900 resultados para Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Resumo:
En este trabajo se presenta un procedimiento original para obtener la energía de fractura a partir de ensayos de compresión diametral realizados en tubos de pared delgada. El método propuesto combina resultados experimentales, cálculos numéricos por elementos finitos, en los que el proceso de rotura se ha modelizado con la teoría de la fisura cohesiva, y técnicas de optimización no lineal. Los parámetros del modelo cohesivo se han ajustado de forma automática de modo que la diferencia entre los resultados numéricos y los registros experimentales sea mínima. La técnica se ha aplicado para determinar la energía de fractura de una aleación comercial de circonio a distintas temperaturas 20°C, 135°C y 300°C, cargada con diferentes niveles de hidrógeno, desde 0 hasta 1200 ppm.
Resumo:
The objective of this work is to non-destructively determine the residual stress profile in the bulk of two characteristic types of alumina-based composites, with the aim of improving their durability and structural integrity.
Resumo:
En el presente artículo se proponen indicadores que permitan la búsqueda de trazados de autopistas más respetuosas con los valores ambientales del territorio en general y en particular con el paisaje. El trabajo desarrollado se ha dividido en dos fases. En una fase inicial se han recopilado recomendaciones teóricas orientadas a la búsqueda de trazados más respetuosos, a partir de manuales de trazado y de integración paisajística. En una segunda fase se ha realizado una revisión y selección de aquellos indicadores territoriales que permiten cuantificar la capacidad de acogida del territorio e incorporar dichas recomendaciones en función de ésta.
Resumo:
Se utiliza la lógica borrosa para elaborar un modelo útil para analizar el desarrollo sostenible de proyectos. The sustainable development is defined as “the development that satisfies needs of the present time without endangering the capacity of future generations to satisfy theirs”. The term “sustainable development” represents that balance between the satisfaction of present needs and the future ones, offering options of technological and social growth for reducing the risks meaning trends of topical increase. The idea of sustainability can be analysed from three perspectives: environmental, social and economic
Resumo:
Este trabajo se propone identificar las barreras que hasta ahora han impedido adoptar medidas para impulsar cambios radicales en la movilidad interurbana en España, que pudieran tener un impacto apreciable en términos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Para ello, se ha definido un objetivo ambicioso en las emisiones de gases de efecto invernadero en este sector de movilidad. De un 64% para el horizonte 2030, respecto de los niveles de 2005, coherente con las necesidades de reducción de las emisiones a largo plazo, más ambiciosa que las planteadas actualmente en la Unión Europea, de acuerdo con el marco estratégico europeo definido por los documentos "Europa 2020" y el reciente "libro blanco del transporte”. Por simplificación metodológica, esta reducción se aplica en el estudio exclusivamente a las emisiones de viajes interurbanos realizados en coche. Posteriormente, el estudio explora dos escenarios extremos para 2030. En ambos casos se alcanza la reducción sustancial de emisiones pretendida, pero con pautas de movilidad muy diferentes. En el primer escenario, que se denomina "economía global avanzada", el desarrollo tecnológico aporta la mayor parte de las reducciones, con el resultado de una demanda de movilidad regulada fundamentalmente por el precio de esta; en el segundo caso, denominado "sociedad inteligente", la reducción de emisiones se asocia principalmente a la generalización de sistemas de movilidad con menores emisiones y la disuasión de pautas de movilidad con alto nivel de emisión. El estudio finaliza analizando las barreras principales que impiden que una estrategia de este tipo se haya puesto en marcha en España, y valora las posibilidades de superarlas.
Resumo:
Para el estudio de la relación que existe entre la producción de viajes y los usos urbanísticos se deben examinar las variables que mejor definen y se ajustan al Comportamiento de los viajes que generan. Esas variables forman parte del denominador en los ratios de generación de viajes que indican numéricamente la relación existente entre los viajes diarios realizados por persona o por vehículo, por unidad o variable explicativa independiente: viajes persona/unidad ó viajes vehículo/unidad. En esta comunicación se presenta un estudio de las variables explicativas más habituales y las recomendaciones de su uso en los centros comerciales españoles.
Resumo:
La decisión más importante cuando se utilizan los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el diseño y planificación de carreteras con el objetivo de reducir su impacto ambiental es la selección de los criterios y variables más importantes, junto con la asignación de los valores de capacidad de acogida que tomaran cada uno de ellos en un análisis multicriterio. El objetivo de este trabajo es identificar qué variables son aplicadas con mayor frecuencia en los Estudios de Impacto Ambiental, con el objetivo de lograr un completo estado de la cuestión en este ámbito. Con este fin, se ha realizado una revisión de Estudios Informativos de proyectos de carreteras y autopistas/autovías en fase de consultas previas. El resultado de este trabajo es la identificación de las fortalezas y debilidades de las metodologías de análisis multicriterio más utilizadas y localizar el hueco existente entre las recomendaciones académicas y los trabajos de consultoría ambiental que se hacen en España. Este artículo resume la primera fase de un proyecto mayor, el proyecto MILL (TRA2010-18311 MILL Modelo de integración del trazado de Infraestructuras lineales en el paisaje basado en SIG), el cual está financiado por el Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 CICYT del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Resumo:
In this paper we propose a new benchmark to drive making decisions in maintenance of computer systems. This benchmark is made from load average sample data. The main goal is to improve reliability and performance of a set of devices or components. In particular, the stability of the system is measured in terms of variability of the load. A forecast of the behavior of this stability is also proposal as part of the reporting benchmark. At the final stage, a more stable system is obtained and its global reliability and performance can be then evaluated by means of appropriate specifications.
Resumo:
La sostenibilidad constituye un criterio esencial para evaluar la calidad de un proyecto. En este sentido este trabajo presenta el desarrollo de una metodología y un programa para la evaluación de la sostenibilidad social, económica y medio-ambiental de proyectos para llegar a conseguir una evaluación global de sostenibilidad de dichos proyectos. Tradicionalmente los estudios y evaluación de proyectos se realizan sólo desde el punto de vista económico. Se aplica la lógica borrosa a cada uno de los cálculos que se realizan en el análisis global de la sostenibilidad: valoración de indicadores, la evaluación cuantitativa y cualitativa del impacto que produce un proyecto en los diferentes factores medioambientales, sociales y económicos. Cabe destacar que dependiendo del tipo de proyecto se tendrá un peso de cada indicador y de cada factor distinto. Se ha tomado como base la normativa existente para la evaluación del impacto ambiental
Resumo:
Se analiza el absentismo, el fallo y el abandono de los estudiantes en los primeros semestres del grado sobre la base de su formación en la educación secundaria.
Resumo:
One of the main problems in urban areas is the steady growth in car ownership and traffic levels. Therefore, the challenge of sustainability is focused on a shift of the demand for mobility from cars to collective means of transport. For this end, buses are a key element of the public transport systems. In this respect Real Time Passenger Information (RTPI) systems help citizens change their travel behaviour towards more sustainable transport modes. This paper provides an assessment methodology which evaluates how RTPI systems improve the quality of bus services in two European cities, Madrid and Bremerhaven. In the case of Madrid, bus punctuality has increased by 3%. Regarding the travellers perception, Madrid raised its quality of service by 6% while Bremerhaven increased by 13%. On the other hand, the users ́ perception of Public Transport (PT) image increased by 14%.
Resumo:
This paper proposes a method of landscape characterisation and assessment of public works associated with fluvial landscapes, which is validated in the middle section of the Tajo River. In this method, a set of criteria is identified that unifies various characteristics of the landscape associated to the infrastructures. A specific weight is then assigned to each criterion in such a way as to produce a semi-quantitative value ranging from a minimum value of 0 to a maximum value of 10. Taken together, these criteria enable us to describe and assess the value of the public works selected for study, in this case helping us to evaluate the sections of the River Tajo analysed in our study area. Accordingly, the value of all the infrastructures associated to a stretch of the river covering several hundred kilometres was determined and after dividing this stretch into sections, they were compared under equivalent conditions to provide a hierarchal ranking.
Resumo:
This research focused on the evaluation of damage formation on ±45º carbon fiber laminates subjected to tensile tests. The damage was evaluated by means of X-ray tomography. A high density of cracks developed during the plateau of the stress-strain curve and were qualitatively analyzed, showing that the inner plies eventually developed a higher crack concentration than the outer plies. Delamination started to occur in the outermost ply interface when the slope after the plateau of the stress-strain curve began to increase.
Resumo:
A novel methodology based on instrumented indentation was developed to characterize the mechanical properties of amorphous materials. The approach is based on the concept of a universal postulate that assumes the existence of a characteristic indentation pressure proportional to the hardness. This hypothesis was numerically validated. This method overcomes the limitation of the conventional indentation models (pile-up effects and pressure sensitivity materials).
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo de investigación es estudiar las posibilidades de utilización del árido reciclado mixto para la fabricación de hormigón reciclado en aplicaciones no estructurales. Para llevar a cabo esta tarea, se ha realizado primero un estudio bibliográfico extenso para conocer el estado actual del conocimiento sobre las propiedades del árido reciclado mixto y la normativa internacional asociada. En una segunda parte, se ha realizado la caracterización completa de ocho áridos reciclados mixtos gruesos de distinta calidad, procedentes de tres plantas de tratamiento diferentes, comparándose con las tendencias obtenidas en el estudio bibliográfico. En particular, se ha analizado la composición, la densidad y absorción, la granulometría, el coeficiente de Los Ángeles, el índice de lajas, el contenido de finos, las partículas ligeras y el contenido de sulfatos. Se estudian también las correlaciones que existen entre las diferentes propiedades, con el fin de encontrar criterios de calidad de un árido reciclado mixto para un hormigón reciclado no estructural. A raíz de este estudio experimental, se han determinado las propiedades más restrictivas en el empleo de un árido reciclado mixto, siendo éstas el elevado contenido de sulfatos y la elevada absorción.