73 resultados para Viviendas rurales-Elx-Fotografías.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el establecimiento de la Agenda digital para Europa, los Estados sujetos a dicha regulación se han visto ante el reto de desarrollar la mejor estrategia para su cumplimiento. Pese a no ser dicha normativa de carácter obligatorio, España ha hecho de ésta, iniciativa clave en su estrategia nacional de banda ancha. El primer paso fue el establecimiento del Servicio Universal (SU) de banda ancha en 2011. Desde entonces, todo el país se encuentra totalmente cubierto. Respecto al objetivo de al menos 50% de hogares conectados a banda ancha de 100 Mbps en 2020, se asume que se alcanzará a través de redes de acceso de nueva generación (NGA) fijas. Sin embargo, existen ciertas dudas acerca del cumplimiento del objetivo de cobertura universal con 30 Mbps, especialmente en las zonas rurales. Debido a la cobertura casi nacional de redes móviles, se cree que LTE podría ser la solución más eficiente en costes para alcanzar dicho objetivo. Esta tesis estudia el coste de provisionar banda ancha de al menos 30 Mbps a los municipios en los cuales se encuentra el tercio final de la población española, los cuales se clasifican en geotipos. Se comparan tecnologías móviles y fijas a fin de determinar la tecnología más eficiente en costes en cada caso. Asimismo, se discute el límite demográfico para las redes fijas (fibra óptica, cable o cobre). De igual manera, se evalúa si es viable para un operador proveer banda ancha móvil de 30 Mbps en la zona rural española, y de no ser posible, si la compartición pasiva de infraestructuras podría brindar la viabilidad requerida para fomentar la inversión. La investigación se realiza a través de un análisis tecno-económico en un escenario competición basada en infraestructuras. Se emplea un método de flujo de caja descontado, para determinar el coste total del despliegue y el mínimo ingreso por usuario (ARPU) requerido para recuperar la inversión en dos enfoques de red: compartición pasiva y sin compartición. Por otra parte, se construyen tres escenarios de demanda, basados en previsiones de banda ancha para el año 2020, a fin de estimar la adopción por red y el ARPU en el área estudiada. Los resultados confirman que LTE es la tecnología más eficiente en costes para el tercio final de la población. No obstante, VDSL capaz de proveer hasta 50 Mbps en viabilidad del 75% al 90% de la población española. Para esta franja de población, debe fomentarse la competición entre las plataformas LTE y VDSL. Respecto a los municipios en los cuales se encuentran del 90% al 98,5% de la población, la plataforma móvil LTE es la más apropiada. Además, ha quedado de manifiesto que no es posible proveer de manera viable 30 Mbps al 1,5% final de la población, debido a la escasa densidad de población y las previsiones de adopción nada optimistas. Los resultados también indican que las características socioeconómicas del área estudiada, la alta sensibilidad de la población al precio y la existencia de otros productos de banda ancha, obligan al operador a reducir sus ingresos. A consecuencia de lo anterior, únicamente niveles muy altos de adopción a la red podrían brindar la viabilidad requerida al despliegue. La investigación muestra que la compartición pasiva de infraestructuras, en sí misma, no constituye una solución; mientras que un despliegue de red único podría resolver el problema de la universalización de la banda ancha de 30 Mbps en las zonas rurales de España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mobiliario de nuestras viviendas. Con motivo de la próxima Exposición Internacional de Barcelona

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las mujeres de la Bauhaus: El camino hacia la arquitectura, no es un simple título, es una secuencia en el tiempo. Al igual que la meta final de la Bauhaus era la Arquitectura, la Construcción, la obra de arte total donde participaban todas las disciplinas; la Escuela, sin la participación femenina hubiese nacido castrada, no hubiese sido la Bauhaus. En una entrevista se le preguntó a un alumno la razón de su ingreso, qué era lo más importante que le hizo tomar dicha decisión, a lo que contestó: “la forma de vida comunitaria de la gente de la Bauhaus”. Las mujeres, en un principio, con ser admitidas ya se daban por satisfechas. Eran disciplinadas, muy trabajadoras y se conformaban con las tareas que se les asignaba. Todos los estudiantes conocían las dificultades que acarreaba el ingreso y ser admitido era un hecho trascendente. Käthe Brachmann, agradecía en 1919 poder formar parte del alumnado: “Por lo tanto, nosotras las mujeres, también vinimos a esta escuela, porque cada una de nosotras encontró un trabajo que realizar aquí ¡que no nos atrevíamos a descuidar! ¡Puede que nadie envidiase nuestro trabajo! Gracias a todos aquellos que nos lo concedieron…” Somos nosotras, las siguientes generaciones de arquitectas, historiadoras, ingenieras, publicistas, diseñadoras… las que envidiamos y resaltamos su trabajo. Cuando Isabelle Anskombe contactó a principios de 1981, a través de Gunta Stölzl, con Marianne Brandt, ésta se encontraba en un asilo cercano a su lugar de nacimiento (antigua DDR) y quedó gratamente sorprendida del interés despertado. A lo largo de treinta años, hemos sido y continuamos siendo muchas mujeres, también algunos hombres, las que hemos impulsado y restituido el largo historial de méritos de las mujeres que estudiaron y trabajaron en la Bauhaus. Era una carencia que persistía desde el cierre de la escuela en 1933. Esta necesidad de restauración de la pequeña historia de la Bauhaus debe ser satisfecha por lo que esta tesis debe ser leída y entendida como una relectura desde sus orígenes en la que se incluyen dos aspectos fundamentales; el primero formado por los trabajos escolares de una parte importante del alumnado constituido por mujeres y el segundo en la consecución de una meta: lograr inscribirse en las clases de arquitectura y conseguir titularse como arquitectas. Este trabajo de investigación demuestra que la asociación de mujeres de la Bauhaus y el taller textil no fue exclusiva, existieron mujeres en otros talleres y lo más importante, hubo mujeres diplomadas en arquitectura. No se puede reducir el interés que despierta esta tesis sólo al ámbito femenino, porque no debemos olvidar que una tesis dedicada a un determinado maestro o alumno del mundo de la arquitectura se entiende que debe tener un interés global. De la misma manera, el estudio de una determinada maestra y de determinadas alumnas no se puede restringir a un determinado sector, debe ser de interés para toda la comunidad científica, no solo para las mujeres. Para que ello ocurra los trabajos de las alumnas deben tener una calidad mínima. Estudiando el fin de carrera de la alumna Vera Meyer-Waldeck y comparándolo con el de sus compañeros se puede afirmar que la complejidad arquitectónica de su trabajo no desmerece ante las dos propuestas ofrecidas por varones. La célebre frase de Marienne Brand en la que describe cuántas bolitas de alpaca tuvo que conformar hasta que por fin alguien le asignó una tarea mucho más gratificante, ilustra la paciencia y el tesón demostrado por ellas a lo largo del tiempo hasta ganarse el respeto entre los maestros y sus compañeros. La imposición inicial que supuso organizar a la mayorÍa de mujeres en el taller de tejidos influyó en un sentimiento femenino de autolimitación, algunas no se sentían capacitadas para la abstracción y el dominio espacial. Ello les llevó a reafirmarse como las más aptas en el campo bidimensional y por tanto convirtieron dicha limitación en un refugio. Se han explicado ejemplos de mujeres que no participaron en el taller textil (inicialmente establecido para ellas) y paulatinamente fueron dando pasos hacía un mayor compromiso con las relaciones espaciales y la arquitectura, a veces sin ser conscientes de ello. La propia Marianne Brandt tiene unas axonométricas fechadas en 1923 y su carnet de la Werkbund la acreditaba como arquitecta de interiores. Al mismo tiempo, Alma Buscher se sentía plena con sus célebres juguetes infantiles de madera en Weimar, pero sin embargo, ya en Dessau, redactó unos magníficos apuntes de construcción de edificios fechados en 1925. Incluso una alumna del taller textil, Benita Otte, sorprendió a sus maestros con una logradísima isométrica de la casa experimental Haus am Horn para la exposición del año 1923. Un ejemplo extraordinario fue el de la arquitecta Friedl Dicker. Una vez hubo abandonado sus estudios en Weimar, ejerció la profesión en Viena junto con su compañero de estudios Franz Singer, construyendo un club de tenis como trabajo más sobresaliente. El hecho de no existir ningún taller específico de arquitectura en Weimar, jugó a su favor, porque el nuevo profesor contratado para tal fin en Dessau era Hannes Meyer, un convencido de que la arquitectura y la vida debían ir a la par. El hijo de Paul Klee recordaba aquella época “Meyer (…) tenía ideas muy diferentes y la Bauhaus de Dessau llegó a estar muy regulada y agarrotada. Ahora todo el mundo estaba orientado hacía la arquitectura. Un estricto programa de 10 horas al día mantenía a la gente ocupada desde muy temprana la mañana hasta bien entrada la noche, y por si esto fuera poco, se enfatizaba la gimnasia y los deportes. Era un contraste muy fuerte respecto a las ideas fundacionales de la Bauhaus de Weimar…” La secuencia de los acontecimientos se ha detallado en el capítulo correspondiente, demostrándose que Gropius llamó conscientemente a Hannes Meyer porque era el hombre adecuado para este nuevo enfoque en Dessau. En el artículo del año 1926 que cautivó a Gropius, Die Neue Welt (los nuevos tiempos), Hannes Meyer colocaba en la misma página un trabajo de El Lissitzky con otro de Sophie Arp-Täuber. Su folleto de publicidad para ingresar en la escuela utilizaba como reclamo la pregunta, ¿buscas la verdadera igualdad como mujer estudiante? Convencido de que el “talento” no era tan importante como una buena predisposición, permitió eliminar el aura creadora que se suponía fundamentalmente masculina. Apasionado hombre político, cautivó a las jóvenes con su espíritu de justicia social, aunque su relación afectiva con Lotte Stam-Beese y con Hans Wittwer dejó al descubierto su temperamento y la dificultad de trabajar con él. El libro de Moholy Nagy titulado Von Material zu Architecktur (De lo material a la arquitectura) aparecido en 1929, impulsó a muchas mujeres a seguir avanzando y les sirvió como acicate, pues algunas se habían adaptado a un estado inferior al de sus plenas capacidades. Una voz autorizada y respetada les comunicaba que todo “ser humano debe tener la oportunidad de experimentar el espacio en la arquitectura”. Desgraciadamente, las teorías (Schopenhauer y posteriormente Freud … Gregorio Marañón) que primaban el sexo de la mujer por encima de su capacidad como persona , habían permitido crear en la opinión pública una cuantificación del grado de masculinidad o feminidad dependiendo de las actividades que se realizasen. Las relaciones espaciales, las ciencias puras, el proceso creador del artista, se habían considerado eminentemente masculinos en contraposición a la cerámica, las artesanías textiles y cualquier trabajo manual repetitivo que debían ser asignados a las mujeres. Betty Friedman denunciaba en 1962 lo que los educadores sexistas habían transmitido a lo largo del tiempo a sus alumnas : “A las mujeres les gusta la belleza tanto como a los hombres, pero quieren una belleza que esté relacionada con el proceso de la vida (…) La mano es tan admirable y digna de respeto como el cerebro.” En la Bauhaus, según avanzaba el tiempo, la integración ganaba terreno a los prejuicios por lo que la mano y el cerebro estaban conectados. Artista y artesano debían ser todo uno y los planes de estudio de la escuela, fieles a su origen de que el fin último era la arquitectura, ya permitían acceder a la sección de construcción (baulehre) a las personas que una vez terminadas las pruebas en el taller textil, quisieran seguir estudiando dentro de la Bauhaus. Las mujeres ya elegían libremente y se inscribían en los demás talleres según sus preferencias. La estudiante de carpintería y futura arquitecta Vera Meyer-Waldeck era entrevistada en la revista de la escuela y contestaba desinhibidamente que “para mí, es exactamente igual de interesante la literatura, el baile o la música, como las formas, el color, la matemáticas o cualquier problema de estática.” Numerosas alumnas estudiaron en la Bauhaus pero no consiguieron el diploma por no terminar todos los semestres requeridos. Fue el caso de Lotte Stam Beese que empezó en el taller textil con la maestra Gunta Stölzl, continuó en el departamento de construcción y, aunque no llega a diplomarse, si ejerció de arquitecta. Después de trabajar en diversos países, se titula en 1940 en la escuela VHBO de Ámsterdam. La entrada de Mies en la escuela cambia el planteamiento social y enfatiza aún más el estudio de la arquitectura. Unifica en su plan de estudios dos disciplinas que Hannes Meyer las tenía separadas: “construcción y acabados” (bau-ausbau) de manera que la pintura mural, la carpintería y todo lo referente al interior-exterior de un edificio se estudia en el mismo taller. Esta unificación presentaba una gran ventaja para las mujeres ya que se podían apuntar sin sentirse comprometidas ni apabulladas por las connotaciones que una carrera de ciencias tenía ya que en realidad, la palabra arquitectura con grandes letras no aparecía. Por supuesto, tal y como se ha detallado en el plan de estudios, existían todo tipo de asignaturas técnicas, pero el hecho de que la arquitectura de interiores, muy asumida en la opinión pública como actividad perfectamente factible para una mujer, se uniese a la actividad constructora, eminentemente masculina hasta entonces, ayudó a desembocar el final de los estudios de varias mujeres en el fin último de la Bauhaus: la arquitectura. Como ejemplo, Vera Meyer-Waldeck, había trabajado activamente en el edificio de Bernau en la creación de las mesas de estudio de los dormitorios dentro de la sección de carpintería (tischlerei), y gracias a la unificación de talleres, puede seguir ampliando conocimientos de construcción de forma gradual. Las alumnas Vera Meyer-Waldeck, María Müller, Hilde Reiss y Annemarie Wilke lograron de esta manera culminar sus estudios con un diploma que las permitía ejercer como arquitectas. Se ha dispuesto de los proyectos y trabajos profesionales en el campo de la arquitectura y el diseño de Vera y Annemarie. Desgraciadamente, de María y Hilde no se ha encontrado material de estudio. También se amplian datos sobre Annemarie Wimmer (Lange de casada), ella no finalizó sus estudios de Bau, pero se diplomó en ausbau (Ausbauabteilung), equivalente a arquitectura de interiores y escribió una guía de arquitectura de Berlín. Es conocido que la Bauhaus no era la única escuela donde las mujeres podían estudiar teoría de la construcción. Existían en la República de Weimar varias escuelas técnicas donde las mujeres estudiaban arquitectura , pero uno de los rasgos diferenciadores de esta escuela era el fuerte sentimiento de comunidad y la relación alumno-profesor. Las clases distendidas las recordaba el alumno Pius Pahl venido de un estricto instituto técnico: “(…) Durante el cuarto semestre intenté estudiar planeamiento urbano con Hilberseimer. Entré en la habitación donde se impartían las clases y me senté un poco apartado respecto a los demás. Ellos iban llegando uno a uno y encontraban sitios en las mesas, bancos, taburetes y alfeizares de las ventanas. Debatían entre ellos. Estaba esperando a Hilbs (Hilberserimer), pero en vano. Después de algún tiempo uno de los estudiantes veteranos apoyado en un radiador se presento como Hilbs. ¡Que sorpresa para un estudiante formado en la Höheres Staatliches Technikum!” Otro rasgo diferenciador frente a las escuelas técnicas era la posibilidad de acceder a la Bauhaus sin un bachillerato previo. Teniendo dotes artísticas y disponibilidad para el trabajo de diseño se podía ingresar en la Bauhaus. Estas condiciones beneficiaban a cierto número de mujeres que no habían tenido posibilidad de una instrucción académica. Como ejemplo, el currículo anterior de la alumna Lotte Burckhardt , matriculada en la sección de carpintería en el año 1928, consistía en haber trabajado en una sastrería, de secretaría y como trabajadora social. La Bauhaus no obstante, presentaba muchos rasgos comunes con otras escuelas surgidas en la República de Weimar. Varios profesores de la Bauhaus fueron contratados por otras escuelas. La escuela Reimann en Berlín (contrató al maestro de fotografía Peterhans una vez clausurada la Bauhaus de Berlín), la de Breslau (contrató a Schlemmer a partir de 1929) y especialmente la de Frankfurt (contrató a Adolf Meyer cuando éste se separa de Gropius) participaban de idearios similares. Esta última escuela estaba directamente relacionada con la oficina municipal de la construcción de Frankfurt, liderada por el arquitecto Ernst May. Bajo sus ordenes trabajó la arquitecta Margarete Schütte-Lihotzky. Ella, junto con un grupo de trabajo, realizaron para la exposición de la Werkbund de 1927- organizada por Mies y en parte por Lilly Reich- unas viviendas prefabricadas. Al igual que en la feria de Frankfurt, aquí también se ocupó del amueblamiento de las cocinas. Su posterior estancia en la Unión Soviética y sus proyectos son comparables con los realizados en la misma época por Lotte Stam-Beese. Estos proyectos se analizarán estableciéndose similitudes. Si bien hay características similares entre todas estas escuelas, un signo distintivo de la Bauhaus era la ausencia de un departamento o sección de modas que en cambio sí existían en las escuelas de Reimann y Frankfurt . La causa inicial era el riesgo de feminización que temía Gropius y que venía precedido por la escuela de Van de Velde. Posteriormente, en el curriculum de Hannes Meyer, que buscaba las necesidades del pueblo en lugar de ambicionar el lujo, no tenía justificación un taller dedicado a la moda. Cuando llegó Mies, la escuela ya estaba muy profesionalizada y las mujeres que estudiaban allí siempre comprendieron que su objetivo era la arquitectura y el diseño de objetos útiles. Curiosamente, Lilly Reich, la maestra de Ausbau (interiorismo), si venía del mundo de la moda. No hay constancia de que ninguna mujer denunciara un trato discriminatorio, así como tampoco parece que ellas sintieran que abrían nuevas vías a otras mujeres . Tenían un sentimiento de comunidad mixta, no se sentían especiales, creían firmemente en un mundo más justo y pensaban que trabajando en la Bauhaus podrían aportar algo nuevo a la sociedad junto con sus compañeros. Según palabras textuales de Walter Gropius: “La Bauhaus sintió el peso de una doble responsabilidad moral: hacer que sus alumnos tomaran plena conciencia de la época en que vivían, y prepararlos para que plasmaran su inteligencia natural y conocimientos adquiridos en diseños de prototipos que expresaran directamente esta conciencia.” La grave crisis económica y la guerra truncaron muchas esperanzas pero esos fuertes lazos duraron en el tiempo . Son incontables las parejas que se formaron en la Bauhaus, muchas de ellas duraderas en el tiempo. Eran numerosos los matrimonios formados por alumnos arquitectos y alumnas de otros talleres que ayudaban y aconsejaban. Quizás, el caso de Gertrud Arndt, llama la atención porque ella quiso originalmente ser arquitecta. Había estado como aprendiz en un estudio de arquitectura de Erfurt y a instancias de su jefe, empezó a documentar fotográficamente los edificios mientras se formaba. Al ver la primera exposición de la Bauhaus del año 1923 y con una beca de estudios, decidió trasladarse a Weimar para estudiar arquitectura. Cuando llegó allí descubrió que no existía tal departamento (solo alumnos aventajados disfrutaban de algunas clases semiparticulares) y después de aprobar el curso preliminar acabó en el taller de tejidos. Una vez hubo completado todos sus estudios, no volvió a trabajar en el diseño textil. Se casó con el arquitecto Alfred Arndt y cuando éste fue nombrado profesor, ella estuvo apoyando a su marido sin dejar de ocuparse de su otra pasión: la fotografía. Gertrud fue redescubierta como fotógrafa en los años 80 y en enero de 2013, el archivo Bauhaus le ha dedicado una exposición monográfica con sus obras textiles y fotográficas. Como anécdota, cabe reseñar la carta que le escribe Gertrud a su amiga Gunta Stölzl, animándola a emigrar a España ya que nuestro país se veía como una oportunidad para trabajar ante una Alemania deprimida económicamente. Tratamiento singular se merece también Hermine Luise Scheper- Berkenkamp, conocida como Lou. Alumna del taller de pintura mural, se casó con su compañero de estudios Hinnerk Scheper. Él terminó como profesor de la escuela y ella se dedicó a ayudarle al tiempo que ejercía de pintora e ilustradora de libros para niños. La prematura muerte de su marido en 1957 le impulsó a ejercer sus funciones. Se hizo cargo de las labores compositivas del color en la arquitectura de numerosos edificios en Berlín. Fue responsable del diseño de color del último proyecto ejecutado por Otto Bartning (un hogar infantil en Berlín), la Filarmónica de Hans Scharoun, el Museo Egipcio, varios edificios de Walter Gropius en los distritos de Berlín Britz, Buckow y Rudow así como el edificio del aeropuerto de Tegel. Cuando murió el 11-4-1976, Lou estaba trabajando en el esquema de color para la construcción de la biblioteca de Scharoun en Berlín. Es una evidencia que el trabajo de la escuela ha pasado a la posteridad fundamentalmente por la creación de objetos, telas, tipografías, fotografías, collages, pinturas, publicidad y técnicas de color. A excepción de sus tres directores, arquitectos de profesión, ni siquiera el arquitecto Breuer logra superar en reconocimiento al Breuer creador de sillas tubulares. Es por tanto mi intención mostrar el lado menos conocido de la escuela más famosa: el trabajo de las arquitectas que surgieron de la Bauhaus. Lamentablemente, el trabajo realizado por Peter Hahn en 1995 y recogido en el libro Bauten und projekte. Bauhaus in Berlín (Construcciones y proyectos. Bauhaus en Berlín) que editó el Bauhaus-archiv, sólo contiene los trabajos realizados por estudiantes y profesores de la escuela en el área metropolitana de Berlín, no aparece plano alguno ni fotografías de ninguna estudiante. Tan solo se citan las biografías de Lilly Reich y Vera Meyer-Waldeck. Con la colaboración del propio archivo Bauhaus, he podido contemplar los trabajos de las alumnas y compararlos con los de sus compañeros que sí figuran en dicho libro. Se analizarán dichos proyectos Por último, una imagen, que parece retroceder en el tiempo: Mies en América con sus estudiantes, solo hombres. Cuando Gropius emigró a Inglaterra, realizó con Maxwell Fry una escuela mixta que continuaba sus planteamientos ético-sociales traspuestos a la arquitectura. Sin embargo, al aceptar el puesto docente en Harvard (1937-1952), donde la educación estaba segregada por sexos -las mujeres aprendían en el Radcliffe College- no debió poder instruir prácticamente a ninguna mujer . La arquitecta Anne Thyn, colaboradora de Louis Kahn, fue una de las escasas alumnas. Empezó en 1944 y se licenció en 1949. ¿Coincidirían en alguna clase? Parece que la guerra hizo retroceder los espacios ganados por las mujeres, al menos en Estados Unidos. La feminista Bety Fridman denunciaba una vuelta de la mujer al hogar y a “ese malestar que no tiene nombre” denominado por ella la mística de la feminidad. En el año 1953, en América se publicaban manuales dirigidos a las mujeres en los siguientes términos: “En el momento histórico actual, la muchacha más adaptada probablemente sea la que es lo suficientemente inteligente como para tener buenas notas es la escuela pero no tan brillante como para sacar sobresaliente en todo (…); la que es competente, pero no en áreas relativamente nuevas para las mujeres; la que sabe ser independiente y ganarse la vida, pero no tanto como para competir con lo s varones; la que es capaz de hacer bien algún trabajo (en el supuesto de que no se case o si por otras razones no tiene más remedio que trabajar) pero no está tan identificada con una profesión como para necesitar ejercerla para ser feliz.” Afortunadamente, las protagonistas de esta tesis se sentían tan identificadas con su profesión que necesitaban ejercerla para ser personas, porque “ser mujer no es ni más ni menos que ser humana” ABSTRACT The Bauhaus was created in 1919 in a brand new government which looks for a rapprochement between the people and university elites. A new, modern and democratic perspective where the ideals of collectivism and individualism come together to serve the same cause: architecture, total construction. To access the Bauhaus previous studies were not necessary, just an artistic disposition. The Weimar period lasted until 1925, year in which were expelled finding a new headquarters in Dessau. The school appealed especially to young people wanting to learn and in need of change. For women marked a double jump, to acquire a profession and feel equal to their peers. Its founder, Walter Gropius, wanted to combine artistic creation of standardized design prototypes looking for a common goal around the architecture. Under the slogan "art and industry, a new unit," an exhibition from 15 August to 30 September 1923 where the pilot house called "Haus am Horn", executed and organized by all the school's workshops and in which some female students were able to demonstrate his extraordinary talent. When the Bauhaus moved to Dessau, Gropius invited architect Hannes Meyer to join them for the inauguration of the architecture section. No sooner had Meyer joint the Bauhaus when he became the new director. He advertised the school under the slogan “Come to the Bauhaus” with which he wanted to attract more female students. In his advertising papers, Mayer asked “Are you looking for a real equality as a female student?” During his mandate the Bauhaus sought predisposition for artistic talent to face a new and fairer world. “The needs of the people instead of a lust for luxury” were also reflected in the new architecture. The female students Lotte Gerson and Lotte Besse enrolled themselves in 1929 in the construction section. The destitution of Hannes Meyer in summer in 1930 made the designation of Mies van der Rohe, the school’s last director. Lilly Reich substituted master Gunta Stölzl. This well known couple of professionals with professor Hilberseimer formed a global section of construction-interior design (bau-ausbau) where edification and urbanism a quota of exigency not fewer than any other technical school in Germany. The Bauhaus, harassed by the Nazis, was obligated to leave their headquarters in Dessau, to move to Berlin, as a private institute in an abandoned factory. Before leaving Dessau, four women got their architect diplomas. These women were Hilde Reiss, Maria Müller, Annemarie Wilke and Wera Meyer Waldeck The closing of the Berlin headquarters in 1933 by the Nazi government, at the time the Weimar Republic ended with Hitler’s raise to the power. This made the Bauhaus a symbol of the sullied freedom by totalitarianism. The work and biography of the following female architects that represent the three headquarters of the school is analyzed here: -Friedl Dicker in Weimar -Wera Meyer-Waldeck in Dessau - Annemarie Wilke in Berlin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mejora de la envolvente del edificio mediante inyección de aislamiento térmico en cámara de aire es una opción de rehabilitación energética económicamente viable, sin pérdida de superficie útil, con poca incidencia en el aspecto exterior y mínima molestia al usuario. Pero para aproximarse a los Edificios de Energía Casi Nula conviene combinarlo con la resolución de puentes térmicos. Se proponen dos soluciones de intervención, desde el exterior y el interior del cerramiento, mediante paneles ligeros industrializados capaces de corregir el comportamiento en estos puntos. Se ha realizado una intervención de inyección en un demostrador en Madrid, que está siendo monitorizado como parte de la investigación del sistema de inyección y su repercusión sobre los puentes térmicos. Como segunda fase de la intervención se plantea la implementación de los sistemas de paneles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El contexto actual, en el que la meteorología resulta cada vez más extrema y los daños por crecidas se convierten algo habitual, resulta de gran importancia contar con herramientas que posibiliten la prevención de estos, en la medida de lo posible. Los sistemas de alerta temprana resultan de gran utilidad en la prevención de pérdidas materiales y humanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de investigación que se presenta para optar al grado de Doctor, se analizan y estudian los materiales que conforman las viviendas de mampostería de arenisca “Piedra de Ojo” del casco histórico de Maracaibo, Venezuela, construidas en el siglo XIX. No existe una bibliografía descriptiva técnico-constructiva del sistema constructivo, por lo que esta tesis complementa la escasa descripción estilística existente donde apenas se mencionan algunos materiales de construcción. Definido el marco histórico y las manzanas del área en donde se encontraban las viviendas preseleccionadas a estudiar, en la visita de campo se seleccionaron 12 que se encontraban en estado de deterioro, y que permitieron recolectar las muestras más fácilmente. Para realizar la caracterización y comportamientos de los diferentes materiales utilizados: piedra y morteros en los cerramientos, maderas en armaduras de tejados, techos y carpintería de puertas y ventanas, cerámicos en muros y acabados, etc. Para complementar lo antes dicho se ha dividido esta tesis en seis capítulos: En el capítulo I se desarrolla el estado del arte a nivel nacional e internacional de trabajos de investigación, similares. Se aborda la memoria histórica, que es una reseña de la evolución de la vivienda en la ciudad de Maracaibo. En el capítulo II se describe la metodología empleada en la tesis, de acuerdo a los objetivos, tanto generales como específicos de la investigación. Que ha cubierto diferentes frentes: consulta bibliográfica, levantamiento planimétrico, toma de muestras, análisis de visu, caracterización físico-química y correlación de resultados. Se ha desarrollado el trabajo tanto in situ como en laboratorio y despacho. El capítulo III presenta la caracterización de la arenisca “Piedra de Ojo”, se desarrolla: la descripción geológica y caracterización petrológica. Se reseñan los ensayos realizados en laboratorio como: caracterización de visu, caracterización petrográfica, estudio petrográfico por microcopia óptica de trasmisión, estudio petrográfico por microcopia electrónica de barrido, microscopia electrónica de barrido en modo electrones secundarios (SSE) y microscopia electrónica de barrido en modo electrones retrodispersados. También las propiedades escalares de los mampuestos y los siguientes valores: densidades, porosidades y resistencia mecánicas, entre otros. En el capítulo IV se analizan las características de los morteros aplicados en las viviendas, y la patología o lesiones que presentan. Se clasifican en tres tipos: mortero de junta o asiento, de enfoscado y revoco. Se documenta la realización de los ensayos físicos y químicos, resistencia mecánica y de granulometría; se explican sus componentes principales: conglomerante de cal, áridos y aditivos y la tecnología de fabricación, así como las características físicas, hídricas, químicas y granulométricas. El capítulo V, contiene las aplicaciones constructivas de los materiales de albañilería, Se describen otros elementos de la vivienda como; cimentaciones, muros mixtos, molduras, apliques y pinturas y finalmente pavimentos. Y en el capítulo VI se analizan las especies de madera más representativas usadas en las armaduras de las cubiertas, así como los elementos de cubrición. De igual forma se describe la carpintería de puertas y ventanas, así como sus dinteles o cargaderos de madera y se realiza la identificación anatómica, las propiedades físicas y mecánicas de las utilizadas. Entre los resultados y conclusiones se determinó que el 90% de los materiales utilizados en su construcción proceden de zonas cercanas a la construcción de la vivienda, como la formación El Milagro convertida en cantera de piedra y que el resto de los materiales provenían de la Isla de Toas y de la exportación de las islas del Caribe y de Europa como el cemento. El principal aporte de esta investigación es el análisis técnico constructivo y la caracterización física, mecánica y química de los materiales de la vivienda, con el fin de que dicha información sea usada para definir los materiales nuevos a utilizar en las restauraciones de las viviendas y en futuras líneas de investigación. ABSTRACT In this research paper submitted to opt to the degree of Doctor, the materials that make the “Piedra de Ojo” sandstone masonry houses of the historical center of Maracaibo, Venezuela, built in the XIX century, are analyzed and studied. There exists no technical-constructive descriptive literature of the constructive system, so this thesis complements the very limited existing stylistic description, where barely some construction materials are mentioned. With the historical context and the blocks of the area where the preselected houses to be studied being defined, 12 of these houses that were in a state of decay (deterioration) were selected and this condition allowed to collect samples more easily, in order to carry out the characterization and behavior of the different materials used: stone and mortars in the walls, wood trusses in roofs, ceilings and woodwork of doors and windows, walls and ceramic finishes, etc. To complement the foregoing, this thesis has been divided in six chapters: In Chapter I, the state of art at national and international levels of similar research is developed, which is a review of the evolution of housing in the city of Maracaibo. In Chapter II, the methodology used in the thesis is described, according to the research’s objectives, general and specific ones, which have covered several fronts: literature survey, planimetric survey, sampling, visu analysis, physical-chemical characterization and correlation of results. Chapter III presents the characterization of the “Piedra de Ojo” sandstone; geological description and petrologic characterization are developed. Essays performed in the laboratory are reviewed, such as: visu characterization, petrographic characaterization, petrographic study by optical microscopy of transmission, petrographic study by electronic scanning microscopy in secondary electron mode (SSE) and electron microscopy scaning by backscattered electron mode. Also scalar properties of the masonry and the following: density, porosity and mechanical resistance, among others. In Chapter IV, characteristics of the mortars used in the houses are analyzed and pathology or damages are presented. They are classified into three types: grout, cement render and plaster. Physical and chemical testing, mechanical strength and grain size (granulometric) is documented; its main components are explained: lime binder, aggregates and additives and manufacturing technology as well as the physical, water, chemical and granulometric characteristics. Chapter V contains the constructive applications of masonry materials. Other housing elements are described, such as; foundations, mixed walls, moldings, wall paintings and finally floorings (pavements). And in chapter VI the most representative species of wood used in the overhead fixtures and cover elements are analyzed. Likewise, woodwork of doors and windows and their wooden lintels or landings are described; anatomical identification and physical and mechanical properties of the ones used is made. The results and conclusions determined that 90% of the materials used in its construction came from areas near the construction of housing, such as El Milagro formation, converted into stone quarry and other materials came from the Toas Island and from the export of the Caribbean islands and Europe, such as cement. The main contribution of this research is the constructive technical analysis and physical, mechanical and chemical characterization of the materials of the houses, in order that such information is used to define the new materials to be used in the housing restoration and future research lines.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

82 viviendas en carabanchel

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el proceso general de la sociedad por la mejora continua hacia la Calidad, el sector de la construcción, y más específicamente la actividad de los Arquitectos con la redacción de los proyectos, no pueden, ni deben, quedar al margen. La presente investigación apunta un procedimiento para el control técnico de los proyectos y demuestra la eficacia y rentabilidad de éste o cualquier otro método de control, avanzando una aproximación a los modelos de costes de calidad de los estudios de arquitectura. El método de trabajo que se ha previsto para el desarrollo de la tesis cuenta con una base principal consistente en definir un procedimiento general de revisión de los proyectos, tipificando los principales errores (sistema de puntos de inspección), analizando las causas que los generan, su repercusión en el plazo, durabilidad y satisfacción del cliente, así como en definir un método de cuantificación que nos aproxime a la "importancia" (económica) que tienen o inducen los errores e indefiniciones detectadas. Para demostrar la validez de la hipótesis inicial sobre la rentabilidad de aplicar un sistema de control técnico del proyecto, se ha aplicado una parte del procedimiento general particularizado para la evaluación sistemática de los problemas, indefiniciones y fallos detectados, al que llamamos de forma simplificada Método Partícula Éste se aplica sobre una muestra de proyectos que se revisan y que, para que los resultados del análisis sean representativos, se seleccionaron de forma aleatoria, respondiendo topológicamente en sus variables definitorias a la población que se pretende estudiar: la totalidad de proyectos de ejecución de viviendas producidos en el ámbito territorial de Madrid (Comunidad) en el plazo comprendido entre los años 1990 y 1995. Pero además esta representatividad está condicionada a la mayor o menor exactitud de la valoración que se haga de los sobrecostos que puedan generar los errores e indefiniciones de los proyectos. Se hace pues imprescindible el tratar de objetivar al máximo los criterios de valoración de los mismos. Con los datos generados en la revisión de cada proyecto se analizan la totalidad de resultados de la muestra objeto de estudio, sacando conclusiones sobre frecuencia e importancia de los errores, incidencia de las variables que influyen, y posibles combinaciones de variables que incrementan el riesgo. Extrapolando el análisis al método general y a la población objeto de estudio, se extraen conclusiones significativas respecto a la eficacia del control técnico de proyectos, así como de las formas de optimizar las inversiones realizadas en el mismo, depurando y optimizando selectivamente el método general definido. Con el análisis de los modelos de coste de calidad se puede constatar cómo las inversiones en desarrollar sistemas de aseguramiento de la calidad de los proyectos, o, de forma más modesta, controlando la calidad técnica de los mismos, los estudios de arquitectura, amén del mejor servicio ofrecido a los clientes, y lo que ésto supone de permanencia en el mercado, mejoran significativamente su competitividad y su margen de beneficio, demostrando que son muy rentables tanto para los propios arquitectos, como para la sociedad en general. ABSTRACT The construction sector as a whole, and especifically architects as project drafters, must fully participate in the general process of society for continuous improvement towards quality. Our research outlines a procedure for the technical control of projects and shows the efficacy and cost-effectiveness of this or any other control method, putting fonvard an approach to quality cost-models in Architecture offices. Our procedure consists mainly in defining a general method of revising projects, typifying main errors (Points of inspection system), analysing their causes, their repercussion in clients' durability and satisfaction. It wHI also define a quantitative method to assess tfie economic importance of detected errors and indefinitions. To prove our initial hypothesis on the cost-effectiveness of applying a system of tecfinical control to projects we have applied part of the general procedure, adjusting it to the systematic evaluation of problems, indefinitions and errors we have found. This will be simply called Particular Method. We will use it on a sample of projects which were randomly selected, for the sake of representativeness, and which, in their defining variables, match the population under study topologically: every housing project in Madrid (Región) between 1.990 and 1.995. Furthermore, this representativeness is related to the accuracy of the assessment of the additional costs due to errors or lack of definition in the projects. We must therefore try to be precise in the evaluation of their costs. With data obtained from the revision of each project, we analyze every result from the sample under study, drawing conclusions about the frequency and importance of each error, their causing variables, and the combination of variables which are risk-increasing. By extrapolating this analysis to the General Method and the population under study, we draw significant conclusions on the effectiveness of the technical control of projects, as well as of the ways to optimise the investment in it, improving and optimising the General Method in a selective way. Analyzing quality cost-models, we can show how the investment in developing systems that will guarantee quality projects, or, more modestly, controlling the technical quality of them, Architecture firms will not only serve their clients best, with its impact on the firm's durability, but also improve their competitivity and their profit margin proving that they are profitable both for architects themselves and for the general public.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de conocer bien el entorno para un proyecto arquitectónico es que podemos adaptarlo a nuestras necesidades fisiológicas de Confort Térmico. Podemos decir entonces que el edificio juega un papel fundamental como técnica de control de nuestro entorno. El edificio nos debería entregar un entorno controlado para que nos sintamos bien térmicamente, considerando además, que la arquitectura por sí misma puede lograr dicho confort la mayor parte de las veces. De no ser así, los usuarios tienden a colocar elementos mecánicos, para generar frío o calor artificialmente. Es fundamental entonces que nuestros edificios, tengan una correcta interacción con los recursos naturales del lugar para lograr dicho confort térmico. Pero lograr el Confort Térmico en todos los edificios de una ciudad como unidad, no logrará que la ciudad entera sea confortable térmicamente, ya que las complejas interacciones hacen que la problemática se deba enfrentar como algo sistémico. Esto quiere decir, que para que una ciudad o un conjunto logren la Confortabilidad Térmica deseada por sus habitantes debiera haber sido planificada conforme a variables urbanas que interactúen con el medio natural en forma eficiente. Con la observación de ciertos conjuntos habitacionales antiguos en el interior del Valle del Elqui, Chile y de sus relaciones entre variables urbanas y naturales, queda de manifiesto ciertas características que conllevan a pensar que existió una planificación ambiental en éstos que llevaron a lograr un conjunto con características bioclimáticas. Las evidencias de la existencia en primer lugar de un patrón urbanístico en dichos conjuntos habitacionales antiguos, hacen pensar que dicho patrón se trataría de un patrón bioclimático rural planificado, lo que hace que exista un gran interés por el estudio de estos conjuntos. Hasta ahora, en Chile, los pocos estudios de Confort Térmico que existen, están orientados a edificaciones aisladas, al Confort térmico interior de la edificación en el ámbito urbano, y en nada a Patrones Bioclimáticos de Conjuntos Habitacionales en una situación de ruralidad como a la referida en esta investigación. Además, los estudios referidos al clima urbano, difieren a los del clima rural, por lo que se necesitan mayores estudios aún para comprender mejor la problemática. Es por esto, que la mayoría de los casos mencionados en este estudio son contextualizados al ámbito urbano por carecer de otros estudios rurales. Es en este sentido que esta investigación cobra real importancia y pretende establecer la relación existente entre las variables morfológicas rurales y los recursos naturales del lugar y que generan un confort térmico ideal para sus habitantes, al mismo tiempo, se analiza la existencia de un Patrón Bioclimático en un poblado denominado Algarrobito ubicado en la cuenca del Valle del Elqui, Chile. Es en este sentido que el propósito principal de este trabajo es determinar la real existencia de un Patrón Bioclimático que relacione la morfología rural y edificada de los antiguos poblados pertenecientes a la cuenca del Valle de Elqui Chile con el microclima del lugar. La metodología empleada se basa en realizar primeramente el estudio del microclima del lugar a través de las Cartas Bioclimáticas. Para ello se obtuvo información de datos climatológicos de las estaciones meteorológicas ubicadas en la cuenca del Valle de Elqui, principalmente las más cercanas al lugar de estudio. Mediante una revisión exhaustiva de la información arquitectónica, así como de una labor de reconocimiento en terreno realizada en el poblado seleccionado y de la aplicación del Climograma local, se identificaron las diferentes zonas bioclimáticas del poblado antiguo y potenciales áreas de estudio en el conjunto. Esta actividad incluyó un estudio preliminar de la energía solar local, vientos, humedad, temperaturas y su interacción con el conjunto, permitiendo una primera aproximación a la problemática del espacio exterior y las viviendas. Esto permitió en base a las condicionantes del lugar, la arquitectura vernácula y los materiales descubrir un Patrón en el antiguo conjunto que permitía entregar confortabilidad térmica a sus habitantes y darse cuenta también, que el nuevo conjunto emplazado en el sector no seguía ese patrón con las disfuncionalidades que ello llevaba. Con esto quedó demostrado en primer lugar la existencia de un Patrón Bioclimático rural, los beneficios del patrón, la importancia de éste como causante de Confortabilidad Térmica del conjunto, y por ende de mejor eficiencia energética, así como también, que el nuevo conjunto no sigue para nada este Patrón, pero que existe también la posibilidad de rectificación y por supuesto, que los nuevos desarrollos residenciales del Valle del Elqui, puedan planificarse en base al patrón bioclimático descubierto. ABSTRACT Knowing the environment of an architectonic proyect is really important for adjusting it to our physiological needs of Thermal Comfort. So we can say that the building plays a key role as a technique of control of our environment. The building should give us a controlled environment to make us feel good thermally, and it usually can reach pleasurable temperatures by itself. If it isn't like that, people cooled or heated the ambience with mechanical elements. So a correct interaction between the buildings and natural resources is important to reach a thermal comfort. But achieving Thermal Comfort in all the buildings of a city as a unit will not achieve the whole city is thermally comfortable, because the complex interactions cause the problem needs to be solved as something systemic. This means that for a city or a set reach the Thermal Comfortability desired by its inhabitants, it should have been planned according to the urban variables that interact with the natural environment efficiently. Observing some old housing complexes in Elqui Valley, Chile, and the relationships between their natural and urban variables, some features lead to think that the environmental planning in these led to achieve a set with bioclimatic features. First, the evidences about the existence of an urban pattern in those old housing complexes, make thinking that the pattern would be a planned urban pattern, which generates interest in its study. In Chile, there have been few studies about Thermal Comfort, oriented to isolated buildings and indoor thermal comfort, but Bioclimatic Urban Patterns haven't been studied at all. In this sense, this investigation acquires a real importance and pretends to establish the relationship between urban variables and natural resources of the place that generates a good thermal comfort for its habitants. At the same time, the existence of a Bioclimatic Urban Pattern in Algarrobito, located in Elqui Valley basin, Chile, is analized. It is in this sense that the main purpose of this work is to determine the real existence of a Bioclimatic Urban Pattern, that links the urban and constructive form of the old villages of it with its microclimate. The methodology used is based on performing first the study of the microclimate of the place through the Bioclimatic Cards. To do this, weather stations, located in Elqui valley, near the place that was studied, were used to obtain information of climatological data. The different bioclimatic zones to the old town and potential areas of study in the set were identified, through an exhaustive review of the architectural information, a field reconnaissance work performed on the selected town and the application of the Local Climograph. This activity included a preliminary study of the local solar energy, the winds, the moisture, the temperatures, and their interaction with the set, allowing a first aproximation to troubles of outer space and housing. This allowed, based on the conditions of the place, vernacular architecture and materials, discovering an urban pattern in the old set, which allowed to give thermal comfort to its inhabitants and realize that the new set of the place did not follow this pattern, with the dysfunctions that it carried. These points demonstrated, in first place, the existence of a Bioclimatic Urban Pattern, the benefits of it, the importance of it as a cause of Thermal Comfortability, and therefore a better efficiency of energy, also that the new set doesn’t follow this Pattern at all, but that the posibility of rectification exists and, of course, that the new residencial development in Elqui Valley can be planned based on bioclimatic pattern discovered.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presento muestra el proceso de proyecto de Nagele, único asentamiento agrícola de la Nueva Objetividad neerlandesa, diseñado en la segunda posguerra por los grupos de arquitectos De 8 en Opbouw, reconocidos internacionalmente: Rietveld, Van Eesteren, Van Eyck, Bakema, Stam, Ruys, etc. Está ubicado en el Noordoostpolder, provincia de Flevolanda, completamente ganada al mar. La investigación desarrollada hasta el momento, muestra el esfuerzo del grupo De 8 en Opbouw por proponer un nuevo modelo urbanístico que dilucida la evolución del paradigma funcionalista iniciada en los congresos CIAM de la posguerra dedicados al tema de la vivienda. En el caso concreto de Nagele, apunta hacia la incorporación de la disciplina del paisaje, la sostenibilidad y una nueva sensibilidad social. El trabajo recoge este análisis desde tres escalas de aproximación al territorio y se centra en el estudio de los dibujos desarrollados durante el proceso, que responden a la finalidad de generar las mejores condiciones residenciales para el bienestar individual y comunitario. Esta propuesta constituye una de las aportaciones más relevantes de la modernidad, en cuanto al planteamiento de las disciplinas del urbanismo y paisaje, ambas al servicio de la vivienda social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La toma de decisiones en el sector energético se torna compleja frente a las disímiles opciones y objetivos a cumplir. Para minimizar esta complejidad, se han venido desarrollando una gama amplia de métodos de apoyo a la toma de decisiones en proyectos energéticos. En la última década, las energización de comunidades rurales aisladas ha venido siendo prioridad de muchos gobiernos para mitigar las migraciones del campo para la ciudad. Para la toma de decisiones en los proyectos energéticos de comunidades rurales aisladas se necesitan proyectar la influencia que estos tendrás sobre los costes económicos, medioambientales y sociales. Es por esta razón que el presente trabajo tuvo como objetivo diseñar un modelo original denominado Generación Energética Autóctona Y Limpia (GEAYL) aplicado a una comunidad rural aislada de la provincia de Granma en Cuba. Este modelo parte dos modelos que le preceden el PAMER y el SEMA. El modelo GEAYL constituye un procedimiento multicriterio-multiobjetivo de apoyo a la planificación energética para este contexto. Se plantearon cinco funciones objetivos: F1, para la minimización de los costes energéticos; F2 para la minimización de las emisiones de CO2, F3, para la minimización de las emisiones de NOx; F4, para la minimización de las emisiones de SOx (cuyos coeficientes fueron obtenidos a través de la literatura especializada) y F5, para la maximización de la Aceptación Social de la Energía. La función F5 y la manera de obtener sus coeficientes constituye la novedad del presente trabajo. Estos coeficientes se determinaron aplicando el método AHP (Proceso Analítico Jerárquico) con los datos de partidas derivados de una encuesta a los usuarios finales de la energía y a expertos. Para determinar el suministro óptimo de energía se emplearon varios métodos: la suma ponderada, el producto ponderado, las distancias de Manhattan L1, la distancia Euclidea L2 y la distancia L3. Para estas métricas se aplicaron distintos vectores de pesos para determinar las distintas estructuras de preferencias de los decisores. Finalmente, se concluyó que tener en consideración a Aceptación Social de la Energía como una función del modelo influye en el suministro de energía de cada alternativa energética. ABSTRACT Energy planning decision making is a complex task due to the multiple options to follow and objectives to meet. In order to minimize this complexity, a wide variety of methods and supporting tools have been designed. Over the last decade, rural energization has been a priority for many governments, aiming to alleviate rural to urban migration. Rural energy planning decision making must rely on financial, environmental and social costs. The purpose of this work is to define an original energy planning model named Clean and Native Energy Generation (Generación Energética Autóctona Y Limpia, GEAYL), and carry out a case study on Granma Province, Cuba. This model is based on two previous models: PAMER & SEMA. GEAYL is a multiobjective-multicriteria energy planning model, which includes five functions to be optimized: F1, to minimize financial costs; F2, to minimize CO2 emissions; F3, to minimize NOx emissions; F4, to minimize SOx emissions; and F5, to maximize energy Social Acceptability. The coefficients corresponding to the first four functions have been obtained through specialized papers and official data, and the ones belonging to F5 through an Analytic Hierarchy Process (AHP), built as per a statistical enquiry carried out on energy users and experts. F5 and the AHP application are considered to be the novelty of this model. In order to establish the optimal energy supply, several methods have been applied: weighted sum, weighted product, Manhattan distance L1, Euclidean distance L2 and L3. Several weight vectors have been applied to the mentioned distances in order to conclude the decision makers potential preference structure. Among the conclusions of this work, it must be noted that function F5, Social Acceptability, has a clear influence on every energy supply alternative.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Diseño Integral del espacio público para la Asociación de viviendas “ Castilla la Mancha” se concibe como una iniciativa de apoyo a la comunidad, para dotar de espacios públicos de calidad, confiándoles funciones y usos, posibilitando la localización de actividades, otorgándoles cualidades paisajísticas y ambientales, a la vez de promover la apropiación y participación de la comunidad de estos espacios como lugares propicios para la convivencia, la inclusión social y que contribuyan a la construcción de su identidad. La metodología del proyecto constituye, principalmente, la incorporación de la comunidad en el diseño y en la intervención del espacio, a diferencia del mejoramiento unilateral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los países en desarrollo una de las prioridades que deben abordarse es la correcta gestión de los recursos hídricos que se ve amenazada por muchos factores, incluyendo el cambio rápido del uso del suelo, el cambio climático y, a menudo, la mala gestión. En este contexto se analiza la Cuenca Grande del rio Térraba en Costa Rica evaluando el cambio de uso del suelo desde 1986 a 2014 y, en particular, la evolución del conflicto de uso del suelo con respecto a su capacidad. Los cambios de uso del suelo pueden generar impactos relevantes tanto en la calidad del agua, como en los regíme-nes de caudales afectando a procesos esenciales, como la capacidad de retención de agua en el sue-lo, la escorrentía y la erosión. Para hacer frente a estos y otros impactos, el Ministerio de Salud de Costa Rica está desarrollando Planes de Seguridad del Agua (PSA) con una metodología propuesta por la OMS, promoviendo su adopción por todas las instituciones gestoras de agua para el consumo humano. A partir de las conclusiones del primer bloque, se elabora un PSA aplicado a un acueducto local que tiene problemas comunes a muchos de los sistemas de distribución rurales del Pacífico Sur de Costa Rica. En el marco de esta formulación se fortalece la institución gestora comunitaria (ASADA de Uvita y Bahía) y se evalúan las deficiencias que identificadas en este proceso, propo-niendo medidas correctivas. En el tercer bloque, profundizando en las medidas adoptadas para la seguridad del agua, se apoya a un segundo ente de distribución de agua (ASADA de Palmar Sur) con el diseño y proyecto de un sistema de desinfección para garantizar la seguridad contra la con-taminación bacteriana. Se evalúan diferentes alternativas y se selecciona la mejor tecnología adap-tada a las necesidades específicas de la ASADA mediante la evaluación de los recursos económicos y humanos potenciales del mismo ente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una metodología para la evaluación de soluciones constructivas de fachada para la rehabilitación de viviendas sociales, construidas entre el final de la Guerra Civil y la entrada en vigor de la norma básica NBE-CT-79, sobre condiciones térmicas en edificios. La metodología parte por un lado del análisis del estado actual en las viviendas, y por otro de la caracterización de las soluciones constructivas de rehabilitación, para la evaluación conjunta de las posibles mejoras. Esta evaluación persigue valorar su repercusión en la calidad del ambiente interior, y en la reducción de la demanda energética para acondicionamiento térmico. Se aplica sobre dos viviendas tipo que se han monitorizado en Madrid, utilizando dos soluciones innovadoras para rehabilitación energética, que disponen de documentos de idoneidad DIT y DITE. Una incorpora sobre la fachada tipo un aislamiento por el exterior, y otra incorpora un sistema de fachada ventilada, también sobre esta fachada tipo. El análisis de las viviendas se ha realizado a partir de la toma de datos, ensayos y estudio de detalle, llevados a cabo a lo largo de los años 2014 y 2015. El análisis de los sistemas de fachada se ha realizado a partir de ensayos controlados, comparando los resultados para tres tipos de fachada: una fachada tipo, habitual en la construcción de las viviendas de este periodo, y las dos soluciones innovadoras mencionadas. Una vez realizado el diagnóstico de las viviendas y el análisis de los ensayos de los sistemas constructivos, los resultados obtenidos se utilizan para generar los modelos de simulación sobre los que evaluar las mejoras. El periodo de estudio comprende cuatro décadas que comienzan en 1940, en un momento con escasos medios técnicos para la construcción, y que coincide con el comienzo del crecimiento en las grandes ciudades, y finaliza con la incorporación en la normativa de las exigencias de aislamiento en fachadas, de 1979. En la ciudad de Madrid las viviendas construidas en este periodo, suponen un 45% del total de viviendas censadas en 2011. La rehabilitación energética se ha ido incorporando en los sucesivos planes nacionales de vivienda como actuación protegida, y son muchos y muy diversos los planes de acción desde la administración en materia de vivienda social, tanto a nivel nacional como europeo. La vivienda queda incluida en materia de desarrollo y cohesión urbana, territorial y social, haciendo necesario un enfoque integrado. Los barrios de vivienda social forman parte de un patrimonio construido en los que los criterios de sostenibilidad toman especial interés y relevancia, ya que a través del tiempo se han construido como actores y testigos de su historia social, económica, ambiental y cultural. El diseño de los modelos y actuaciones de futuro se sustenta en la asimilación de esa complejidad y diversidad adquirida. Por otro lado, el actual reto que impone el calentamiento global obliga a plantear escenarios de adaptación y mejora en estos edificios, con una especial atención a la dependencia energética, el consumo de recursos, y emisiones de gases de efecto invernadero. La fachada es el elemento más importante de la envolvente en los edificios multifamiliares, siendo el lugar donde se produce el intercambio entre el ambiente interior y exterior. Su rehabilitación puede mejorar las prestaciones de habitabilidad en las viviendas, y disminuir la demanda de energía para alcanzar unas condiciones de confort estándar. El trabajo de investigación que se ha realizado, forma parte de una linea de investigación abierta sobre sistemas constructivos y habitabilidad en edificación. ABSTRACT A methodology for the evaluation of facade’s constructive solutions for social housing refurbishment, built between the end of the Civil War, and the entry into force of the basic standard NBE-CT-79 on thermal conditions in buildings is proposed. This methodology starts both with the analysis of the current status in dwellings, and with the characterization of rehabilitation’s constructive solutions performance, for the integrated assessment of improvements. The evaluation seeks to assess their impact on the indoor environmental quality, and on reducing the energy demand for thermal conditioning. The methodology is applied to two standard dwellings, that have been monitored in Madrid, with two innovative solutions for energy refurbishment, which have DIT and DITE assessment documents. One incorporates an exterior insulation, and the other incorporates a ventilated facade system. The analysis of the dwellings was made from data collection, testing and detailed study, conducted throughout 2014 and 2015. Analysis of the facade systems was made from controlled trials comparing the results for three types of façade: a standard usual facade common in the construction of this period, and the two innovative solutions mentioned. Based on the diagnosis of housing and systems analysis, the results are used to generate simulation models on which assess the improvements. The study period comprises four decades starting in 1940, at a time with limited technical resources for construction, which coincides with the beginning of growth in big cities, and ends with the incorporation in the 1979 legislation of the façade’s insulation requirements. In the city of Madrid the houses built in this period account for 45% of all households surveyed in 2011. As a “protected action” energy rehabilitation has been incorporated in successive national housing plans, and there are many and very different action plans from the Administration in the field of social housing, both at national and European level. An integrated approach is needed, due to the inclusion of housing in development and urban, territorial and social cohesion. Social housing neighborhoods are part of the built heritage. Sustainability criteria therefore are particularely relevant, since over time they have been built as actors and witnesses of their social, economic, environmental and cultural history. The design and performance of future models is based on the assimilation of this complexity and diversity acquired. On the other hand, the current challenge posed by global warming forces to consider scenarios for adaptation and improvement in these buildings, with particular attention to energy dependence, resource consumption, and greenhouse gas emissions. The facade is the most important element of the envelope in the multi-family buildings, being the place where the exchange occurs between the indoor and outdoor environments. Its rehabilitation can improve wellbeing in housing performance, and reduce energy demand to achieve standard comfort conditions. This research that has been done, is part of an open research line on construction and living conditions in buildings.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto piloto basado en la mejora de la habitabilidad de 100 familias que viven actualmente en situación de riesgo en la Loma del Calvario, en Picoazá (Portoviejo) a través de su reubicación a una zona más segura y mediante la construcción de las nuevas viviendas con caña guadua. La población rechaza la construcción con guadua por ser asociado con la pobreza (por su baja durabilidad, carácter temporal y deficiencias higiénico-sanitarias en comparación con las nuevas viviendas de bloque de hormigón), lo que está provocando una pérdida progresiva de la arquitectura tradicional del lugar. El proyecto recupera la arquitectura vernácula a través de la vivienda “crecedera” con mejoras técnicas de la caña guadua, mejoras higiénico-sanitarias y mejoras en los espacios públicos como espacios de relación vecinal, apoyándose en el fortalecimiento del tejido social productivo, de forma que los beneficiarios del proyecto participen en el mismo desde el inicio hasta su final, contribuyendo a su formación o capacitación en un oficio (título acreditativo), lo que contribuye a una oportunidad laboral. El proyecto se desarrolla en 5 etapas que albergan desde los procesos formativos de la población para recuperar la cultura vernácula manabita, a la recepción y almacenaje del material con un tratamiento protector, la realización de micro-talleres de componentes, el montaje en terreno mediante la autoconstrucción participativa y una última etapa de post-construcción que permitirá a la población realizar mejoras de acabados y llevar a cabo el mantenimiento.