900 resultados para Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Resumo:
Este trabajo estudia la aportación que los métodos de agregación de juicios de expertos pueden realizar en el cálculo de la peligrosidad sísmica de emplazamientos. Se han realizado cálculos en dos emplazamientos de la Península Ibérica: Mugardos (La Coruña) y Cofrentes (Valencia) que están sometidos a regímenes tectónicos distintos y que, además, alojan instalaciones industriales de gran responsabilidad. Las zonas de estudio, de 320 Km de radio, son independientes. Se ha aplicado un planteamiento probabilista a la estimación de la tasa anual de superación de valores de la aceleración horizontal de pico y se ha utilizado el Método de Montecarlo para incorporar a los resultados la incertidumbre presente en los datos relativos a la definición de cada fuente sismogenética y de su sismicidad. Los cálculos se han operado mediante un programa de ordenador, desarrollado para este trabajo, que utiliza la metodología propuesta por el Senior Seismic Hazard Analysis Commitee (1997) para la NRC. La primera conclusión de los resultados ha sido que la Atenuación es la fuente principal de incertidumbre en las estimaciones de peligrosidad en ambos casos. Dada la dificultad de completar los datos históricos disponibles de esta variable se ha estudiado el comportamiento de cuatro métodos matemáticos de agregación de juicios de expertos a la hora de estimar una ley de atenuación en un emplazamiento. Los datos de partida se han obtenido del Catálogo de Isosistas del IGN. Los sismos utilizados como variables raíz se han elegido con el criterio de cubrir uniformemente la serie histórica disponible y los valores de magnitud observados. Se ha asignado un panel de expertos particular a cada uno de los dos emplazamientos y se han aplicado a sus juicios los métodos de Cooke, equipesos, Apostolakis_Mosleh y Morris. Sus propuestas se han comparado con los datos reales para juzgar su eficacia y su facilidad de operación. A partir de los resultados se ha concluido que el método de Cooke ha mostrado el comportamiento más eficiente y robusto para ambos emplazamientos. Este método, además, ha permitido identificar, razonadamente, a aquellos expertos que no deberían haberse introducido en un panel. The present work analyses the possible contribution of the mathematical methods of aggregation in the assessment of Seismic Hazzard. Two sites, in the Iberian Peninsula, have been considered: Mugardos ( La Coruña) and Cofrentes (Valencia).Both of them are subjected to different tectonic regimes an both accommodate high value industrial plants. Their areas of concern, with radius of 320 Km, are not overlapping. A probabilistic approach has been applied in the assessment the annual probability of exceedence of the horizontal peak acceleration. The Montecarlo Method has allowed to transfer the uncertainty in the models and parameters to the final results. A computer program has been developed for this purpose. The methodology proposed by the Senior Seismic Analysis Committee (1997) for the NRC has been considered. Attenuation in Ground motion has been proved to be the main source of uncertainty in seismic hazard for both sites. Taking into account the difficulties to complete existing historical data in this subject the performance of four mathematical methods of aggregation has been studied. Original data have been obtained from the catalogs of the Spanish National Institute of Geography. The seismic events considered were chosen to cover evenly the historical records and the observed values of magnitude. A panel of experts have been applied to each site and four aggregation methods have been developed : equal weights, Cooke, Apostolakis-Mosleh and Morris The four proposals have been compaired with the actual data to judge their performance and ease of application. The results have shown that the Method of Cooke have proved the most efficient and robust for both sites. This method, besides, allow the reasoned identification of those experts who should be rejected from the panel
Resumo:
El proyecto estudia la ampliación de la playa de La Rada para paliar el problema de escasa zona de playa para las necesidades existentes. La playa de La Rada se encuentra ubicada en la costa del Mediterráneo Occidental, en el núcleo urbano de Estepona, dentro de la provincia de Málaga. Este estudio valora tres alternativas que se diferencian esencialmente en el número y tipología de los diques a construir para la consecución del objetivo. Alno ser una regeneración de playa sino una ampliación de la misma, no se valoran conceptos como el deterioro o el proceso de regresión de la misma. En definitiva las actuaciones que en este estudio se proponen van encaminadas a recuperar, ampliar y acondicionar la playa como espacio natural de indudable valor ambiental y espacio de ocio de calidad que redundará en el beneficio tanto de sus potenciales usuarios, como del valor global del territorio, mediante nuevas actuaciones antrópicas positivas desde la óptica ambiental del litoral que suplan lo que la naturaleza por sí misma ya no es capaz de recuperar sola sin ayuda.
Resumo:
En la presente investigación se buscó estudiar el efecto de la adición de fibras metálicas como refuerzo en hormigones de alta resistencia, y en especial su comportamiento frente al impacto de proyectiles. Se efectuó el estudio sobre un hormigón de alta resistencia (HAR), analizando los aspectos mecánicos, durabilidad y trabajabilidad para su colocación en obra. Las pruebas de laboratorio se llevaron a cabo en el Laboratorio de Materiales de Construcción de la Escuela Técnica Superior de Caminos Canales y Puertos de la UPM y los ensayos balísticos en la galería de tiro cubierta del Polígono de Experiencia de Carabanchel, adscrito a la Dirección General de Infraestructura del Ministerio de la Defensa. La caracterización del HAR empleado en el estudio se centró en los aspectos de resistencias mecánicas a compresión, tracción, flexotracción, tenacidad a flexotracción, punzonamiento, retracción, fluencia, temperatura interna y resistencia al impacto de proyectiles, siempre buscando de manera primordial analizar el efecto de la adición de fibras en el hormigón de alta resistencia. El programa de ensayos balísticos comprendió la fabricación de 47 placas de hormigón de diferentes espesores, desde 5 a 40 cm., 26 de dichas placas eran de HAR con una adición de fibras metálicas de 80 kg/m3, 11 de ellas eran de HAR sin fibras y 10 de un hormigón de resistencia convencional con y sin fibras; sobre dichas placas se efectuaron diversos impactos con proyectiles de los cuatro calibres siguientes: 7.62 AP, 12.70 M8, 20 mm APDS y 25 mm APDS. Las pruebas mostraron que el HAR presenta una mayor resistencia a los impactos de proyectiles, aunque sin la adición de fibras su fragilidad es un serio inconveniente para su utilización como barrera protectora, la adición de fibras reduce considerablemente la fragmentación en la cara posterior “scabbing” y en menor medida en la cara anterior “spalling”. También se incrementa la capacidad del hormigón a la resistencia de múltiples impactos. Se efectuó un estudio de las diferentes formulas y modelos, en especial el modelo desarrollado por Moreno [60], que se vienen utilizando para el diseño de barreras protectoras de hormigón contra impacto de proyectiles, analizando su viabilidad en el caso del hormigón de alta resistencia, hormigón para el cual no fueron desarrolladas y para el que no existen bases de cálculo específicas. In this research we have tried to study the effect of adding metallic fibres as a means of reinforcing high strength concrete, and especially its behaviour when impacted upon by projectiles. The study was carried out using high strength concrete (HSC), analysing its mechanical facets, durability and malleability when used in construction. The laboratory tests took place in the Laboratorio de Materiales de Construcción of the Escuela Técnica Superior de Caminos Canales y Puertos of the Universidad Politécnica de Madrid, and the ballistic tests were carried out in the covered shooting gallery of the Polígono de Experiencias in Carabanchel (Madrid), belongs to the Departamento de Infraestructura of the Ministerio de Defensa. The aspects of the HSC studied are its mechanical strength to compression, traction, flexotraction, resilience to flexo-traction, shear strength, creep, shrinkage, internal temperature and strength to the impact of projectiles, always looking to analyse the effect of adding fibres to HSC. The ballistic testing process required the construction of 47 concrete plates of different thicknesses, from 5 to 40 cm, 26 made which HSC containing of 80 kg/m3 metallic fibres of, 11 made of HSC without fibres, and 10 made with concrete of normal strength with and without fibres. These plates were subjected to a variety of impacts by four projectile, 7.62 AP, 12.70 M8, 20 mm APDS and 25 mm APDS. The results showed that HSC has a greater resistance to the impact of projectiles, although without the addition of fibres, its fragility makes it much less suitable for use as a protective barrier. The addition of fibres reduces considerably frontal fragmentation, known as “scabbing”, and to a lesser extent causes fragmentation of the reverse side, known as “spalling”. In addition, the concrete’s capacity to resist multiple impacts is improved by its letter ductility. A study was carried out on the various formulae and models used to design protective concrete barriers impacted on by projectiles, analysing their viability in the case of HSC for which they were not developed and for which no specific calculations exist.
Resumo:
El puente sobre el que versa este proyecto surge como una necesidad para mejorar la conectividad de la Urbanización Entrepinos con la A-62. Dicho puente es consecuencia del hecho de que la variante tiene que salvar el río Pisuerga. El objeto de este proyecto constructivo es la realización de un proyecto que permita desarrollar completamente la definición de la actuación. Para poder definir la actuación se han llevado a cabo una serie de estudios básicos que permiten obtener información suficiente para la definición del proyecto. Sus conclusiones dan pie a nuevos estudios básicos o, directamente, al dimensionamiento de la actuación.
Resumo:
Mediante este estudio se pretende mejorar la generación eléctrica del norte de la provincia de Huesca a través de la construcción de una minicentral hidroeléctrica en la zona de la Jacetania, en el tramo entre Santa Cilia y Puente la Reina. Las variaciones sustanciales de consumo en los meses de verano e invierno, por el numeroso turismo navarro, vasco y aragonés nos llaman a encontrar una solución de autosuficiencia. Para resolver dicho problema se ha optado por estudiar distintas soluciones, de acuerdo a las cerradas existentes y a los saltos hidroeléctricos factibles. En los siguientes apartados sintetizaremos la situación existente en el sector hidroeléctrico en Huesca, señalaremos los distintos condicionantes que nos hemos encontrado a la hora de proponer las soluciones, se desarrollará también un programa básico de necesidades y finalmente se describirán los datos y cómo son las soluciones finales, dejando constancia de la elegida. Con este aprovechamiento pretendemos dotar a la comarca de la Jacetania de autonomía energética, cosa que permitirá un futuro desarrollo poblacional e industrial. Nuestro objetivo ha sido reducir el presupuesto lo máximo posible y a su vez evitar una invasión excesiva en las propiedades existentes del tramo.
Resumo:
Europe needs to restructure its energy system. The aim to decrease the reliance on fossil fuels to a higher dependence on renewable energy has now been imposed by The European Commission. In order to achieve this goal there is a great interest in Norway to become "The Green Battery of Europe". In the pursuit of this goal a GIS-tool was created to investigate the pump storage potential in Norway. The tool searches for possible connections between existing reservoirs and dams with the criteria selected by the user. The aim of this thesis was to test the tool and see if the results suggested were plausible, develop a cost calculation method for the PSH lines, and make suggestions for further development of the tool. During the process the tool presented many non-feasible pumped storage hydropower (PSH) connections. The area of Telemark was chosen for the more detailed study. The results were discussed and some improvements were suggested for further development of the tool. Also a sensitivity test was done to see which of the parameters set by the user are the most relevant for the PSH connection suggestion. From a range of the most promising PSH plants suggested by the tool, the one between Songavatn and Totak was chosen for a case study, where there already exists a power plant between both reservoirs. A new Pumped Storage Plant was designed with a power production of 1200 MW. There are still many topics open to discussion, such as how to deal with environmental restrictions, or how to deal with inflows and outflows of the reservoirs from the existing power plants. Consequently the GIS-tool can be a very useful tool to establish the best possible connections between existing reservoirs and dams, but it still needs a deep study and the creation of new parameters for the user.
Resumo:
El presente proyecto de construcción, tiene por objeto la definición exacta de la futura edificación de un pabellón polideportivo en A Igrexa, en el concello de As Somozas. La actuación se plantea en el ámbito urbanístico de las instalaciones deportivas municipales Pardiñas, que cuenta ya con campos de fútbol en las inmediaciones, así como de un aparcamiento común a todas las instalaciones. El citado pabellón polideportivo se edificará en una parcela clasificada como Suelo Urbano Dotacional de Equipamiento Deportivo de acuerdo con el Plan General de Ordenación Urbanística (P.X.O.M de 13/03/2006) del mismo municipio.
Resumo:
El objeto de este proyecto es la restauración ambiental del entorno del polígono Francolí. Para ello se va a llevar a cabo una recuperación del medio litoral para la reubicación de inflamables en el muelle de la Química. El problema fundamental es que dicha reubicación no es posible debido a que el muelle se encuentra en un estado de saturación. Además las instalaciones necesitarían una remodelación para poder asegurar el servicio. Como solución se ha decidido hacer una ampliación de dicho muelle. La ampliación afectará al muelle nº 4 debido a que se encuentra en el lugar a partir del cuál se pretende aumentar la explanada. Por ello el proyecto incluye el traslado provisional del mismo durante las obras y su posterior incorporación al muelle inicial ya ampliado. En resumen, el presente proyecto tiene por objeto la descripción y valoración de las obras e instalaciones a realizar para la ampliación del Muelle de la Química, realizado con cámaras amortiguadoras de oleaje, en el puerto de Tarragona.
Resumo:
Proyecto de conexión de la Avda. de Brasilia y la C/Salvador de Madariaga sobre la M-30, entre las localidades de la Bomba y Parque de las avenidas. Se realizará el puente que une la Avda. de Brasilia con la C/Salvador de Madariaga, para así dar mejor accesibilidad a los ciudadanos para acceder a servicios, escuelas, centros culturales, que actualmente han de utilizar accesos más lejanos. De este modo, se soluciona la congestión en puentes próximos en horas punta y se facilita el tránsito de vehículos entre ambas zonas. La obra consta de un puente de 130m. de longitud con dos accesos: el acceso 1, al oeste del puente, con 80m. de longitud en curva y el acceso 2, al este del puente con 82m. en curva y 22 en recta.
Resumo:
El presente proyecto tiene por objeto ampliar el puerto de Tarifa (Cádiz) y adaptarlo al uso deportivo, debido a la necesidad imperante que provoca tanto la demanda del servicio comercial como la de actividad deportiva. Por una parte, la creciente actividad comercial de tráfico de pasajeros y vehículos Tarifa-Tánger, requiere la ampliación de la actual Estación marítima. Además existe una demanda deportiva, no solo en cuanto al uso de embarcaciones de vela y a motor de propiedad privada, sino también como fenómeno turístico de interés por las actividades náuticas-deportivas y de avistamiento de cetáceos en el estrecho, para las cuales se destinará espacio en el puerto. La propuesta de construcción consiste en la realización de un nuevo dique, el cual albergue la actividad deportiva y náutico-deportiva y permita la función conjunta de la actividad comercial de tráfico de pasajeros y vehículos, y la construcción de una nueva estación marítima y dos muelles que permitan atender a la demanda generada. En el proyecto de construcción se van a calcular todos los elementos y estructuras al máximo detalle y exactitud para poder construir el nuevo puerto deportivo de Tarifa. Por lo que se calcula, la localización del puerto, el dique vertical de abrigo, el muelle sobre pilotes, los pantalanes flotantes, accesos, firmes e instalaciones.
Resumo:
Strong motion obtained in instrumental short-span bridges show the importance of the abutments in the dynamic response of the whole structure. Many models have been used in order to take into account the influence of pier foundations although no reliable ones have been used to analyse the abutment performance. In this work three-dimensional Boundary Element models in frequency domain have been proposed and dimensionless dynamic stiffness of standard bridge abutments have been obtained.
Resumo:
Este proyecto tiene por objeto la construcción de la presa de Arroyo Manina, para poder hacer frente al aumento de población que va a sufrir el municipio de Torrelodones en los próximos años. En los alrededores existen pequeñas presas pero no albergan un volumen suficiente para que sirvan de abastecimiento o su cota queda excesivamente baja. Además, las poblaciones se han acercado a la cota máxima de estos embalses, por lo que un posible recrecimiento implicaría el desplazamiento de gente. Por tanto, se ha visto la necesidad de construir una presa desde cero.También hay que añadir, que tanto el municipio de Torrelodones como el de Hoyo de Manzanares se encuentran situados dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Este parque tiene zonas altamente protegidas y otras que se pretende se utilicen como zonas recreativas.
Resumo:
Experimental research on imposed deformation is generally conducted on small scale laboratory experiments. The attractiveness of field research lies in the possibility to compare results obtained from full scale structures to theoretical prediction. Unfortunately, measurements obtained from real structures are rarely described in literature. The structural response of integral edifices depends significantly on stiffness changes and constraints. The New Airport Terminal Barajas in Madrid, Spain provides with large integral modules, partially post?tensioned concrete frames, cast monolithically over three floor levels and an overall length of approx. 80 m. The field campaign described in this article explains the instrumentation of one of these frames focusing on the influence of imposed deformations such as creep, shrinkage and temperature. The applied monitoring equipment included embedded strain gages, thermocouples, DEMEC measurements and simple displacement measurements. Data was collected throughout construction and during two years of service. A complete data range of five years is presented and analysed. The results are compared with a simple approach to predict the long?term shortening of this concrete structure. Both analytical and experimental results are discussed.
Resumo:
El presente proyecto se redacta con el objetivo de estudiar las posibles alternativas de construcción de un parque eólico offshore frente a las costas del término municipal de Guardamar del Segura, en la provincia de Alicante, y concluir, después de una valoración detallada y desde el punto de vista de distintos criterios, con la solución óptima. En él se realiza además una descripción de las obras e instalaciones necesarias para llevar a cabo la construcción del parque eólico offshore de Guardamar del Segura. Tienen un carácter de estudio previo y comparativo de alternativas; pues en él se evaluarán las distintas soluciones viables para el diseño del parque offshore en el citado emplazamiento. Por lo tanto, otro de sus objetivos es ser un soporte técnico para la obtención de la autorización administrativa y la aprobación del proyecto de construcción y la puesta en marcha del parque eólico offshore de Guardamar del Segura.
Resumo:
El objeto de esta construcción es un Viaducto que permite salvar la carretera de Baños de Arteixo, ofreciendo una continuidad al trazado de la Tercera Ronda y separando el tráfico entre ambas. La Tercera Ronda es una vía de circulación que permite rodear la ciudad de A Coruña, comunicando diferentes zonas de la ciudad y permitiendo la conexión con la AC-552, AG-55 y A-6, desahogando así el tráfico de las principales calles de la ciudad y despejando el centro de la misma. Esta obra supone alcanzar una serie de objetivos generales que se pueden concretar en que constituye una nueva alternativa de circulación gratuita y un acceso rápido y cómodo al Centro Comercial Marineda, a cuantos allí acuden y a todas las empresas y compañías con sus negocios allí instalados.