y croquis, junto a la memoria del proyecto. Ofrece una visión fragmentada, que permite vislumbrar el interés de esta obra, pero no facilita comprenderla en su integridad. Es importante destacar la publicación de CLESA en el libro editado por Pronaos (1989), que incluye una selección, realizada por el autor, de plantas, alzados y secciones que corresponden al proyecto construido junto a fotografías de la obra terminada, además de un breve texto tan conciso como esclarecedor. Sobre Alejandro de la Sota se han escrito, tesis doctorales, numerosos artículos, varios libros así como realizado exposiciones que recogen su obra global, reflejados en este documento en las consiguientes bibliografías específicas. Cabe destacar la exposición realizada en la sede del COAM en 2014, con ocasión de su centenario, que el edificio CLESA protagoniza en cierto modo, por su riesgo de desaparición.2 La tesis se estructura en cuatro capítulos: descripción, análisis, síntesis y conclusiones. El primer capítulo contempla la descripción del edificio objeto de la tesis, con una introducción que nos sitúa en el contexto histórico, económico, cultural y social en el que se desarrolla el encargo, proyecto y obra de la central lechera. La descripción propiamente dicha del conjunto industrial, partiendo del encargo de la central lechera al autor del proyecto, pasando por el anteproyecto, el proyecto visado y llegando a la obra realizada. Se compara el proyecto visado, la obra terminada y la CLESA publicada, así como el devenir del edificio. La segunda parte corresponde al análisis, en primer lugar desde el programa como planteamiento general, estudiando las circulaciones, relaciones espaciales, geométricas, esqueléticas, geográficas -parte a parte- que integran el conjunto de la central. La estructura, introducción explicativa de las soluciones adoptadas por Alejandro de la Sota; análisis del sistema esquelético del edificio por partes, operaciones geométricas y espaciales. Construcción, análisis de la materialización de la obra, sistemas constructivos empleados en cerramientos, cubiertas, lucernarios; de lo general a lo particular, estudiando los sistemas. Finalmente a través de la pequeña escala se compendian elementos singulares que forman parte de sistemas complejos, como las múltiples escaleras, barandillas, carpinterías, miradores. Se recapitula en una síntesis que configura un todo con la suma de las partes, mediante la utilización de recursos de enlace de esa arquitectura aditiva, como es el módulo, los recorridos y los enlaces visuales. El capítulo final de Conclusiones contrasta la hipótesis de partida de la tesis en cuanto a una arquitectura de espacios máximos con recursos mínimos. Recoge también diversas reflexiones como la dialéctica entre el espacio fragmentado y el espacio único; crecimiento expansivo o inclusivo; imagen singular y representación; escala doméstica y escala industrial; renuncias estructurales o limitaciones de medios. Quizás, el mayor interés de esta tesis reside los dibujos realizados en axonométrica del complejo CLESA, que han permitido restituir y reconstruir idealmente la fábrica al inicio de su actividad. Teniendo en cuenta su posible desaparición total o parcial, esta restitución cobra relevancia como testimonio de lo que fue. ABSTRACT The thesis deals with the study of CLESA's Dairy Plant, one of the most significant industrial buildings of the Decade of the fifties in Spain, by Alejandro de la Sota. The Dairies were addressed by Sota at various occasions between 1955 and 1969, being the CLESA plant the only one that is has been built. This is one of the most brilliant exponents of Spanish industrial post-war modern architecture, included in "The architecture industry, IBERIAN DOCOMOMO RECORD"3 between the score of selected buildings of Madrid architecture of this period. It poses a singular solution to achieve the openness of the space required in the implementation of the manufacturing process. The structure of the nave is done with prestressed concrete, being one of the pioneers in the use of this technique. The initial hypothesis considers the reality of the project built from the architecture in response to an industrial program solved with simplicity, that from a resource economy that is inherent, gets from the consistency of the approach, solutions where the space complexity is an effective response of great interest. The objectives of this thesis are to contribute to a rigorous knowledge of the building, which allows to discover the particularity of its space lattice and the interest of the solutions adopted in its final configuration, in order to contrast its architectural quality. The building of the Central Lechera CLESA, despite it is a well known building, is in a superficial way. It appears in several publications, often as part of an extensive account of the work of its author. The monograph published in 2007 by the Foundation Alejandro de la Sota, whose edition is run by Teresa Couceiro, is the only specific publication about it. After a brief introduction, in which Sota's intense dedication to this work stands out, it brings together a collection of drawings, photographs and sketches, along with the project report. It offers a fragmented view, which enable to glimpse the interest of this work, but not helps to understand it in full. It is important to highlight the publication of CLESA in the book edited by Pronaos (1989), which includes a selection made by the author of plants, elevations and sections corresponding to the project built, next to photographs of the finished construction, in addition to a brief text as concise as enlightening. About Alejandro de la Sota have been written doctoral thesis, numerous articles, several books as well as held exhibitions collecting his global work, which have been reflected in this document in the resulting specific bibliographies. It should be noted the exhibition in COAM headquarters in 2014, on the occasion of its Centennial, where the building CLESA has a leading role, in a certain way, because of its risk of disappearance.4 The thesis is structured in four chapters: description, analysis, synthesis, and conclusions. The first chapter provides the description of the building object of this thesis. Includes an introduction that puts us in the historic, economic, cultural and social context in which it is developed the commission, the project and construction of the dairy building. The description itself of the industrial complex, starts with the order of the dairy to the author of the project, moves through the draft, the visa project and reaches the completion of the work. The visa project, CLESA's finished and published work, as well as the future of the building is compared. The second part corresponds to the analysis, first from the program as a general approach, studying the circulations, geometric, spatial, skeletal, geographical relations - bit by bit - comprising the manufacturing plant ("la central"). The structure, explanatory introduction of the solutions adopted by Alejandro de la Sota; analysis of the skeletal system of the building by parts, geometric and spatial operations. Construction, analysis of the realization of the work, constructive systems used in the building enclosures, roofs, skylights; from the general to the particular and studying the systems. Finally through small scale unique elements that are part of complex systems, such as multiple stairs, railings, carpentry, viewpoints are summarized. It is recapitulated in a synthesis which forms a whole with the sum of the parts, using linking resources that belongs to the additive architecture, such as the module, tours and visual links The final chapter of Conclusions contrast the hypothesis of the thesis regarding the maximum space architecture with minimal resources. It also includes various reflections as the dialectic between the fragmented space and the single space; expansive or inclusive growth; unique image and representation; domestic and industrial scale; structural abandonment or limitation of means. Perhaps the greatest interest of this thesis lies in the axonometric drawings made of the CLESA complex, which ideally have allowed to restore and rebuild the factory back to the beginning of its activity. Considering its potential full or partial disappearance, such recovery becomes relevant as a testimonial evidence of what it was.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mi trabajo para la obtención del titulo en Ciencias del Deporte se pude decir que está dividido en dos partes. La primera parte se compone de una introducción de diferentes contenidos que nos sirven para basarnos y tomar como referencia en la segunda parte. Hablaremos sobre los estadios y características que tienen lo niños en estas edades, tanto características cognoscitivas, motrices, afectivas y antropométricas. Luego trataremos el tema de la iniciación de los jóvenes a los deportes de equipo, los aspectos que tenemos que tener en cuenta en cuanto al niño y en cuanto a la pedagogía utilizada (métodos tradicionales o activos). También hablaremos del programa de iniciación deportiva y el proceso: situación de la que se parte, los objetivos y el proceso de enseñanza. A partir entraremos en el tema principal que es la motivación. Nombraremos las diferentes teorías que existen de la motivación y las tomaremos como referencia. Luego expondremos los distintos motivos por lo que las personas siguen con la práctica deportiva o la abandonan. Siguiendo con la motivación también introduciremos la teoría del flow y la influencia que tiene la motivación en las conductas de disciplina. La segunda parte empieza con una introducción de mi vivencia personal en el Colegio Humanitas, a partir de aquí expondremos los diferentes objetivos y la planificación que hice antes de comenzar la temporada, además de alguna sesión tipo de los dos equipos. Después contare las características del equipo benjamín y pre-benjamin. En la parte final pondremos los resultados de los dos equipos en los dos meses de competición que elegimos (Noviembre y Febrero) y el cuestionario del clima motivacional realizado a los dos equipos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la actividad física de un futbolista resulta esencial para determinar sus necesidades específicas dentro de la competición con el objetivo de mejorar el rendimiento. Este estudio pretende analizar las acciones de alta intensidad (>21km/h) que realizan los jugadores del Real Madrid en la temporada 2011/2012 tanto por posiciones como por periodos del encuentro. Los 13 sujetos estudiados en la temporada fueron divididos en tres grupos, defensas, medios y delanteros para su posterior estudio. Los resultados del estudio corroboran lo estudiado anteriormente por otros autores, realizando mayor número de acciones y mayores distancias recorridas en las primeras partes que en las segundas. Las conclusiones muestran como los esfuerzos de cada jugador corresponden con la posición que ocupen en el campo y el sistema de juego de cada entrenador.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Un total de 74 conejas nulíparas de 8 semanas de edad se distribuyeron al azar en dos grupos desde la recría hasta el primer parto. Se alimentaron con dos piensos isofibrosos, isoenergéticos e isoproteicos formulados con dos fuentes de grasa diferentes: manteca (grupo Control, n=34) y un suplemento a base de aceite de salmón rico en ácidos grasos poliinsatura-dos (AGPI) n-3 (grupo AGPI, n= 34) con un nivel de inclusión del 6% (30 g/kg). Durante la recría recibieron 130 g/día y 10 días antes de la inseminación se alimentaron ad libitum. Las tres primeras semanas de gestación, se restringieron de nuevo y consumieron pienso ad libitum la última semana de la misma. De cada grupo, 5 animales fueron eutanasiados el día 28 de gestación para determinar el desarrollo feto-placentario, y en el resto, la gestación se llevó a término para determinar los parámetros productivos de fertilidad y prolificidad. El consumo de las conejas suplementadas fue menor que el de las controles durante su disposición ad libitum. Aunque no hubo diferencias en el recuento de cuerpos lúteos ni de fetos el día 28 de gestación, el grosor de la placenta fetal (laberinto) y los fetos de las conejas suplementadas fueron significativamen -te mayores a los del grupo control. Hecho que se explicaría por la correlación positiva observada entre ambos parámetros y que no se observó con la parte maternal (decidua) de la placenta. La suplementación del pienso con AGPI n-3 también mejoró el número de nacidos vivos y muertos. En conclusión, la inclusión de AGPI n-3 aunque disminuye el consumo, mejora el desarrollo feto-placentario y los parámetros productivos de las conejas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se han empleado 2 piensos isofibrosos, isoenergéticos e isoproteicos formulados con 2 fuentes de grasa. En el pienso AGPI (ácidos grasoso poliinsatudados n-3) se incluyó un 6% de un suplemento con un 50% de extracto etéreo concentrado en AGPI n-3, a partir de aceite refinado de salmón, y en el pienso C, un 3% de grasa mezcla.