143 resultados para Tipología


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las últimas previsiones de mercado el cloud computing pronostican un crecimiento anual del 30%, ya que cada vez más personas adoptan la tecnología más avanzada para almacenar información en un espacio virtual. Sin embargo, el cloud computing no es sólo un sistema de almacenamiento de datos, sino que también se puede utilizar para ejecutar software y aplicaciones de forma remota, sin estar atado a un único ordenador. Para una pequeña empresa, la externalización de TI a la nube reduce la necesidad de contratar personas con habilidades especializadas y libera a los directores para que puedan concentrarse en el negocio. En el segundo capítulo analizamos el estado del arte del cloud computing, para lo cual en primer lugar definimos qué es cloud, así como cuáles son sus ventajas e inconvenientes. Presentamos los diferentes modelos de cloud computing, y cuáles son sus principales proveedores actualmente. Para finalizar esbozamos unas pinceladas del siempre complejo marco regulatorio del cloud computing en España. En el Capítulo 3 presentamos la situación de las pequeñas y medianas empresas dentro del ecosistema empresarial español, basándonos en los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística del año 2013. A continuación, en el Capítulo 4, analizamos la penetración del Cloud Computing en España, desde el punto de vista que tienen las pequeñas empresas de las tecnologías cloud, así como del uso que estas hacen del mismo. Para este capítulo hemos utilizado el informe realizado por Deloitte para el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. En el capítulo 5 veremos un caso real de solución software as a service, desarrollado por mi empresa. Se trata de una aplicación de gestión de activos inmobiliarios, que enfocaremos hacia las pequeñas inmobiliarias. Para ello analizaremos la tipología de Pyme hacia la que queremos dirigir el producto viendo en detalle el sector de las actividades inmobiliarias, así como describiremos qué tipo de aplicación es y su funcionalidad (de modo muy resumido consiste en la gestión del ciclo de venta de todos los inmuebles de una agencia inmobiliaria, desde que el cliente solicita una visita, hasta que se lleva a cabo la firma de las escrituras). Posicionaremos el producto en precio y haremos una comparativa entre otras soluciones tanto cloud como on-premise para comparar su ventaja competitiva en precio. A continuación describiremos cómo pensamos hacer la comunicación del producto, mediante la publicación de la aplicación en el App Exchange de Salesforce, ferias inmobiliarias, etc y describiremos los servicios de valor añadido que ofrecemos. Por último estableceremos las previsiones económicas a tres años de las ventas del producto. Por último en el Capítulo 6 concluiremos el proyecto con una serie de reflexiones sobre los retos y las oportunidades a las que se enfrentan las Pymes actualmente, en lo que se refiere a la implantación de sistemas en la nube, y más concretamente los retos y oportunidades que pueden tener las Pymes el sector inmobiliario con las soluciones cloud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de Internet por parte de los ciudadanos para relacionarse con las Administraciones Públicas o en relación con actividades de comercio electrónico crece día a día. Así lo evidencian los diferentes estudios realizados en esta materia, como los que lleva a cabo el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (http://www.ontsi.red.es/ontsi/). Se hace necesario, por tanto, identificar a las partes intervinientes en estas transacciones, además de dotarlas de la confidencialidad necesaria y garantizar el no repudio. Uno de los elementos que, junto con los mecanismos criptográficos apropiados, proporcionan estos requisitos, son los certificados electrónicos de servidor web. Existen numerosas publicaciones dedicadas a analizar esos mecanismos criptográficos y numerosos estudios de seguridad relacionados con los algoritmos de cifrado, simétrico y asimétrico, y el tamaño de las claves criptográficas. Sin embargo, la seguridad relacionada con el uso de los protocolos de seguridad SSL/TLS está estrechamente ligada a dos aspectos menos conocidos:  el grado de seguridad con el que se emiten los certificados electrónicos de servidor que permiten implementar dichos protocolos; y  el uso que hacen las aplicaciones software, y en especial los navegadores web, de los campos que contiene el perfil de dichos certificados. Por tanto, diferentes perfiles de certificados electrónicos de servidor y diferentes niveles de seguridad asociados al procedimiento de emisión de los mismos, dan lugar a diferentes tipos de certificados electrónicos. Si además se considera el marco jurídico que afecta a cada uno de ellos, se puede concluir que existe una tipología de certificados de servidor, con diferentes grados de seguridad o de confianza. Adicionalmente, existen otros requisitos que también pueden pasar desapercibidos tanto a los titulares de los certificados como a los usuarios de los servicios de comercio electrónico y administración electrónica. Por ejemplo, el grado de confianza que otorgan los navegadores web a las Autoridades de Certificación emisoras de los certificados y cómo estas adquieren tal condición, o la posibilidad de poder verificar el estado de revocación del certificado electrónico. El presente trabajo analiza todos estos requisitos y establece, en función de los mismos, la correspondiente tipología de certificados electrónicos de servidor web. Concretamente, las características a analizar para cada tipo de certificado son las siguientes:  Seguridad jurídica.  Normas técnicas.  Garantías sobre la verdadera identidad del dominio.  Verificación del estado de revocación.  Requisitos del Prestador de Servicios de Certificación. Los tipos de certificados electrónicos a analizar son:  Certificados de servidor web:  Certificados autofirmados y certificados emitidos por un Prestador de Servicios de Certificación.  Certificados de dominio simple y certificados multidominio (wildcard y SAN)  Certificados de validación extendida.  Certificados de sede electrónica. ABSTRACT Internet use by citizens to interact with government or with e-commerce activities is growing daily. This topic is evidenced by different studies in this area, such as those undertaken by the Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (http://www.ontsi.red.es/ontsi/ ). Therefore, it is necessary to identify the parties involved in these transactions, as well as provide guaranties such as confidentiality and non-repudiation. One instrument which, together with appropriate cryptographic mechanisms, provides these requirements is SSL electronic certificate. There are numerous publications devoted to analyzing these cryptographic mechanisms and many studies related security encryption algorithms, symmetric and asymmetric, and the size of the cryptographic keys. However, the safety related to the use of security protocols SSL / TLS is closely linked to two lesser known aspects:  the degree of security used in issuing the SSL electronic certificates; and  the way software applications, especially web Internet browsers, work with the fields of the SSL certificates profiles. Therefore, the diversity of profiles and security levels of issuing SSL electronic certificates give rise to different types of certificates. Besides, some of these electronic certificates are affected by a specific legal framework. Consequently, it can be concluded that there are different types of SSL certificates, with different degrees of security or trustworthiness. Additionally, there are other requirements that may go unnoticed both certificate holders and users of e-commerce services and e-Government. For example, the degree of trustworthiness of the Certification Authorities and how they acquire such a condition by suppliers of Internet browsers, or the possibility to verify the revocation status of the SSL electronic certificate. This paper discusses these requirements and sets, according to them, the type of SSL electronic certificates. Specifically, the characteristics analyzed for each type of certificate are the following:  Legal security.  Technical standards.  Guarantees to the real identity of the domain.  Check the revocation status.  Requirements of the Certification Services Providers. The types of electronic certificates to be analyzed are the following:  SSL electronic certificates:  Self-signed certificates and certificates issued by a Certification Service Provider.  Single-domain certificates and multi-domain certificates (wildcard and SAN)  Extended Validation Certificates.  “Sede electrónica” certificates (specific certificates for web sites of Spanish Public Administrations).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas hemos visto como han proliferado en la periferia de nuestras ciudades grandes extensiones de asentamientos residenciales. Este modelo urbanístico se ha demostrado no solo lesivo para el medio ambiente sino además ideológicamente erróneo. Concebido en EE.UU. como respuesta a la demanda de bienestar de una reciente clase media, su tipología fue penetrando paulatinamente en la ciudad europea a través del cine. Basada en premisas poco flexibles, pronto se revelaría como un modelo insatisfactorio para la mujer a la que en teoría iba dirigida. In recent decades we have experienced how large extensions of residential settlements have proliferated in the periphery of our cities. This urban model has been shown not only harmful to the environment but also ideologically wrong. Designed in the USA in response to the demand for welfare of an emerging middle class, their typology was gradually penetrating the European city through cinema. Based on inflexible assumptions, it was soon revealed as an unsatisfactory model for women to whom it was theoretically addressed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia la evolución de un modelo de vivienda prefabricada en madera, ejemplificada en la casita de verano que construye Konrad Wachsmann para Albert Einstein en 1929 en Caputh, cerca de Potsdam. El físico deseaba construirse un "lugar de descanso", eligiendo la construcción en madera por su facilidad y rapidez de montaje, adaptabilidad, calidez y para que armonizara mejor con el medio ambiente en el paraje donde se insertaba. Konrad Wachsmann, que trabajaba para la firma de viviendas prefabricadas en madera "Christoph&Unmack A.G." le presentará un modelo prefabricado moderno. Esta tipología, que había evolucionado desde los diseños iniciales "nórdico escandinavos", pasando por el "jugendstil", hasta introducir un nuevo lenguaje de líneas puras, cubierta plana, y grandes ventanales iniciado por Poelzig, será ligeramente modificada por Einstein, que finalmente adjudica el encargo. Ayudado por Einstein a trasladarse a EEUU, Konrad Wachsmann continuará allí la labor de investigación sobre vivienda prefabricada junto con Walter Gropius, que dará como resultado el "General Panel System" y sus conocidas "Packaged Houses". A HOUSE FOR EINSTEIN: KONRAD WACHSMANN AND THE EVOLUTION OF A PREFABRICATED WOODEN HOUSING MODEL FROM " CHRISTOPH & UNMACK A.G." TO "GENERAL PANEL SYSTEM". This article studies the evolution of a prefabricated wooden housing model, exemplified in the summer house built by Konrad Wachsmann for Albert Einstein in 1929, in Caputh, near Potsdam. The Physician wanted to build a "resting house", choosing a wood construction because of its easy and fast assembly, adaptability, warmth and harmony with the environment where it would be inserted. Konrad Wachsmann, who worked for the wooden prefabricated houses firm "Christoph & Unmack AG", proposed Einstein a modern prefabricated wood model. This typology, which had evolved from the initial "Nordic Scandinavian" and "Jugendstil" designs to a new modern language initiated by Poelzig (with clean lines, flat roof, and large windows) will be slightly modified by Einstein, that finally hired the construction of the house. Aided by Einstein to move to USA, Konrad Wachsmann continued there his research work about prefabricated houses with Walter Gropius, giving as a results the "General Panel System" and the popular "Packaged Houses".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación viene a cubrir un vacío existente en la bibliografía disponible en lengua española y relativa a las actividades de perforación y de voladura en el ámbito de las explotaciones mineras. Con un lenguaje claro y conciso, hace uso de una línea expositiva muy didáctica para exponer unos contenidos que abarcan las distintas técnicas y sistemas de perforación, pasando por la tipología de las diferentes clases de explosivos industriales habitualmente usados en minería, hasta las prácticas habituales y las metodologías de diseño de voladuras. La obra se completa con un extenso capítulo de medidas de protección ambiental y prevención de impactos, descrito de una forma muy práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto estudia la ampliación de la playa de La Rada para paliar el problema de escasa zona de playa para las necesidades existentes. La playa de La Rada se encuentra ubicada en la costa del Mediterráneo Occidental, en el núcleo urbano de Estepona, dentro de la provincia de Málaga. Este estudio valora tres alternativas que se diferencian esencialmente en el número y tipología de los diques a construir para la consecución del objetivo. Alno ser una regeneración de playa sino una ampliación de la misma, no se valoran conceptos como el deterioro o el proceso de regresión de la misma. En definitiva las actuaciones que en este estudio se proponen van encaminadas a recuperar, ampliar y acondicionar la playa como espacio natural de indudable valor ambiental y espacio de ocio de calidad que redundará en el beneficio tanto de sus potenciales usuarios, como del valor global del territorio, mediante nuevas actuaciones antrópicas positivas desde la óptica ambiental del litoral que suplan lo que la naturaleza por sí misma ya no es capaz de recuperar sola sin ayuda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se compone de ocho capítulos ilustrados con varios planos referentes a la evolución y composición urbana de la Medina de Argel, un plano de la restitución de la estructura urbana de la ciudad, varias láminas correspondientes a plantas, secciones y alzados de 45 casas del actual caso histórico, otras láminas en las cuales se sintetizan los diferentes tipos de viviendas, la tipología de las entradas y la de las habitaciones, además de reproducciones de grabados, dibujos y planos parciales que se escalonan entre los siglos XVI y XIX, estos últimos hallados en distintos archivos. La tesis aborda, como núcleo central, el análisis pormenorizado de la vivienda tradicional de la Medina de Argel y su evolución a lo largo de los tres siglos de la época otomana, ilustrado por una abundante documentación planimétrica y apoyado en documentos históricos. La localización de casas que fueron propiedad de andalusíes o habitadas por miembros de su comunidad, se ha realizado a través del estudio de documentos de códices encontrados principalmente en el Archivo Nacional de Argel. Los diferentes elementos que componen el marco urbano y las diferentes etapas de su desarrollo se estudian a través de cuatro secciones temáticas: la infraestructura políco-militar, como fundamento del asentamiento del poder otomano; la estructura urbana, basada en la restitución de las calles y en su organización en barrios; el sistema económico, estructurado en mercados y repartido entre los diferentes gremios, y el abastecimiento de agua, suministrado por acueductos y distribuido entre las fuentes. El último capítulo está dedicado a la investigación de los posibles antecedentes de las casas de la Medina de Argel y se ofrece una panorámica global de la arquitectura residencial por orden cronológico. En las conclusiones generales se subrayan las nuevas aportaciones con respecto a las características urbanas de la Medina, así como su expansión, y se destaca la evolución de estas viviendas con las hispano-magrebies

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral desarrolla una investigación original, dentro del marco disciplinario de la historia de la construcción, sobre los fundamentos constructivos de las fortificaciones bajomedievales fronterizas entre las Coronas de Castilla y Aragón en la actual provincia de Soria. En el título de la tesis ya queda expresado el objeto fundamental y fundacional, así como el ámbito temporal —desde la reconquista del oriente soriano por parte de Alfonso I el Batallador a principios del siglo XII hasta la unificación de las coronas hispánicas en el siglo XV bajo el común mandato de los Reyes Católicos— y la extensión territorial que delimita la investigación: aquéllas comarcas castellanas lindantes con Aragón pertenecientes a la actual provincia de Soria. Durante este período bajomedieval se produjeron una serie de enfrentamientos fronterizos que obligó a fortificar la frontera y las vías de comunicación entre ambas coronas. La falta de estudios de conjunto de estas fortificaciones entendiéndolas como participantes en un sistema fortificado ha constituido la justificación de la investigación, que se realiza en varios niveles de análisis: territorial, histórico, arquitectónico, poliorcético y constructivo. Así mismo, se ha detectado cierta falta de rigor acompañada de inexactitudes en las consideraciones constructivas publicadas sobre algunas de las fortificaciones del ámbito de estudio, lo que ha provocado errores en su datación al no más haber elementos de corte artístico o estilístico que marquen indudablemente la pertenencia a una época. En la tesis se ponen en duda las dataciones tradicionalmente aceptadas planteando la hipótesis que da pie a la investigación: ante la falta de elementos artísticos o estilísticos en unos sobrios edificios eminentemente funcionales es posible establecer con suficiente aproximación la fecha de construcción en base a criterios constructivos una vez formada una clasificación cronotipológica de cada técnica constructiva. La hipótesis, por lo tanto, plantea un objetivo principal —el estudio de la razón constructiva del sistema fortificado fronterizo— desarrollado en una serie de objetivos específicos cuya consecución programa los sucesivos niveles de análisis: - Conocer y detallar los elementos históricos que originaron los enfrentamientos entre las Coronas de Castilla y Aragón y su desarrollo mediante herramientas historiográficas y analizar las características naturales del territorio en litigio mediante instrumentos cartográficos. - Conocer y analizar los tipos arquitectónicos y las tradiciones constructivas empleadas en las construcciones castrenses en el ámbito temporal en que se enmarca la investigación. - Localizar, documentar y seleccionar para su análisis las fortalezas y construcciones militares erigidas durante dichas luchas fronterizas en la actual provincia de Soria a través del trabajo de campo y métodos cartográficos y bibliográficos. - Realizar un estudio general sobre el sistema fortificado a escala territorial - Investigar la tipología arquitectónica, poliorcética y constructiva del conjunto de estas fortificaciones bajomedievales fronterizas. - Analizar los fundamentos constructivos de los casos de estudio seleccionados entre estas construcciones y caracterizarlas en cuanto al material, elementos, sistemas y procesos constructivos. - Ordenar la información histórica dispersa y corregir errores para hacer una base sobre la que establecer un discurso histórico de cada caso de estudio. - Comparar y relacionar las técnicas constructivas empleadas en estas fortalezas con los utilizados en el mismo ámbito temporal. - Difundir para su debate los resultados de la investigación por los foros científicos habituales. El método empleado combina los trabajos de gabinete con una intensa labor de campo, en la que se han documentado cincuenta fortificaciones y se han redactado sus correspondientes fichas de toma de datos. La recopilación de datos se ha incluido en una base de datos que incluye aspectos generales, tipológicos, constructivos y bibliográficos básicos del conjunto, a modo de inventario, de fortificaciones de la provincia. Las fortificaciones seleccionadas se agrupan según una clasificación tipológica y constructiva que marca las líneas de estudio posteriores. Se desarrolla un capítulo de antecedentes en el que se estudia la historia de la construcción fortificada medieval tanto en Europa como en España analizando la evolución de los tipos arquitectónicos y las múltiples influencias culturales que surcaron el Mediterráneo desde el Oriente cruzado e islámico al Poniente donde se desarrollaba la empresa reconquistadora que mantuvo en estado de guerra continuo a la Península Ibérica durante ochocientos años. El análisis del territorio como contenedor del hecho fortificado revela que hay una relación íntima entre la ubicación de las fortificaciones y las formas naturales que definen las vías de comunicación entre los valles del Duero, del Ebro y del Tajo. En efecto, el ámbito de estudio ha supuesto desde la Antigüedad un territorio de paso fundamental en la articulación de las comunicaciones en la Península Ibérica. Este carácter de paso más que de frontera explica las inquietudes y la preocupación por su control tanto por Roma como por el califato cordobés como por los reinos cristianos medievales. El análisis de los elementos históricos se complementa con el estudio detallado de los enfrentamientos fronterizos entre Castilla y Aragón así como los aspectos sociales y políticos que provocaron la fortificación como sistema de definición de la frontera y de organización espacial, jurisdiccional, social y administrativa del territorio. La arquitectura fortificada es esencialmente funcional: su cometido es la defensa. En este sentido, tras un estudio morfológico de los castillos seleccionados se realiza un extenso análisis poliorcético de sus elementos, investigando su origen y aplicación para servir también de parámetros de datación. Siendo el objeto inaugural de la tesis el estudio de los fundamentos constructivos, se explican los distintos materiales de construcción empleados y se agrupan las fábricas de las fortificaciones seleccionadas en dos grandes grupos constructivos: las fábricas aparejadas y las fábricas encofradas. Se han destacado y estudiado la evolución histórica y la tipología y mensiología constructiva de tres técnicas destacadas: el uso del ladrillo, la tapia de cal y canto o mampostería encofrada y la tapia de tierra. Para el estudio de la componente histórica y de la dimensión constructiva de cada técnica ha sido necesario documentar numerosos casos tanto en el ámbito de estudio como en la Península Ibérica con el fin de establecer grupos cronotipológicos constructivos entre los que poder ubicar las fábricas de estas técnicas presentes en el ámbito de estudio. Se ha observado una evolución dimensional de las fábricas de tapia que es más evidente en las hispanomusulmanas al modularse en codos pero que también se advierte significativamente en las cristianas bajomedievales. De cada una de las técnicas analizadas se ha seleccionado un caso de estudio singular y representativo. El castillo de Arcos de Jalón es un ejemplo significativo del empleo de la fábrica mixta de mampostería con verdugadas de ladrillo, así como las murallas de la ciudad fortificada de Peñalcázar lo es de la fábrica de mampostería encofrada y el castillo de Serón de Nágima constituye un caso característico y principal de la utilización de la tapia de tierra en la arquitectura militar bajomedieval. Cada uno de estos tres casos de estudios se examina bajo los mismos cuatro niveles anteriormente mencionados: territorial, histórico, arquitectónico y defensivo y constructivo. El sistemático método de estudio ha facilitado el orden en la investigación y la obtención de unos resultados y conclusiones que verifican la hipótesis y cumplen los objetivos marcados al comienzo. Se ha revisado la datación en la construcción de las fortificaciones analizadas mediante el estudio cronotipológico de sus fábricas, pudiendo trasladarse el método a otros sistemas fortificados. La tesis abre, finalmente, dos vías principales de investigación encaminadas a completar el estudio del sistema fortificado fronterizo bajomedieval en la raya oriental soriana de Castilla: la caracterización y datación por métodos físico-químicos de las muestras de piezas de madera de construcción que se conservan embebidas en las fábricas y la búsqueda documental y archivística que pueda revelar nuevos datos respecto a la fundación, reparación, venta o cualquier aspecto económico, legislativo, organizativo o administrativo relativo a las fortificaciones en documentos coetáneos. ABSTRACT The doctoral thesis develops an original research, held in the field of the Construction History, about the constructive reason of the frontier fortifications in the Late Middle Age between the Crowns of Castile and Aragón in the actual province of Soria, Spain. In the title is expressed the main objective, and also the temporal scope —from the reconquest in the 12th Century by Alfonso the First of Aragón to the unification under the common kingdom of the Catholic Kings— and the territorial extension that the research delimits: those Castilian regions in the border with Aragón in the actual province of Soria. During this period, a series of border wars were been, and this is the reason for the fortification of the border line and the main roads between both Crowns. The lack of studies of these fortifications as participants in a fortified system is the justification of the research. There is several analysis levels: territorial, historical, architectonic, defensive and constructive. Likewise, there is a lack of strictness and inaccuracy in the constructive items in the publications about several fortifications of this study field. This aspect has caused mistakes in the dating because there is neither artistic nor stylistic elements which determines a epoch. The traditionally accepted datings are challenged. An hypothesis is formulated: in the absence of artistic or stylistic elements in a sober and functional buildings is possible to date the time of construction with sufficiently approximation based on construction criteria once formed a cronotypologic classification of each building technique. The hypothesis, therefore, propose a main aim: the study of the constructive reason of the fortified border system. This aim is developed in a series of specifically targets whose achievement programs the analysis levels: - To know and to detail the historical elements which started the wars between Castile and Aragon and its development using historiographical tools, and to analyze the natural characteristic of the territory through cartographical tools. - To understand and to analyze the different architectural types and the building traditions employed in the military buildings in the time researched. - To locate, to document, and to select for their analysis the fortresses and military constructions erected during these border wars in the actual province of Soria through fieldwork and bibliographical and cartographical methods. - To conduct a general study on the fortified system in territorial scale. - To research the architectural, constructive and defensive typology of the system of these border late medieval fortifications. - To analyze the construction logic of the selected case studies and to characterize in the items of material, elements, systems and construction processes. - To sort scattered historical information and to correct mistakes to make a base by which to establish a historic speech of each case study. - To compare and to relate the construction techniques employed in these fortresses with those used in the same time range . - To spread for discussion the research results in the usual scientists forums. The method combines the destock work with an intense fieldwork. Fifty fortifications have been documented and it has written their corresponding data collection card. Data collection has been included in a database that includes general aspects, typological, constructive and basic bibliographical data, as an inventory of fortifications in the province. The selected fortifications are grouped according to a typological and constructive classification which lead the lines of the later study. There is a chapter for the antecedents in which the history of the medieval fortified construction in Europe and in Spain is studied by analyzing the evolution of architectural types and the many cultural influences along the opposite seasides of the Mediterranean Sea, from the Islamic and Crusader East to the Iberian Peninsula in where there were a long and continuous war during eight hundred years. The territory is analyzed as a container of fortifications. This analysis reveals that there is an intimate relationship between the location of the fortifications and the natural forms that define the communication roads between the Duero, Ebro and Tajo valleys. Indeed, the study area has been a cross-territory from ancient times more than a frontierterritory. This communication character explains the concerns about its control both by Rome and by the Muslims of Córdoba as medieval Christian kingdoms. The analysis of historical elements is supplemented by detailed study of border war between Castile and Aragon and the social and political issues that led to the fortification as border definition system and spatial, jurisdictional, social and administrative planning. The fortified architecture is essentially functional: it is responsible for defense. In this sense, after a morphological study of selected castles is performed an extensive analysis of its defensive elements, investigating its origin and application. This analisis serves for the definition of parameters for dating. The purpose of the thesis is the study of the constructive logic. First, various building materials are explained. Then, masonry is grouped into two major constructive groups: rigged masonry and formwork masonry. The historical evolution and the constructive typology and mensiology are studied for each one of the three main techniques: the use of brickwork, the mortar wall and rammed-earth. Many case studies have been documented along the Iberian Peninsula and also in the study area. As conclusion, there is a dimensional evolution of the rammed-earth walls. This evolution is more evident into the Muslim masonry than in the late medieval walls: the reason is the use of the cubit as module. From each of the techniques discussed, a singular and representative case of study has been selected. The castle of Arcos de Jalon is a significant example of mix masonry of stone and brick rows. The walled city of Peñalcázar is built with masonry formwork. Serón de Nágima castle, at last, is a typical and main case of the use of the rammedearth wall of late medieval military architecture. Each of these three case studies were examined under the same four analysis levels above mentioned: territorial, historical, architectural and defensive and constructive. The systematic method of study has facilitated the order in the research and the obtaining of results and conclusions that verify the hypotheses and achieve the research objectives. Dating of the fortifications construction has been revised by studying the cronotypological issues of its masonry. The method can be transferred to the study of other fortified systems. Finally, the thesis describes two main research new ways aimed at completing the study of the late medieval fortified border of Castile in the actual province of Soria. The first of them is the characterization and datig by physicochemical methods the sample pieces of wood construction preserved embedded in the masonry. The second research way is the investigation of the documents in archives that may reveal new information about the foundation, repair, sale or any aspect to economic, legal, organizational or administrative concerning fortifications in contemporary documents.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Saxon colonization in Transylvania occurred from 12th Century with the establishment of the populations with certain degree of freedom and autonomy. External threats over this territory obliged to the fortification of their churches, mainly between 15th and 16th Centuries with the advance of Turkish Empire. The fortification of the churches consists on the building of walls with gates and flanking towers, and also with the incorporation of several defensive elements over the apses. Most outstanding characteristics of this fortified system are the homogeneity in typology, construction and polyorcetic, without detracting of the singularity of each one of the more of 150 conserved churches. The article presents an actual state of the art. Also, it develops the main historical elements and it explains the architectonic typology and the constructive characteristics. At last, defensive elements are analyzed from the comparative and deep study through three proper examples: the churches of Hosman, Pelisor and Mosna. La colonización sajona de Transilvania se produjo a partir del siglo XII con el asentamiento de poblaciones con cierto grado de libertad y autonomía. Las amenazas externas sobre este territorio obligaron a la fortificación de sus iglesias, principalmente entre los siglos XV y XVI ante el avance del imperio turco. La fortificación de las iglesias consta de la construcción de murallas con puertas y torres de flanqueo, además de la incorporación de diversos elementos poliorcéticos sobre las cabeceras de las iglesias. Las características más relevantes de este sistema fortificado es la homogeneidad tipológica, constructiva y poliorcética sin menoscabo de la singularidad de cada una de las más de 150 iglesias conservadas. El artículo presenta un estado de la cuestión actualizado, además de desarrollar los elementos históricos más relevantes, explicar la tipología arquitectónica y las característica constructivas y analizar los elementos poliorcéticos desde el estudio comparado y profundo de tres ejemplos característicos: las iglesias de Hosman, Pelisor y Mosna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Implantación de la Red de Alta velocidad Ferroviaria en California. Tramo San Francisco-Sacramento. Este artículo de la serie “Alta velocidad Ferroviaria en California (CHSRS), se ocupa de la línea San Francisco– Sacramento “Bay Crossing Alternative”, que cierra la red de alta velocidad ferroviaria del Estado de California, permitiendo en la terminal HSR de Sacramento, conectar con la línea Fresno–Sacramento, en coincidencia de trazados para en el futuro prolongar la red californiana de alta velocidad ferroviaria hasta su entronque con la del Estado de Nevada, vía Tahoe Lake–Reno. La línea San Francisco–Sacramento “Bay Crossing Alternative”, consta de tres trayectos: El primero de ellos “San Francisco urbano” va desde la terminal HSR “San Francisco Airport”, donde termina la alternativa “Golden Gate” de la línea Fresno–San Francisco, hasta el viaducto de acceso al Paso de la Bahía, que constituye el segundo trayecto “San Francisco–Richmond”, trayecto estrella de la red, de 15,48 Km de longitud sobre la Bahía de San Francisco, con desarrollo a través de 11,28 Km en puente colgante múltiple, con vanos de 800 m de luz y 67 m de altura libre bajo el tablero que permite la navegación en la Bahía. El tercer trayecto “Richmond–Sacramento” cruza la Bahía de San Pablo con un puente colgante de 1,6 Km de longitud y tipología similar a los múltiples de la Bahía de San Francisco, pasa por Vallejo (la por plazo breve de tiempo, antigua capital del Estado de California) y por la universitaria Davis, antes de finalmente llegar a la HSR Terminal Station de Sacramento Roseville. This article of the series “California High Speed Railway System”(CHSRS) treats on Line San Francisco–Sacramento “Bay Crossing Alternative” (BCA). This line closes the system of California high speed state railway, and connects with the line Fresno–Sacramento “Stockton Arch Alternative”, joining its alignments in the HSR Terminal of Sacramento Roseville. From this station it will be possible, in the future, to extend the Californian railway system till the Nevada railway system, vía Tahoe Lake and Reno. The BCA consists of three sections: The first one passing through San Francisco city, goes from HSR San Francisco Airport Terminal Station (where the line Fresno–San Francisco “Golden Gate Alternative” ends), up to the Viaduct access at the Bay Crossing. The second section San Francisco–Richmond, constitutes the star section of the system, with 15,48 Km length on the San Francisco Bay, where 11,28 Km in multi suspension bridge, 800 m span and 67 m gauge under panel, to allow navigation through the Bay. The third section Richmond–Sacramento crosses the San Pablo Bay through another suspension bridge of similar typology to that of San Francisco Bay crossing; pass through Vallejo (the ancient and for a short time Head of the State of California) and through Davis, university city, to arrive to the HSR Terminal Station of Sacramento Roseville.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actual crisis económica ha supuesto, especialmente para España, un receso en la construcción de nuevos edificios. Después de hacer una evaluación de la evolución del concepto de vivienda, analizamos la influencia que ello ha tenido en la arquitectura (tipología de vivienda, métodos constructivos, etc.) para ofrecer alternativas arquitectónicas a la presente crisis a través de la universidad. El proyecto “Construcción de viviendas mediante contenedores de obra”, es una parte de una investigación más amplia dentro de la línea “Arquitectura Modular” desarrollada por el Grupo de Investigación “Diseño y Fabricación Industrial” de la UPM cuyo objetivo es responder a las necesidades de fabricación de viviendas a un precio asequible, ofreciendo a través de internet los planos así como los detalles técnicos necesarios para la auto-construcción. Las casas propuestas se construirían combinando los contenedores de obra ya prefabricados, subsistemas prefabricados así como otros componentes disponibles en el mercado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso actual de convergencia entre instituciones universitarias europeas ha promovido los Programas Académicos en Inglés como un marco fructífero para su internacionalización con el fin de desarrollar la movilidad de estudiantes y la cooperación institucional dentro y fuera del EEES. El objetivo es alcanzar la Internacionalización de la Universidad a través de dos ejes de actuación: la mejora del nivel de inglés de los alumnos egresados y la captación de alumnos extranjeros. En España, la práctica totalidad de las Universidades Públicas ofrecen algún tipo de Programa en Inglés, existiendo una variada tipología de propuestas. En este contexto, se realizó un estudio para la implantación de Programas en Inglés en los títulos de grado de la ETSI Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. Para ello se analizaron las diferentes experiencias existentes en Programas en Inglés en las Universidades Españolas, haciendo especial hincapié en los estudios del ámbito agrario. Se evaluó la opinión de alumnos y profesores de la ETSI Agrónomos sobre tres cuestiones: interés en participar en un Programa en Inglés, tipo de programa en el que estaría dispuesto a participar y autoevaluación del nivel de inglés. También se examinó el interés de los alumnos de bachillerato y del mundo laboral, empresas e instituciones del ámbito agroalimentario, en los Programas en Inglés. Por último, se exploraron las implicaciones administrativas y necesidades de recursos que conlleva la implantación de un Programa Académico Universitario en Inglés. Las conclusiones del trabajo destacan la dispar oferta nacional en programas en inglés y en requerimientos lingüísticos a profesores y alumnos. Existe un gran interés tanto por parte de profesores y alumnos de la ETSI Agrónomos como de alumnos de Bachillerato por participar en este tipo de programas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es definir una magnitud que caracterice la susceptibilidad a daños mecánicos en frutos de hueso (melocotón cv. Caterina y Sudanell y albaricoque cv Búlida y Pepito). La aparición de magulladura en frutos de hueso está más relacionada con la deformación máxima alcanzada durante una carga de compresión (indicativo de su respuesta mecánica) que con el nivel de carga (fuerza) en sí mismo. La aparición de magulladura va acompañada de elevadas superficies de daño lo que hace que los frutos al magullarse queden directamente fuera del rango de aceptación comunitario (0.5cm2). Este hecho indica la necesidad de caracterizar la susceptibilidad a magulladura como probabilidad de daño. Este estudio indica la posibilidad de establecer la probabilidad de daño mediante la combinación de la respuesta mecánica del fruto (deformación máxima) y el nivel de carga (fuerza). Asimismo la respuesta mecánica se puede establecer instrumentalmente mediante la "dureza al tacto" y la tipología de comportamiento reológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Puesto que para determinar las demandas de ductilidad en puentes es aconsejable un método no lineal paso a paso y que un proceso de reacondicionamiento sísmico global raramente justifica estos altos costos, se propone un nuevo método simplificado que recoge las ventajas de los métodos no lineales con unos tiempos de resolución y requisitos de memoria similares a los modales-espectrales. Así, en este capítulo se muestra el método, su implementación en ordenador, sus ventajas, inconvenientes y rango de validez, y finalmente se proponen nuevas mejoras o variantes. De los resultados expuestos, al menos para la tipología de estructura analizada, se puede concluir que: 1)El método de la Rótula Plástica proporciona historias de desplazamientos, giros y energías bastantes buenos si se tiene en cuenta que se está en el campo de la Ingeniería Sísmica y que todas las características, propiedades, excitaciones, etc, contienen errores o incertidumbres grandes. 2) Gracias a ellos se puede conocer qué elementos necesitan medidas de reacondicionamiento y cuales no es necesario modificar. 3) Es un método eminentemente conservador, sobre todo en energías absorbidas y cluctiliclacles en los elementos con mayores demandas. 4) Permite obtener un mecanismo de degradación que proporcione una visión general del comportamiento del puente, muy útil en el caso de reaconclicionamiento sísmico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fútbol es un deporte con una elevada incidencia de lesiones, tanto durante su práctica en entrenamiento como en competición. Por ello, en este estudio nos proponemos analizar esta incidencia en función de diversas variables, como la sesión de entrenamiento o competición, localización de la lesión, tipología, severidad o mecanismo de producción de las mismas, así como la demarcación del jugador y el momento en el que se producen. Material y metodos: Este estudio lo clasificamos como descriptivo, epidemiológico y dentro de estos como serie de casos clínicos. En el estudio participaron 27 equipos profesionales del fútbol español (16 equipos de primera división y 11 de segunda división) con un total de 728 jugadores. Los datos para realizar este estudio se extrajeron de la temporada 2008-2009. Resultados: Los resultados señalan que de un total de 244.835 horas se produce un total de 2184 lesiones, lo que supuso una incidencia de lesión de 8,9 por cada 1000 horas de exposición. Si diferenciamos en función de la sesión en la que se produjo, tenemos una mayor incidencia con 40,2 lesiones cada 1000 horas en competición frente a entrenamiento con 6,0 lesiones, lo que supone un promedio de 80,9 lesiones por equipos y temporada. El 61,7% de las lesiones (n=1348) fueron registradas en entrenamiento, mientras que el 38,3% (n=836) se registró en competición. Por localización, la lesión más común fue el muslo posterior (16,3% de todas las lesiones). El 49,1% de las lesiones fueron de tipología muscular (sobrecarga, contractura o rotura). Las lesiones graves tuvieron una incidencia de 0,8 les/1000h, además destacó que el 3,0% de las lesiones registradas (n=65) requirieron cirugía. Conclusiones: El fútbol tiene una elevada incidencia de lesiones, siendo éstas mayores durante la competición. Encontramos una elevada frecuencia de lesión de tipología muscular y ligamentosa, lo que nos hace sugerir la necesidad de integrar programas preventivos con el objetivo de disminuirla.