84 resultados para Tecnología


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A finales de Julio de mil novecientos sesenta y nueve, las televisiones de todo el mundo repetían una vez y otra las imágenes de Armstrong paseando por la superficie de la Luna. En los diálogos que se oían por los pasillos y las aulas de las universidades americanas se juzgaba que aquello no era sino una forma de distraer la atención de la gente para ocultar el problema que de verdad importaba: las noticias sobre la guerra del Vietnam. En octubre, más de quince millones de personas se manifestaban en Washington pidiendo el fin de la misma. Algunos estudiantes españoles recién llegados miraban a su alrededor tratando de adaptarse al nuevo medio en el que se encontraban. Parecía que en todas partes estaba empezando algo diferente. Les decían que la sociedad tenía que cambiar y que los nuevos tiempos verían nuevas formas de vida. De donde venían también recordaban que habían oído decir cosas similares aunque el sentido fuera otro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre la importancia del desarrollo tecnológico alcanzado a lo largo del siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hubo un tiempo en el que la ciencia era cosa de unos pocos. Dudo que el rey Sol en Francia, o el Prudente en España tuvieran idea, en el momento de su mayor esplendor, de qué científicos vivían en sus reinos o en qué consistían sus trabajos. Sólo muy recientemente, la ciencia ha pasado a ser un tema de Estado en algunos lugares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Habitualmente se considera que en los inventarios forestales realizados con tecnología LiDAR no existe error de muestreo. El error en la estimación de las variables se asimila a la bondad de ajuste obtenida en la regresión que se usa para la predicción de dichas variables. Sin embargo el inventario LiDAR puede ser considerado como un muestreo en dos fases con estimador de regresión, por lo que es posible calcular el error que se comete en dicho inventario. Se presenta como aplicación el inventario de los montes de Utilidad Pública números 193 y 194 de la provincia de Soria, poblados principalmente con masas de repoblación de Pinus sylvestris. Se ha trabajado con una muestra de 50 parcelas circulares de 11 metros de radio y una densidad media de datos LiDAR de 2 puntos/m2. Para la estimación del volumen maderable (V) se ha ajustado una regresión lineal con un coeficiente de determinación R2=0,8985. Los resultados muestran que los errores obtenidos en un inventario LiDAR son sustancialmente menores que los obtenidos en un muestreo sistemático por parcelas (5,1% frente a 14.9% en el caso analizado). También se observa que se consigue un error de muestreo mínimo para la estimación del volumen cuando la regresión se realiza pixeles de tamaño igual al de la parcela de muestreo en campo y que para minimizar el error a nivel de rodal es necesario maximizar el rango de aplicación de la regresión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente Proyecto Fin de Carrera consiste en obtener el modelo tridimensional de una pieza de terracota, mediante la tecnología Láser Escáner 3D. Se plantea como objetivo de este proyecto el análisis del comportamiento del escáner y de la modelización 3D en relación a los tipos de materiales. Se realizarán ensayos con piezas construidas con materiales metálicos de mayor o menor complejidad y se concluirá con el estudio de la pieza de terracota seleccionada para este trabajo. El modelo se obtendrá con una precisión interna 2 mm.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este Proyecto Fin de Carrera consiste en la obtención de un modelo tridimensional de la azotea de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid. Tras la captura de los datos realizados con el equipo láser escáner de Leica, el presente proyecto plantea el aprendizaje de la tecnología láser escáner y el tratamiento de los datos para obtener la representación 3D de la azotea y hacer posible el estudio de las interferencias en las antenas que allí están ubicadas. El modelo tridimensional de la azotea permitirá obtener un mapa de obstáculos de la antena. Con este mapa de obstáculos se quieren analizar los objetos que impiden o interfieren para que la señal recibida por la antena se propague por el espacio libre. Este PFC pretende contribuir al estudio de cómo se podrían maximizar los tiempos de comunicación entre un satélite y la antena receptora de la señal a partir del análisis del emplazamiento de la estación terrena. Se estudia en concreto la antena situada en la azotea de uno de los edificios de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación en Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Using CMOS transistors for terahertz detection is currently a disruptive technology that offers the direct integration of a terahertz detector with video preamplifiers. The detectors are based on the resistive mixer concept and its performance mainly depends on the following parameters: type of antenna, electrical parameters (gate to drain capacitor and channel length of the CMOS device) and foundry. Two different 300 GHz detectors are discussed: a single transistor detector with a broadband antenna and a differential pair driven by a resonant patch antenna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las levaduras son agentes cada vez más relevantes en el deterioro de alimentos siendo algunas de sus principales manifestaciones el crecimiento en superficie, y la producción de gas, sabores y olores desagradables. El ácido sórbico y sus sales derivadas son empleadas habitualmente como conservantes. Estos conservantes son agentes fungistáticos que originan alteraciones morfológicas y metabólicas en dichos microorganismos con el fin de evitar su crecimiento. Sin embargo, existen microorganismos que pueden metabolizarlos produciendo un deterioro del producto. En este trabajo se han empleado muestras procedentes de agua saborizada embotellada, cuya composición incluye agua, zumo de pera, ácido cítrico, zumo de maracuyá y melocotón, aromas naturales, edulcorantes, antioxidantes y conservadores (sorbato potásico). Dicha botella presentaba una contaminación fúngica y un fuerte olor a petróleo, presuntamente debido a la descarboxilación en 1-3 pentadieno del conservante alimenticio, sorbato potásico, que figuraba en su composición. La conclusión principal de este estudio es que es viable emplear la espectroscopía MIR para la cuantificación de la presencia de pentadieno en muestras líquidas de alimentos, siendo éste un compuesto derivado de la descarboxilación del ácido sórbico y sus sales asociadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This document contains the different parts of a plain antenna which is able to establish a satellite communication. This antenna has been designed in Ku Band. Nowadays this band is specially used by satellite communications and shows numerous advantages, for instance the antennas have small size therefore these antennas are cheaper. The SIW technology is a fundamental part of this project from start to end, because this technology has a lot of applications and leads in this field. Not only have been simulated all the elements of this antenna but also have been built to compare both simulations and measurements.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los gradientes de temperatura en cámaras frigoríficas y contenedores es un problema crítico en la industria alimentaria para el aseguramiento de la calidad de los productos durante el transporte, así como para minimizar las pérdidas. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de una nueva metodología de análisis de datos basada en la reconstrucción del espacio de fases de la serie temporal de temperaturas, registradas por una red multidistribuida de sensores inalámbricos autónomos y de bajo coste. Se monitorizó un transporte transoceánico en barco de limones en un contenedor multimodal refrigerado, desde Montevideo (Uruguay) a Cartagena (España), utilizando una red de 39 tarjetas RFID semi-pasivas TurboTag ®. El viaje completo incluyó el transporte transoceánico de larga distancia, un cambio de buque para un segundo transporte en barco de corta distancia y finalmente un viaje en camión hasta la central. El análisis de datos se basó en un estudio cualitativo de las series temporales mediante la representación de diagramas de fases calculados sobre la teoría de reconstrucción de atractores de Takens-Ruelle. El estrés de la fruta se cuantificó en términos del área que sobre el diagrama de fases ocupó el ciclo o atractor de la temperatura. Esta nueva metodología para el análisis de los datos pone de relieve la significativa heterogeneidad de las condiciones térmicas en diferentes puntos del contenedor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

continuación se describen las características de las principales maderas españolas, eso no quiere decir que las especies descritas procedan de masas naturales, sino que en muchos casos esas masas forestales están pobladas con especies introducidas. La descripción incluye el nombre científico, sinonimias, nombres vulgares, su distribución en el mundo y en España, la descripción del fuste y de las trozas, con sus defectos más característicos, la descripción de la madera macro y microscópicamente, sus características anatómicas, físicas, mecánicas, resistentes, durables y químicas. También se incluye sus aspectos tecnológicos, en el sentido de indicar que aspectos deben considerarse a la hora de trabajar estas maderas. Por último se indican los usos mas comunes de las distintas maderas, las ventajas e inconvenientes frente a otras maderas Las especies principales que se describen son las siguientes: Pino silvestre; Pino laricio; Pino insignis; Pino negro; Pino pinaster; Pino carrasco; Pino piñonero; Pino canario; Abeto blanco; Abeto rojo; Pino de Oregón; Tejo Otras especies: Abeto pinsapo; Ciprés; Ciprés ramoso o sabina de cartagena; Sabina albar; Ciprés de Lawson; Alerce de Japón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las características de las principales maderas españolas, eso no quiere decir que las especies descritas procedan de masas naturales, sino que en muchos casos esas masas forestales están pobladas con especies introducidas. La descripción incluye el nombre científico, sinonimias, nombres vulgares, su distribución en el mundo y en España, la descripción del fuste y de las trozas, con sus defectos más característicos, la descripción de la madera macro y microscópicamente, sus características anatómicas, físicas, mecánicas, resistentes, durables y químicas. También se incluye sus aspectos tecnológicos, en el sentido de indicar que aspectos deben considerarse a la hora de trabajar estas maderas. Por último se indican los usos mas comunes de las distintas maderas, las ventajas e inconvenientes frente a otras maderas Las especies principales que se describen son las siguientes: Roble; Encina; Rebollo; Castaño; Fresno; Olmo; Acacia; Nogal; Eucalipto; Haya; Plátano; Cerezo; Arce; Abedul; Aliso; Chopo; Acacia del japón; Acacia negra;Acacia tres púas; Acebo; Adelfa; Agracejo; Alcornoque; Algarrobo; Ailanto; Aligustre; Almendro; Almez; Árbol del amor; Árbol del paraíso; Avellano; Boj; Bonetero; Brezo; Castaño de indias; Cinamomo; Cornizo; Coscoja; Durillo; Endrino; Espino cerval; Eucalipto nitens; Granado; Guillomo; Higuera; Laurel; Liquidambar; Lentisco; Madroño; Majuelo; Manzano; Membrillo; Morera; Mostajo; Níspero; Olivo; Peral; Quejigo; Sauce; Saúco; Serbal ; Taray; Terebinto; Tilo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio profundiza en la estimación de variables forestales a partir de información LiDAR en el Valle de la Fuenfría (Cercedilla, Madrid). Para ello se dispone de dos vuelos realizados con sensor LiDAR en los años 2002 y 2011 y en el invierno de 2013 se ha realizado un inventario de 60 parcelas de campo. En primer lugar se han estimado seis variables dasométricas (volumen, área basimétrica, biomasa total, altura dominante, densidad y diámetro medio cuadrático) para 2013, tanto a nivel de píxel como a nivel de rodal y monte. Se construyeron modelos de regresión lineal múltiple que permitieron estimar con precisión dichas variables. En segundo lugar, se probaron diferentes métodos para la estimación de la distribución diamétrica. Por un lado, el método de predicción de percentiles y, por otro lado, el método de predicción de parámetros. Este segundo método se probó para una función Weibull simple, una función Weibull doble y una combinación de ambas según la distribución que mejor se ajustaba a cada parcela. Sin embargo, ninguno de los métodos ha resultado suficientemente válido para predecir la distribución diamétrica. Por último se estimaron el crecimiento en volumen y área basimétrica a partir de la comparación de los vuelos del 2002 y 2011. A pesar de que la tecnología LiDAR era diferente y solo se disponía de un inventario completo, realizado en 2013, los modelos construidos presentan buenas bondades de ajuste. Asimismo, el crecimiento a nivel de pixel se ha mostrado estar relacionado de forma estadísticamente significativa con la pendiente, orientación y altitud media del píxel. ABSTRACT This project goes in depth on the estimation of forest attributes by means of LiDAR data in Fuenfria’s Valley (Cercedilla, Madrid). The available information was two LiDAR flights (2002 and 2011) and a forest inventory consisting of 60 plots (2013). First, six different dasometric attributes (volume, basal area, total aboveground biomass, top height, density and quadratic mean diameter) were estimated in 2013 both at a pixel, stand and forest level. The models were developed using multiple linear regression and were good enough to predict these attributes with great accuracy. Second, the measured diameter distribution at each plot was fitted to a simple and a double Weibull distribution and different methods for its estimation were tested. Neither parameter prediction method nor percentile prediction method were able to account for the diameter distribution. Finally, volume and top height growths were estimated comparing 2011 LiDAR flight with 2002 LiDAR flight. Even though the LiDAR technology was not the same and there was just one forest inventory with sample plots, the models properly explain the growth. Besides, growth at each pixel is significantly related to its average slope, orientation and altitude.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Mejora de la Tecnología de Cultivo en Pendiente en la Montaña del Merendón, se ha realizando de acuerdo al programa establecido en el proyecto de solicitud. Cabe destacar la modificación del número de parcelas en las que desarrollar el proyecto, pues si en un principio se tenía previsto realizar 20 una vez analizadas las características ecológicas y socioculturales de la zona se ha pasado a 13 parcelas. El proyecto, en su parte práctica, y tal como estaba previsto, se realizó en dos fases, una primera hasta diciembre de 2.007, dado que era el final de la época de lluvia, en el que se realizó toda la fase de estudio y preparación del proyecto y una segunda a partir del 16 de abril en el que ya proyectado el contenido de cada parcela se regresó al territorio para ejecutar el proyecto de acuerdo al programa establecido, es decir, juntar a los campesinos beneficiados para recibir extensionismo de lo que van a realizar, realizar las técnicas de preparación del terreno que a cada uno se indica y realizar las plantaciones previstas