51 resultados para Patología ginecológica
Resumo:
En este trabajo se ha estudiado la patología de la madera a través de los síntomas y signos que la caracterizan. La aproximación a la diagnosis en la madera se realiza a través de unos criterios y sistemas de actuación,utilizados en proyectos de intervención en edificaciones. En estos procesos de actuación se efectúa el estudio patológico de la madera, para ello,en primer lugar se realiza una toma de datos de reconocimiento de la edificación,posteriormente se elabora un análisis de estos datos y en base a ese análisis, se emite un diagnóstico de los daños y los procesos patológicos, mediante los cuales se obtiene un documento válido para hacer un dictamen, con las suficientes garantías sobre el estado patológico del edificio y sobre la manera de cómo acometer los proyectos de conservación, restauración o rehabilitación. Para la realización de este trabajo se ha contado con el apoyo y la observación práctica de una obra de rehabilitación de estructura de madera, localizada en la ciudad de Madrid. El objetivo de la intervención en una edificación es la conservación del bien inmueble,mediante su rehabilitación, para recuperar y mejorar su funcionalidad residencial. Atendiendo al objetivo de este trabajo de fin de grado, el estudio patológico se inicia con la detección de los daños existentes en el edificio y la evolución de ese daño, con el fin de entender la causa que lo originó, para posteriormente eliminar dicha causa y reparar el efecto. El seguimiento del caso práctico de la obra tuvo lugar durante el período comprendido entre el 10 de Marzo y el 12 de Mayo de 2015. Durante este periodo de tiempo, además de realizar una observación y análisis de las fases de restauración que han tenido lugar en la obra, he ampliado mi formación acerca del tema de la madera, gracias a las enseñanzas de D. Enrique Nuere y D. Francisco Cabezas, asesores en temas de la madera en dicha obra. En este trabajo, se expone, en primer lugar, una teoría general sobre la información previa al proyecto de intervención y la toma de datos, información que nos permite determinar los criterios de intervención y precisar las técnicas más adecuadas para realizar los trabajos que sean objeto del proyecto. Se parte de una inspección visual como la herramienta más elemental, para acometer el estudio del estado patológico del edificio, no excluyendo la necesidad de otra tipo de inspección técnica mediante análisis, pruebas y ensayos. Se finaliza el proceso de ejecución del estudio patológico con un informe que establece las necesidades de intervención en las zonas dañadas de la obra de rehabilitación. En esta resolución se especificará la manera de llevar a cabo las soluciones indispensables de rehabilitación, de acuerdo a criterios variables, según quien lo elabore, teniendo en cuenta el conocimiento que se tiene sobre el material y los recursos tanto económicos como materiales de los que se disponga.
Resumo:
El ámbito de aplicación del DB HR protección frente al ruido excluye las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación en los edificios existentes, salvo cuando se trate de rehabilitación integral, concepto definido en la parte I del CTE . Esto supone que en gran parte de las intervenciones realizadas en edificios existentes no es obligatorio llevar a cabo medidas correctoras que aumenten la calidad acústica de dichos edificios. Esto, sumado al hecho de que existen otros condicionantes (plazos de ejecución, otras normativas aplicables, presupuesto, etc.), hace que el estudio de las condiciones acústicas, en obras de rehabilitación, pase a un segundo plano. Sin embargo, cada obra de rehabilitación es una oportunidad de mejorar las deficientes condiciones acústicas de los edificios dentro de lo viable técnica y económicamente, a pesar de que puede que no se lleguen a alcanzar los niveles exigidos en el DB HR. El grado de intervención puede ser muy diverso: desde simples obras de conservación o reforma, a las ampliaciones, cambios de uso, redistribuciones, etc. Aquí se pretende mostrar una herramienta válida para el proyectista en las primeras fases del proyecto de rehabilitación que permita evaluar las distintas posibilidades de intervención en el edificio, siempre y cuando se disponga de información sobre las soluciones constructivas y sus uniones, pudiendo estimarse sus valores de aislamiento acústico en laboratorio, RA y Lnw.
Resumo:
En una jovencísima Gran Vía madrileña trascurría la vida social de los años 20. Han pasado 100 años desde que estos primeros edificios vieran la luz; sin embargo, su durabilidad es un hecho, han soportado con gran respetabilidad el paso del tiempo. Este trabajo propone analizar si el diseño de estos edificios ha sabido dar respuesta a las necesidades de una sociedad en constante evolución. Esquemas modulares de gran flexibilidad han hecho posible soportar cambios de uso y resultando sostenibles en el tiempo.
Resumo:
A día de hoy, a pesar de todos los avances médicos y tecnológicos, no existe una prueba capaz de diagnosticar el Síndrome de Apneas-Hipopneas durante el Sueño (SAHS) o Síndrome de Apnea del Sueño (SAS), con una prueba in-situ rápida y eficaz. La detección de este trastorno, se lleva a cabo con una prueba larga y costosa, en la que el paciente debe pasar una noche hospitalizado y monitorizado en todo momento. Con el fin de minimizar tiempo y costes de diagnóstico de esta patología, el Grupo de Aplicaciones de Procesado de Señales (GAPS) lleva años trabajando en el desarrollo de una herramienta de apoyo, basada en el análisis de la señal de voz, que proporcione una alternativa a los métodos de diagnóstico actuales. En definitiva, desarrollar una prueba in-situ capaz de diagnosticar esta enfermedad. El Síndrome de Apnea del Sueño (SAS) es un trastorno muy prevalente y con muy bajo índice de casos diagnosticados. Se define como un cuadro de somnolencia excesiva, trastornos cognitivos-conductuales, respiratorios, cardiacos, metabólicos o inflamatorios secundarios a episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior (VAS) durante el sueño. Esta obstrucción se produce por el colapso de las partes blandas de la garganta, impidiendo una correcta respiración, y como consecuencia, interrupciones del sueño no consciente e hipoxia. En este contexto se ha desarrollado un Proyecto de Fin de Grado conjunto las Srtas. Laura Soria Simón y Bárbara Recarte Steegman. Se estructura en tres bloques: análisis perceptual conjunto, estudio de técnicas de clasificación (Laura) y estudio acústico (Bárbara). Los resultados y conclusiones correspondientes al estudio de las técnicas de clasificación de los descriptores perceptuales y global del proyecto, se recogen en el presente documento.
Resumo:
El incremento de la esperanza de vida en los países desarrollados (más de 80 años en 2013), está suponiendo un crecimiento considerable en la incidencia y prevalencia de enfermedades discapacitantes, que si bien pueden aparecer a edades tempranas, son más frecuentes en la tercera edad, o en sus inmediaciones. Enfermedades neuro-degenerativas que suponen un gran hándicap funcional, pues algunas de ellas están asociadas a movimientos involuntarios de determinadas partes del cuerpo, sobre todo de las extremidades. Tareas cotidianas como la ingesta de alimento, vestirse, escribir, interactuar con el ordenador, etc… pueden llegar a ser grandes retos para las personas que las padecen. El diagnóstico precoz y certero resulta fundamental para la prescripción de la terapia o tratamiento óptimo. Teniendo en cuenta incluso que en muchos casos, por desgracia la mayoría, sólo se puede actuar para mitigar los síntomas, y no para sanarlos, al menos de momento. Aun así, acertar de manera temprana en el diagnóstico supone proporcionar al enfermo una mayor calidad de vida durante mucho más tiempo, por lo cual el esfuerzo merece, y mucho, la pena. Los enfermos de Párkinson y de temblor esencial suponen un porcentaje importante de la casuística clínica en los trastornos del movimiento que impiden llevar una vida normal, que producen una discapacidad física y una no menos importante exclusión social. Las vías de tratamiento son dispares de ahí que sea crítico acertar en el diagnóstico lo antes posible. Hasta la actualidad, los profesionales y expertos en medicina, utilizan unas escalas cualitativas para diferenciar la patología y su grado de afectación. Dichas escalas también se utilizan para efectuar un seguimiento clínico y registrar la historia del paciente. En esta tesis se propone una serie de métodos de análisis y de identificación/clasificación de los tipos de temblor asociados a la enfermedad de Párkinson y el temblor esencial. Empleando técnicas de inteligencia artificial basadas en clasificadores inteligentes: redes neuronales (MLP y LVQ) y máquinas de soporte vectorial (SVM), a partir del desarrollo e implantación de un sistema para la medida y análisis objetiva del temblor: DIMETER. Dicho sistema además de ser una herramienta eficaz para la ayuda al diagnóstico, presenta también las capacidades necesarias para proporcionar un seguimiento riguroso y fiable de la evolución de cada paciente. ABSTRACT The increase in life expectancy in developed countries in more than 80 years (data belongs to 2013), is assuming considerable growth in the incidence and prevalence of disabling diseases. Although they may appear at an early age, they are more common in the elderly ages or in its vicinity. Nuero-degenerative diseases that are a major functional handicap, as some of them are associated with involuntary movements of certain body parts, especially of the limbs. Everyday tasks such as food intake, dressing, writing, interact with the computer, etc ... can become large debris for people who suffer. Early and accurate diagnosis is crucial for prescribing optimal therapy or treatment. Even taking into account that in many cases, unfortunately the majority, can only act to mitigate the symptoms, not to cure them, at least for now. Nevertheless, early diagnosis may provide the patient a better quality of life for much longer time, so the effort is worth, and much, grief. Sufferers of Parkinson's and essential tremor represent a significant percentage of clinical casuistry in movement disorders that prevent a normal life, leading to physical disability and not least social exclusion. There are various treatment methods, which makes it necessary the immediate diagnosis. Up to date, professionals and medical experts, use a qualitative scale to differentiate the disease and degree of involvement. Therefore, those scales are used in clinical follow-up. In this thesis, several methods of analysis and identification / classification of types of tremor associated with Parkinson's disease and essential tremor are proposed. Using artificial intelligence techniques based on intelligent classification: neural networks (MLP and LVQ) and support vector machines (SVM), starting from the development and implementation of a system for measuring and objective analysis of the tremor: DIMETER. This system besides being an effective tool to aid diagnosis, it also has the necessary capabilities to provide a rigorous and reliable monitoring of the evolution of each patient.
Resumo:
El baloncesto es una modalidad deportiva de gran exigencia física, por lo que supone un estrés muy elevado para el cuerpo del deportista, y a menudo conduce a lesiones relacionadas con el sobreuso o el contacto con el suelo u otro jugador. De promedio casi la mitad de los jugadores de un equipo de baloncesto tiene alguna lesión durante el transcurso de una temporada y en algunos casos múltiples. En cualquier temporada, la incidencia de lesiones puede ser el mayor condicionante en el número de victorias y derrotas. La tendinopatía rotuliana es una lesión por sobre uso muy común en el baloncesto, el tendón rotuliano es vulnerable a las caídas repetitivas y actividades que conllevan cambios de dirección constantes. El aumento exponencial del número de participantes y el nivel de intensidad en el baloncesto ha supuesto paralelamente un aumento del número de lesiones en todos los niveles, así como una mayor investigación en la prevención y recuperaciones de lesiones. La tendinopatía rotuliana es la segunda lesión más habitual en el baloncesto, únicamente por detrás de los esguinces de tobillo. Existen numerosos estudios científicos que hablan sobre distintos tratamientos y protocolos de recuperación, sin embargo no hay un consenso sobre cuál es el protocolo ideal para su recuperación. Con este trabajo trataré de determinar cuál o cuáles son los protocolos más adecuados para prevenir y tratar esta patología teniendo en cuento la tipología de esfuerzos característicos del baloncesto.