524 resultados para Claustres (Arquitectura) -- Proves
Resumo:
Desde que el Hombre era morador de las cavernas ha sido manifiesto su deseo innato por grabar y reproducir "instantneas con las que perpetuarse o sobre las que mirarse ". La aparicin y desarrollo de la fotografa como medio para poder captar y fijar "la imagen directa de la realidad circundante " pronto se convierte en un nuevo lenguaje esttico y potico que permite al artista la interpretacin y reflexin de lo observado. Se imprime a la imagen el carcter de la mirada del fotgrafo, estableciendo un dilogo conceptual con el juego de luces. La presente Tesis plantea la creacin de una nueva piel de arquitectura mediante la impresin fotogrfica sobre materiales ptreos. La bsqueda de la expresividad de los materiales como soporte de expresin artstica implica un cambio de escala al trasladar la instantnea fotogrfica a la arquitectura y la aplicacin de un nuevo soporte al imprimir la fotografa sobre materiales arquitectnicos. Se justifica la eleccin del dispositivo lser CO2 como sistema de impresin fotogrfica sobre los materiales ptreos arquitectnicos, como la tcnica que permite la unin fsica de la imagen y el proyecto arquitectnico, generando un valor aadido a travs del arte de la fotografa. Se justifica la eleccin de los materiales investigados, Silestone Blanco Zeus y GRC con TX Active Aria, de forma que la investigacin de esta nueva piel de arquitectura abarca tanto la envolvente del edificio como su volumen interior, permitiendo cerrar el crculo arquitectnico "in&out" y dota al proyecto arquitectnico de un valor aadido al introducir conceptos sostenibles de carcter esttico y medioambiental. Se realiza una consulta a las empresas del sector arquitectnico relacionadas directamente con la produccin y distribucin de los materiales Silestone y GRC, as como a las empresas especializadas en sistemas de impresin fotogrfica sobre materiales, acerca del estado del arte. Se recorre la Historia de la fotografa desde sus orgenes hasta el desarrollo de la era digital y se analiza su condicin artstica. Se recopilan los sistemas de impresin fotogrfica que han evolucionado en paralelo con los dispositivos de captura de la instantnea fotogrfica y se describe en profundidad el sistema de impresin fotogrfica mediante dispositivo lser CO2. Se describen los procesos de fabricacin, las caractersticas tcnicas, cualidades y aplicaciones de los materiales ptreos arquitectnicos Silestone Blanco Zeus y GRC con TX Active Aria. Se explica la tcnica utilizada para la captacin de la imagen fotogrfica, su justificacin artstica y su proceso de impresin mediante dispositivo lser CO2 bajo diferentes parmetros sobre muestras de los materiales arquitectnicos investigados. Se comprueba la viabilidad de desarrollo de la nueva piel de arquitectura sobre Silestone Blanco Zeus y GRC con TX Active Aria sometiendo a las piezas impresas bajo diferentes parmetros a tres ensayos de laboratorio. En cada uno de ellos se concreta el objetivo y procedimiento del ensayo, la enumeracin de las muestras ensayadas y los parmetros bajo los que han sido impresas, el anlisis de los resultados del ensayo y las conclusiones del ensayo. Ensayo de amplitud trmica. Se determina el grado de afectacin de las imgenes impresas bajo la accin de contrastes trmicos. Series de muestras de Silestone Blanco Zeus y GRC con TX Active Aria impresas con lser CO2 se someten a ciclos de contraste fro-calor de 12 horas de duracin para una amplitud trmica total de 102C. Se realiza una toma sistemtica de fotografas microscpicas con lupa de aumento de cada pieza antes y despus de los ciclos fro-calor y la observacin de las transformaciones que experimentan los materiales bajo la accin del lser CO2. Ensayo de exposicin a la accin de la radiacin ultravioleta (UV). Se determina el grado de afectacin de las imgenes impresas al activar la capacidad autolimpiante de partculas orgnicas. Una serie de muestras de GRC con TX Active Aria impresa con lser CO2 se someten a ciclos de exposicin de radiacin ultravioleta de 26 horas de duracin. Se somete la serie a un procedimiento de activacin del aditivo TX Active. Se simula la contaminacin orgnica mediante la aplicacin controlada de Rodamina B, tinte orgnico, y se simula la radiacin UV mediante el empleo de una bombilla de emisin de rayos ultravioleta. Se realiza una toma sistemtica de fotografas macroscpicas de la serie de muestras ensayadas: antes de aplicacin de la Rodamina B, momento 00:00h, momento 04:00h y momento 26:00h del ensayo. Se procede a la descarga y anlisis del histograma de las fotografas como registro de la actividad fotocataltica. Ensayo de la capacidad autodescontaminante del GRC con TX Active impreso con lser CO2. Se comprueba si la capacidad autodescontaminante del GRC con TX Active se ve alterada como consecuencia de la impresin de la imagen fotogrfica impresa con lser CO2. Serie de muestras de GRC con TX Active Aria impresa con lser CO2 se someten a test de capacidad autodescontaminante: atmsfera controlada y contaminada con xidos de nitrgeno en los que se coloca cada pieza ensayada bajo la accin de una lmpara de emisin de radiacin ultravioleta (UV). Se registra la actividad fotocataltica en base a la variacin de concentracin de xido de nitrgeno. Se recopila el anlisis e interpretacin de los resultados de los ensayos de laboratorio y se elaboran las conclusiones generales de la investigacin. Se sintetizan las futuras lneas de investigacin que, a partir de las investigaciones realizadas y de sus conclusiones generales, podran desarrollarse en el mbito de la impresin fotogrfica sobre materiales arquitectnicos. Se describe el rendimiento tecnolgico y artstico generado por las investigaciones previas que han dado origen y desarrollo a la Tesis Doctoral. ABSTRACT Since ancient time, humanity has been driven by an innate wish to reproduce and engrave "snapshots that could help to perpetate or to look at one self". Photography's birth and its development as a mean to capture and fix "the direct image of the surrounding reality" quickly becomes a new aesthetical and poetical language allowing the artist to interpret and think over what has been observed. The photographer's eye is imprinted onto the image, and so the conceptual dialogue between the artist and the light beams begins. The current thesis suggests the creation of a new architectural skin through photography imprinting over stony materials. The search for material's expressiveness as a medium of artistic expression involves a change of scale as it transfers photographic snapshot into architecture and the use of a new photographic printing support over architectural materials. CO2 laser is the chosen printing system for this technique as it allows the physical union of the image and the architectonic project, generating an added value through the art of photography. The researched materials selected were Silestone, Blanco Zeus and GRC with TX Active Aria. This new architectural skin contains the building surrounding as well as its interior volume, closing the architectonic "in & out" circle and adding a value to the project by introducing aesthetical and environmental sustainable concepts. Architecture companies related to the production and distribution of materials like Silestone and GRC, as well as companies specialized in photography printing over materials were consulted to obtain a State of the Art. A thorough analysis of photography's History from its origins to the digital era development was made and its artistic condition was studied in this thesis. In this study the author also makes a compilation of several photographic printing systems that evolved together with photographic snapshot devices. The CO2 laser-based photographic printing system is also described in depth. Regarding stony materials of architecture like Silestone, Blanco Zeus and GRC with TX Active Aria, the present study also describes their manufacture processes as well as technical features, quality and application. There is also an explanation about the technique to capture the photographic image, its artistic justification and its CO2 laser-based printing system over the researched materials under different parameters. We also tested the feasibility of this new architectural skin over Silestone Blanco Zeus and GRC with TX Active Aria. The pieces were tested under different parameters in three laboratory trials. Each trial comprises of an explanation of its objective and its process, the samples were numbered and the printing parameters were specified. Finally, with the analysis of the results some conclusions were drawn. In the thermal amplitude trial we tried to determine how printed images were affected as a result of the action of thermal contrasts. Series of samples of Silestone Blanco Zeus and GRC with TX Active Aria printed with CO2 laser were subjected to several 12h warm-cold cycles for thermal total amplitude of 102oc. Each sample was captured systematically with microscopic enhanced lenses before and after cold-warm cycles. The changes experienced by these materials under the effect of CO2 laser were observed and recorded. Trial regarding the Ultraviolet Radiation (UR) effect on images. We determined to which extent printed images were affected once the self-cleaning organic particles were activated. This time GRC with TX Active Aria samples printed with CO2 laser were exposed to a 26h UR cycle. The samples were subjected to the activation of TX Active additive. Through the controlled application of Rodamine B and organic dye we were able to simulate the organic contamination process. UR was simulated using an ultraviolet beam emission bulb. A systematic capture of macroscopic pictures of the tested sample series was performed at different time points: before Rodamine B application, at moment 00:00h, moment 04:00h and moment 26:00h of the trial. Picture's histogram was downloaded and analyzed as a log of photocatalytic activity. Trial regarding the self-decontaminating ability of GRC with TX Active printed with CO2 laser. We tested if this self-decontaminating ability is altered as a result of CO2 laser printed image. GRC with TX Active Aria samples printed with CO2 laser, were subject to self-decontaminating ability tests with controlled and nitrogen oxide contaminated atmosphere. Each piece was put under the action of an UR emission lamp. Photocatalytic activity was recorded according to the variation in nitrogen oxide concentration. The results of the trial and their interpretation as well as the general conclusions of the research are also compiled in the present study. Study conclusions enable to draw future research lines of potential applications of photographic printing over architecture materials. Previous research generated an artistic and technological outcome that led to the development of this doctoral thesis.
Resumo:
Objetivos. Anlisis a travs del prisma de la sostenibilidad, con un triple objetivo: consumo de energa, aspecto constructivo y recursos arquitectnicos, de algunos ejemplos destacados de vivienda aislada desde 1973, crisis del petrleo, hasta el cambio ideolgico del 11 de septiembre de 2001. Emplazadas en microclimas semejantes en distintas latitudes, para extrapolar al clima mediterrneo. Ejemplos. Siete viviendas aisladas de distinto diseo conceptual, situadas en climas subtropicales, en ecosistemas variados pero de concepcin medioambiental, constructiva y arquitectnica muy actual. Los ejemplos elegidos, por su intencionalidad, su diseo, y su sentido utilitario, constructivo y semitico, se analizan desde el hecho acumulativo y el hecho reactivo, mediante el procedimiento de contrastar diversas fuentes de informacin. Objetivos. El anlisis de cada una de las viviendas procedentes de diferentes arquitectos, se hace mediante la simulacin de modelos que permitan describir la parte esencial del comportamiento de un sistema de inters, as como disear y realizar experimentos con el modelo para extraer conclusiones de sus resultados y apoyar la toma de decisiones proyectual. Procedimiento. En una primera fase, el medio natural queda definido por su localizacin, interpretacin del lugar, el clima concreto (mediante climogramas generales y de isopletas), determinando un diagnstico medioambiental para el establecimiento de estrategias a partir de los datos experimentales a contrastar con el resultado finalmente obtenido. En una segunda fase se eligen los casos ms representativos de LowTech / LowEnergy y HighTech / HighEnergy. Se realiza un anlisis del modelo, frente a uno de los elementos predominantes: sol, aire, agua, tierra, luna, vegetacin y miscelnea. Resultados. De los casos estudiados se extraen principios aplicables en cada uno de los mbitos: medioambiental, relacionados con la adaptabilidad energtica; constructivo, en relacin con la economa; y arquitectnico, vinculado con lo social, con una perspectiva diferente sobre los nuevos espacios vivibles. Conclusiones y relevancia. En los emplazamientos estudiados, los arquitectos herederos del movimiento moderno, han utilizado los recursos medioambientales pasivos y activos ms actuales en cada uno de los elementos, as como la orientacin, la ventilacin, la radiacin, la inercia trmica,las actitudes ms contemporneas como expertos bioclimticos. Los principios extrados deben facilitar un proceso proyectual mediante pautas experimentales a desarrollar sin un uso desmesurado de la tecnologa. Los principios y las conclusiones obtenidos servirn de aplicacin a nuevos modelos conociendo los parmetros ms relevantes. La modelizacin analgica - digital permitir evaluar el comportamiento ms aplicable segn las necesidades a satisfacer. Objectives. Architectural analysis through the prism of sustainability with three aims: energy consumption, building technique and architectonical resources. The study is focused on some key examples of low density houses since 1973 (featured by the Oil crisis) until the 11th September 2001s ideological change. These living spaces are settled in similar microclimates although in different latitudes with strong possibilities for applications in Mediterranean climates. Examples. Seven remote detached dwellings with different conceptual characters, located in subtropical climates, in different ecosystems, however with a sustainable basis and architectonical building concepts very updated. The cultural objects chosen, due to legitimate reasons such as: purpose, a plan, an utilitarian sense, constructive and semiotic, are analyzed under an accumulative perspective along with the reactive fact as the procedure to contrast and compare different sources of information. Goals. The analysis of the examples of different architects, will be done in order to simulate through models which describe and display the essential part of behaviour that corresponds to an interest system, along with the design and to try out or experiment with the model and to draw up results which support the projecting decision process. Procedure. On a first stage, the natural environment is shaped by its location, interpretation of the pace, a particular climate (through general climograms and isophlets), determining an environmental diagnosis which would be able to generate scientific conclusions in order to develop adequate strategies. Hence from experimental data we contrast with the results. On a second stage the more representative cases of LowTech / LowEnergy and HighTech / HighEnergy are choosen. We analyze the model taking into consideration and facing a key element: sun, air, water, soil, moon, vegetation and miscellany. Results. From the study cases we draw up applicable principles in each field: the ecological in relation with energetic adaptability, the constructive potential related with economy, and the social in relation with a different perspective about new architectural living spaces. Conclusions and Relevance. On those settlements studied, the heirs architects from Modern Movement, had used the passive and active, updated environmental resources in each element. For instance, aspects like orientation, ventilation, solar radiation, thermal inertia, and the most contemporary attitude as bioclimatic expert that they are. These principles speed up through experimental guidelines, the technology is diminished and the design process be provided. The principles and conclusions generated will be useful in order to apply new models because we are able to know the most relevant key parameters. The analogical-digital modelizations allow us to revaluate the applicable behaviour according to the needs to satisfy.
Resumo:
En 1905, aparecen en la revista "Annalen der physik" tres artculos que revolucionarn las ciencias fsicas y pondrn en jaque los asentados conceptos newtonianos de Espacio y Tiempo. La formulacin de la Teora de la Relatividad por Albert Einstein pone en crisis el valor absoluto de estos conceptos, y permite proponer nuevas reflexiones a propsito de su concepcin dentro del campo de la fsica. Esta revolucin podra extrapolarse al campo de la arquitectura, donde Espacio y Tiempo tienen un papel protagonista? Hay que entender la complejidad del hecho arquitectnico y las innumerables variables que participan de su definicin. Se estudia en esta Tesis Doctoral un aspecto muy concreto: cmo un paradigma (la Teora de la Relatividad) puede intervenir y modificar, o no, la Arquitectura. Se plantea para ello ir al origen; desentraar el momento de interaccin entre la Teora de la Relatividad y la Teora de la Arquitectura, que permita determinar si aquella influy sobre sta en los escritos tericos de las vanguardias aplicados a la Arquitectura. Despus de Einstein. Una arquitectura para una teora buscar los puntos de conexin de la Teora de la Relatividad con la teora arquitectnica de las vanguardias de principio del siglo XX, su influencia, la contaminacin entre una y otra, con posibles resultados arquitectnicos a partir de esta interaccin, capaz de definir nuevos argumentos formales para un nuevo lenguaje enArquitectura. Annalen der physik Despus de Einstein. Una arquitectura para una teora Para ello la Tesis se estructura en cuatro captulos. El primero expone el mbito geogrfico y cronolgico donde se desarrolla la Teora de la Relatividad con la repercusin terica que tiene para el arte, en funcin de una nueva definicin de espacio vinculado al tiempo, como evento que se desarrolla en un mbito cuatridimensional; la indeterminacin de las medidas de espacio y de las medidas de tiempo, y la importancia de entender la materia como energa. El segundo captulo estudia los movimientos de vanguardia coetneos a la eclosin de la Relatividad, enmarcados en su mbito geogrfico ms prximo. El cubismo se muestra como movimiento que participa ocasionalmente de las matemticas y la geometra, bajo el influjo del cientfico Henri Poincar y las geometras no euclidianas. El futurismo indaga en los avances de la ciencia desde una cierta lejana, cierta falta de rigor o profundidad cientfica para extraer las leyes de su nuevo idealismo plstico constructivo, definiendo e interpretando su Universo a partir de los avances de la ciencia, en respuesta a la crisis del espacio y del tiempo newtonianos. El lenguaje cientfico se encuentra presente en conceptos como "simultaneidad" (Boccioni), "expansin esfrica de la luz en el espacio" (Severini y Carr), "cuatridimensionalidad", "espacio-tiempo", "aire-luz-fuerza", "materia y energa" que paralelamente conforman el cuerpo operacional de la teora de Einstein. Si bien no es posible atribuir a la Teora de la Relatividad un papel protagonista como referente para el pensamiento artstico, en 1936, con la aparicin del manifiesto Dimensionista, se atribuyen explcitamente a las teoras de Einstein las nuevas ideas de espacio-tiempo del espritu europeo seguido por cubistas y futuristas. El tercer captulo describe cmo la Teora de la Relatividad lleg a ser fuente de inspiracin para la Teora de la Arquitectura. Estructurado en tres subcaptulos, se estudia el autor principal que aport para la Arquitectura conceptos e ideas extrapoladas de la Teora de la Relatividad despus de su estudio e interpretacin (Van Doesburg), dnde se produjeron las influencias y puntos de contacto (Lissitzky, Eggeling, Moholy-Nagy) y cmo fueron difundidas a travs de la arquitectura (Einsteinturm de Mendelsohn) y de las revistas especializadas. El cuarto captulo extrae las conclusiones del estudio realizado en esta Tesis, que bien pudiera resumir MoholyNagy en su texto "Vision inmotion" (1946) al comentar: "Ya que el "espacio-tiempo" puede ser un trmino engaoso, tiene que hacerse especialmente hincapi en que los problemas de espacio-tiempo en el arte no estn necesariamente basados en la Teora de la Relatividad de Einstein. Esto no tiene intencin de descartar la relevancia de su teora para las artes. Pero los artistas y los laicos rara vez tienen el conocimiento matemtico para visualizar en frmulas cientficas las analogas con su propio trabajo. La terminologa de Einstein del "espacio-tiempo" y la "relatividad" ha sido absorbida por nuestro lenguaje diario." ABSTRACT. "AFTER EINSTEIN:ANARCHITECTUREFORATHEORY." In 1905, three articles were published in the journal "Annalen der Physik ". They revolutionized physical sciences and threw into crisis the newtonian concepts of Space and Time. The formulation of the Theory of Relativity by Albert Einstein put a strain on the absolute value of these concepts, and proposed new reflections about them in the field of Physics. Could this revolution be extrapolated to the field of Architecture, where Space and Time have a main role? It is necessary to understand the complexity of architecture and the countless variables involved in its definition. For this reason, in this PhD. Thesis, we study a specific aspect: how a paradigm (Theory of Relativity) can intervene and modify -or not- Architecture. It is proposed to go back to the origin; to unravel the moment in which the interaction between the Theory of Relativity and the Theory of Architecture takes place, to determine whether the Theory of Relativity influenced on the theoretical avant-garde writings applied to Architecture. "After Einstein.An architecture for a theory " will search the connection points between the Theory of Relativity and architectural avant-garde theory of the early twentieth century, the influence and contamination between them, giving rise to new architectures that define new formal arguments for a new architectural language. Annalen der Physik This thesis is divided into four chapters. The first one describes the geographical and chronological scope in which the Theory of Relativity is developed showing its theoretical implications in the field of art, according to a new definition of Space linked to Time, as an event that takes place in a fourdimensional space; the indetermination of the measurement of space and time, and the importance of understanding "matter" as "energy". The second chapter examines the avant-garde movements contemporary to the theory of relativity. Cubism is shown as an artist movement that occasionally participates in mathematics and geometry, under the influence of Henri Poincar and non-Euclidean geometries. Futurism explores the advances of science at a certain distance, with lack of scientific rigor to extract the laws of their new plastic constructive idealism. Scientific language is present in concepts like "simultaneity" (Boccioni), "expanding light in space" (Severini and Carra), "four-dimensional space", "space-time", "light-air-force," "matter and energy" similar to the operational concepts of Einsteins theory. While it is not possible to attribute a leading role to the Theory of Relativity, as a benchmark for artistic laws, in 1936, with the publication of the Dimensionist manifest, the new ideas of space-time followed by cubist and futurist were attributed to the Einstein's theory. The third chapter describes how the Theory of Relativity became an inspiration for the architectural theory. Structured into three subsections, we study the main author who studied the theory of relativity and ,as a consequence, contributed with some concepts and ideas to the theory of architecture (Van Doesburg), where influences and contact points took place (Lissitzky, Eggeling, Moholy-Nagy) and how were disseminated throughArchitecture (Einsteinturm, by Mendelsohn) and journals. The fourth chapter draws the conclusions of this PhD. Thesis, which could be well summarized by Moholy Nagy in his text "Vision in Motion" (1946): vi Since "space-time" can be a misleading term, it especially has to be emphasized that the space-time problems in the arts are not necessarily based upon Einsteins Theory of Relativity. This is not meant to discount the relevance of his theory to the arts. But artists and laymen seldom have the mathematical knowledge to visualize in scientific formulae the analogies to their own work. Einstein's terminology of "space-time" and "relativity" has been absorbed by our daily language.
Resumo:
it's been 50years since the world witnessed the triumph of one of the iast revoiutons of the twentieth-century starring a group of bearded men who descended from the mountains of Cuba and who wouid end up overthrowing the Batista regime. Ricardo Porro was a Cuban architect exiied for his revoiutionary ideais. Vittorio Garatti and Roberto Gottardi were itaiian immigrant architects. The three coincided in the effervescent city of Caracas in the iate 50's within the circie of friends of Carios Raui de Viiianueva, who had at that t me, finished one of his most significant works, the City University of Caracas. United by a common circie of friends, they wouid soon receive their dream assignment: an Academy ofArt for the chiidren of workers in the revoiutionary Havana. The idea was directiy based on the triumphant ideoiogist of the revoiuton: Fidei Castro and Che Guevara. Aii schoois had to represent the image of the new society. They wouid immediateiy depart for Havana. The year was 1961 and they had oniy a few months to pian and carry out the project. The schoois were officiaiiy opened in 1965 without having been compieted. The set was iocated in the Goif Course Country Ciub of Havana. The iands- cape of the goif course and the understanding of the piace, by the three architects, was the origin of the projects. initaiiy, they worked with some common principies that conditoned its architecturai answer and gave the group the homogeneity of a singie project: the integraton with the iandsca- pe, the same constructon system and a singie materiai. This research anaiyzes the conditons used by the three architects in order to investgate the responses from the point of view of architecturai design. Han pasado ms de 50 aos desde que el mundo contempl el triunfo de una de las ltimas revoluciones del siglo XX, protagonizada por un grupo de barbudos que descendan de la sierra de Cuba y que acabara con el derrocamiento del rgimen de Batista. Ricardo Porro era un arquitecto cubano exiliado por sus ideales revolucionarios. Vittorio Garatt y Roberto Gottardi eran arquitectos italianos emigrantes. Los tres coincidieron en la efervescente Caracas de Anales de los aos 50 en torno a la figura de Carlos Ral de Villanueva que terminaba en esa poca una de sus obras ms significativas, la Ciudad Universitaria de Caracas. Unidos por un crculo comn de amistades pronto recibirn el encargo soado: una Academia de las Artes para los hijos de los trabajadores en La Habana revolucionaria. La idea partia directamente de los idelogos triunfantes de la revolucin: Fidel Castro y el Che Guevara. El conjunto de las escuelas tena que representar la imagen de la nueva sociedad. Inmediatamente partirn rumbo a La Habana. Corra el ao 1961 y disponan de unos pocos meses para proyectar y ejecutar las obras. Las escuelas fueron oficialmente inauguradas en 1965 sin haberse concluido. El conjunto se ubic en el campo de golf del Country Club de La Habana. El paisaje del campo de golf y el entendimiento del lugar, por parte de los tres arquitectos, fue el origen de los proyectos. Trabajaron inicialmente con unas premisas comunes que condicionaron su respuesta arquitectnica y le dieron al conjunto la homogeneidad de un nico proyecto: la integracin con el paisaje, un mismo sistema constructivo y un nico material. Este trabajo de investigacin parte de los condicionantes a los que se enfrentaron los tres arquitectos para as analizar las respuestas dadas desde el punto de vista del proyecto arquitectnico.
Resumo:
as aportaciones ms significativas que, a mi entender, presenta la tesis doctoral que ahora considero y que, en mi opinin, tienen mayor originalidad, frente a los lugares comunes corrientemente admitidos, son las siguientes; 1.Propuesta de una nueva valoracin no racionalista de la arquitectura de vanguardia proyectada en, Madrid durante las dcadas de los aos 1920 y 1930; 2 . Abandono del enfoque nico hecho hasta ahora de toda la arquitectura de ese perodo, a la luz de un supuesto racionalismo unvocamente aceptado, sin anlisis riguroso del trmino; 3. Consideracin de una definicin del Racionalismo Arquitectnico, entendido como culminacin de un proceso histrico, aclarando sus principios y rechazando un nominalismo apresurado y no siempre coherente; 4. Planteamiento del "Movimiento Moderno" como salida posible del imposible Racionalismo Arquitectnico Puro, con generalizacin del fenmeno que se manifiesta en Madrid, al resto de Espaa y a toda Europa; 5. Poner de manifiesto la radical incoherencia deformadora de la realidad que supone la asimilacin del concepto "Racionalismo Arquitectnico" y la "Solucin potica" propugnada por Le Corbusier en sus escritos, manifestaciones y realizaciones; 6. Mantener la idea de que el apartamiento de los radicales principios del Sediciente "Movimiento Racionalista" por parte de los arquitectos madrileos del "Movimiento Moderno", fu un abandono crtico y voluntario ms que una dejacin o incapacidad, como ha venido repitindose sin mayores anlisis; 7. Rechazo del tpico de una pretendida falta de inters y movimiento por parte de los arquitectos madrileos en ese momento de cuanto en el terreno de la arquitectura moderna ocurra en aquel perodo en el resto de Europa, como reflejo de una generalizada desinformacin y un desinters espaol por lo "europeo", confundiendo Europa con Francia e ignorando el constante inters de los intelectuales madrileos por la actividad cultural austraca, alemana, holandesa e inglesa, y no tan slo por Italia o Francia; 8. Afirmacin crtica objetiva de la subjetividad de lo autores que han escrito sobre estos temas en los ltimos aos en Espaa, en determinados casos de sectarismo que se hace patente; 9. Defensa de la independencia y libertad de criterio de los Arquitectos del Movimiento Modernos madrileo frente a los fenmenos coyunturales polticos que se sucedieron en Espaa durante las dcadas de los aos veinte y treinta del siglo XX; 10. Constatacin, con aportacin de datos concretos, de la Intensa Relacin mantenida por los arquitectos del "Movimiento Moderno" en Madrid con los arquitectos de igual tendencia general en el resto de Europa, a travs de contactos recprocos y continuos; 11. Nueva valoracin de los arquitectos madrileos de este movimiento y de sus obras, con independencia de su adhesin a los postulados de Le Corbusier (identificados con el pretendido racionalismo arquitectnico), subrayando su carcter de adelantados de la arquitectura contempornea espaola y el consecuente reconocimiento y agradecimiento que su valor merece. No quiero dejar de sealar tampoco la importante documentacin que la tesis aporta, en muchos casos indita hasta este momento y, en todo caso, nunca reunida en un "corpus"unitario hasta el presente, as como los escritos originales redactados para esta tesis por algunos de los arquitectos estudiados, documentos que tienen un indudable inters crtico y que arrojan nueva luz sobre el tema estudiado en esta tesis, y apoyan,incuestionablemente, las conclusiones que en ella se mantienen
Resumo:
El material recopilado permite la reconstruccin del proceso de proyecto. Una edificacin abierta y tan ligera que no cueste trabajo demoler, desarrollando un pabelln-itinerario a partir de los objetos expuestos, son criterios expresados en la memoria. La restitucin del pabelln en el contexto de los aos 50, a partir de la relacin entre arquitectos y artistas plsticos, se concreta en el grupo de la calle Bretn de los Herreros culminando con la instalacin interior del pabelln de Bruselas de J.A Corales y R.V. Molezn, en 1958. La similitud de temas con Le Corbusier y experiencias del Independent Group, con la incorporacin directa de alusiones al Constructivismo, Dadaismo y Neoplasticismo, en contraste con el pensamiento de otros arquitectos expresado en las Sesiones de Crtica de Arquitectura, permiten concluir que este eslabn perdido es imprescindible en el proceso de depuracin formal del arquitecto, que concluir con los cubos o cajas mgicas.
Resumo:
Artculo sobre la Retrospectiva investigativa sobre iluminacin natural en arquitectura
Resumo:
En este trabajo se pretende estudiar las relaciones e influencias que se establecen entre la concepcin de la arquitectura contempornea y las tecnologas de la informacin y la comunicacin sealando las profundas transformaciones producidas por estas. El mtodo para llevar a cabo esta investigacin rastrea la evolucin de las teoras estticas desde la modernidad verificando un proceso que desemboca en la esttica de los objetos virtuales. En este proceso se comprueba -en clave crtica- la relacin entre las ms significativas tendencias de la arquitectura a partir de los sesenta con una teora de la comunicacin basada en parmetros puro-visuales. El cdigo digital es un cdigo visual absoluto por lo que el proceso proyectual completamente producido por ordenador se somete a una revisin reivindicando la experiencia corporal de la arquitectura. Se vislumbra, no obstante, alguna posibilidad de optimizar las nuevas tecnologas en la configuracin de espacios ms humanos y mejor habitables.
Resumo:
Descripcin del desarrollo del Concurso de Arquitectura convocado por el Crculo de Bellas Artes de 1915
Resumo:
La creciente demanda de sistemas informticos abiertos y con gran interaccin entre cada una de sus partes, incluyendo tambin usuarios humanos, ha hecho aumentar el inters y el uso de sistemas donde mltiples agentes interactan para alcanzar sus metas. Las interacciones pueden tener el objetivo de mejorar la eficiencia de los agentes aumentando el rendimiento del sistema, pero tambin pueden estar pensadas para posibilitar que nuevas metas que un agente no sera capaz de alcanzar de forma individual puedan ser conseguidas cuando varios de ellos trabajan en conjunto. En paralelo a este crecimiento, con el avance en el campo de investigacin de los agentes software, y tambin por los recientes descubrimientos acerca de la importancia de determinados aspectos cognitivos en el proceso de toma de decisin y resolucin de problemas, la idea de la inclusin de influencias cognitivas en el modelo de razonamiento de estos agentes se presenta como una alternativa muy atractiva para mejorar su comportamiento en general, y especialmente el social, en comparacin con sistemas que no consideran estos aspectos en el diseo de soluciones para entornos complejos. Pensando en proveer una solucin que pueda contribuir, de alguna manera, al avance en estas dos reas, el presente trabajo presenta una arquitectura cognitiva para modelar agentes con habilidades sociales partiendo de una arquitectura base, que proporciona los comportamientos cognitivos reactivos y deliberativos de los agentes. La arquitectura ampliada debe aportar agentes cognitivos sociales capaces de afrontar mejor el aumento de la complejidad de los sistemas y presentar comportamientos ms coherentes, explicables y ms crebles durante sus interacciones con los dems. Dos teoras sociolgicas proponen los componentes y estructuras que han inspirado el desarrollo de esta arquitectura social, aportando mecanismos que permiten obtener una coordinacin descentralizada en un entorno social dinmico y rico en interacciones: la Teora de Roles y la Teora de la Actividad. Los resultados alcanzados con el desarrollo de esta arquitectura dejan traslucir su capacidad para modelar agentes sociales cognitivos capaces de interactuar de forma personalizada entre ellos para la satisfaccin de metas. Los nuevos componentes y mecanismos de la arquitectura han permitido conjugar y enriquecer los comportamientos reactivo-deliberativos de la arquitectura base con comportamientos sociales elaborados.
Resumo:
Texto crtico sobre el libro de Reyner Banham
Resumo:
La actuacin de personajes ajenos -a la disciplina de la arquitectura- sobre la misma subyace en la misma base de los condicionantes histricos desde los que se conforma el proyecto de arquitectura. El carcter ulico de las grandes obras, o la permanencia en un tiempo ms amplio que el de la vida humana han atrado al ser humano desde tiempos sin registro. No supondra mayor novedad el que un filsofo, en la convulsa Viena de entreguerras, se interesara en una vivienda que su hermana deseaba construirse en los extramuros de una ciudad en plena transformacin postindustrial. Despierta nuestro inters los personajes concretos, siendo el filsofo Ludwig Wittgenstein, el filsofo de la lgica regulada del Tractatus, amigo ntimo de Adolf Loos; y su hermana, Margaret Stonborough-Wittgenstein, una de las mecenas ms solicitadas de la cultura vienesa de la poca. Y aquella casa, no es sino el palais Wittgenstein, llevado a la realidad entre 1925 y 1929, en el tiempo germinal del Movimiento Moderno. Esta casa toma el nombre de Wittgenstein, que, lejos de la coincidencia con el de su propietaria, sintetiza la atribucin que la crtica y la historiografa ?tanto arquitectnica como filosfica- ha hecho de ella. Esta casa es, en apariencia, el fruto de un filsofo obsesionado con el concepto de la verdad; que ha erigido un palacete suburbano con os rgidos principios de un discurso estructuralista. La casa ha sido y es leda como ?lgica encarnada en casa? -segn las propias palabras de su propietaria-. Un intento de dotar de orden metalingstico al elenco material y tcnico que es un proyecto de arquitectura. Con ese carcter mitificado, algunos estudios sobre la misma son publicados desde los inicios de la dcada de los 80. Remueve conciencias postmodernas, al poder ser presentada como un arranque atpico del Movimiento Moderno, y por la bsqueda de esa excepcin su estatus permanece invariablemente fijado en los mrgenes de aquel. Sin embargo, cuando la casa es estudiada documentalmente, se descubren contradicciones iniciadas en el ambiguo papel de Paul Engelmann -el arquitecto que comenzaba el proyecto- y que llegan hasta las deficiencias en la res aedificatoria bsica de una vivienda. Cuando la casa es habitada, se descubre una complejidad espacial que dista mucho de los acotados espacios que conforman la planta, una extraa posicin respecto al entorno, una construccin realizada con elementos radicalmente reducidos. Una casa que al ser descubierta contrasta con lo que la crtica dice mayoritariamente de ella, una casa que al ser estudiada desvela un proceso de proyecto que, por complejo, es terriblemente actual; una casa cuya realizacin no es fruto del pragmatismo moderno aunque finja serlo. Y al estudiarla, se presenta una casa que no es slo un proyecto de arquitectura, sino un instrumento de investigacin que enriquece la percepcin que de la realidad tena Wittgenstein, y con este desplazamiento en su pensamiento nos facilita, an hoy, el incremento de la riqueza de nuestro mirar.
Resumo:
El espacio ntimo no est nicamente asociado al espacio privado y domstico, sin embargo las nociones de privacidad e intimidad estn emparentadas a la idea de casa. Mientras el lugar ntimo no se resuma al espacio de proyeccin individual, la necesidad revelada por el individuo a lo largo de la historia de poseer un espacio propio configura una categora de planteamiento ntimo ante el espacio. Aunque pertenezca a un mbito inmaterial, la intimidad se busca, en las pginas siguientes, en lo arquitectnico a travs de la observacin de algunos espacios individuales. Se identifican imgenes del habitar individual y espacios de reclusin individual. Se observa en los momentos inicial y final de la vida el exponente mximo de aislamiento y de unidad, la imagen del espacio intrauterino y una idea de lo fnebre planean sobre el cotidiano, infundindolo tambin de la necesidad de aislamiento. La reclusin se podr procesar a partir de distintas motivaciones. En este sentido se ha identificado el espacio del ermitao, el espacio de retiro y el espacio de la exclusin. Cercado el mbito del espacio individual surge como necesaria la tarea de oponer el individuo al mundo, pues no existe dentro sin fuera, como no hay da sin noche, ni el ser individual existe sin que pueda plantearse ante otros que confirmen su existencia. En este sentido se plantea el habitante individual ante la inmensidad, ante la exposicin y ante la extraeza. Para que un viaje sea completo hay que regresar al punto de partida lo que en este contexto signific un regreso del individuo a s mismo, pero en este punto mediado por el artificio, es decir, se plante el individuo ante el espejo: ante la naturaleza, ante el arte y ante la tecnologa. El ltimo captulo surge como la configuracin de un conjunto de espectros que se haban vislumbrado a lo largo del trabajo y que tienen en la ltima parte la posibilidad de cruzarse y generar nuevas lecturas. La motivacin en percibir de que formas el concepto de intimidad se cruza con las problemticas implcitas en el concebir y experimentar el espacio se va destilando a lo largo del trabajo: se identifican afinidades entre lo que podr parecer ajeno, se admiten escisiones entre lo que se ensea uno, y se observan temas que por tan vinculados a las experiencias ms banales del habitar se encuentran a menudo en el olvido. Este trabajo no es ms que un acercamiento a las cuestiones ms elementales del proyecto de arquitectura de alguien que ms all de experimentar el espacio como habitante se dispone tambin a pensarlo.
Resumo:
Sobre los modos de cambio de procesos y resultados en su estado comparativo a los cambios sociales que experimenta esta sociedad.
Resumo:
Existen ciertas arquitecturas que funcionan como textos, que dislocan el sentido tradicional entre forma y significado. Sus estructuras responden a la formulacin de una determinada estructura literaria. No representan una narrativa, sino la estructura de una forma narrativa.