65 resultados para Baloncesto - Entrenamiento
Resumo:
En este trabajo, comenzaremos con una descripción de la anatomía de la región de la cadera y las estructuras que la componen, ya que es de gran importancia conocer los músculos, huesos y ligamentos que forman esta zona para poder comprender los movimientos que se dan en las zonas cercanas al pubis y que pueden provocar la pubalgia. A continuación, se analizaran algunos gestos técnicos típicos del futbol y las estructuras que realizan trabajos durante dichos esfuerzos, para así ver cuáles son las reacciones que el organismo tiene con respecto a estos esfuerzos y ver qué ocurre en la zona durante dichos movimientos que puedan posibilitar la aparición de esta dolencia. Después se propondrán unos procedimientos para valorar si los jugadores tienen posibilidad o tendencia a padecer una pubalgia en un futuro, si siguen con sus hábitos deportivos sin realizar ningún trabajo compensatorio o preventivo que disminuya las posibilidades de dicha dolencia. Por último, se realizara una conclusión con la información que se ha obtenido durante el trabajo, en la que aparecerán los puntos más importantes que se deben tener en cuenta con respecto a la pubalgia.
Resumo:
El primer asunto con el que se encuentra un entrenador al coger un equipo es el potencial humano, con este debe tratar, dialogar, respetar, mediante el diálogo debe llevarlo por el camino elegido y para ello es bueno conocer y entrenar las diferentes variables psicológicas que afectan a esto. Las ambientales, como la actuación propia del entrenador, el estilo de vida de sus jugadores, las interacciones entre ellos, etc. Y también las variables relacionadas con el rendimiento como son el control del estrés, la motivación, cohesión de equipo, la autoconfianza y la preparación mental. Para ello se da una idea de un método que se puede utilizar mediante un cuestionario del autor Gimeno y Buceta (2010), en el cual el entrenador que lo utilice puede analizar diferentes variables psicológicas, en este trabajo se da la idea de analizar las variables antes mencionadas (control de estrés, motivación, cohesión de equipo, etc.), contenido fundamental del entrenamiento psicológico en fútbol para muchos autores. La discusión ahonda en las visiones de diferentes autores acerca de cómo optimizar a través del entrenamiento las variables psicológicas, y en función de las propuestas se concluye dando una idea de la preparación psicológica trasladándola al terreno de la planificación a largo plazo y dando importancia a tres periodos esenciales.
Resumo:
Este trabajo trata sobre la Fuerza Explosiva, y más específicamente de la Pliometría, la cual es muy importante para deportes de equipo como baloncesto, fútbol, balonmano, etc… Conoceremos los movimientos explosivos, sus fórmulas y la forma de medirlos, también todos los factores que influyen en la generación de la Fuerza Explosiva, y cuáles podremos entrenar. Además, pasaremos brevemente por las edades y la capacidad de entrenamiento en cada edad de éste tipo de cualidad. En una parte más específica de la Fuerza Explosiva, nos introduciremos en la Pliometría, entenderemos la fisiología muscular de éste tipo de cualidad y comprenderemos qué se necesita para entrenar específicamente estos movimientos. También podremos ver cómo se miden éstas variables, además podremos ver multitud de tipos de ejercicios, tipos de sesiones y variables del entrenamiento. Continuando con el trabajo, pasaremos por las cargas del entrenamiento y su intensidad, y por la planificación general de un entrenamiento pliométrico y sus fases en una temporada. Para acabar, expondremos un caso práctico que nos ilustrará y plasmará plenamente toda la información teórica en un posible caso real.
Resumo:
Se presenta un trabajo teórico-práctico que aborda el campo de la planificación y periodización del entrenamiento desde la óptica del deporte de la natación como desarrollo de las competencias del graduado en ciencias del deporte. La primera parte (capitulo 3) se centra en hacer una síntesis de las bases teóricas de la periodización del entrenamiento en cuanto a lo que a métodos y modelos se refiere, siempre que estos sean válidos para el deporte de la natación. A continuación, y con una concepción global ya creada, se pasa a llevar al campo práctico ese conocimiento en un ámbito más concreto como es el rendimiento y entrenamiento deportivo en la natación de nivel nacional (capitulo 4). Ésta parte práctica es la parte principal del trabajo en la que se ha supuesto un caso y un contexto que puede ser bastante común y de interés para esta especialidad (capitulo 5), un nadador de nivel nacional, para analizar cuál sería la mejor manera de desarrollar una temporada para conseguir los mayores progresos a nivel de rendimiento deportivo, a través de un programa de entrenamiento deportivo anual (capitulo 6).
Resumo:
En las siguientes líneas se podrá encontrar un documento perteneciente al Trabajo Fin de Grado realizado por el alumno Guillermo Gómez Dotor. Dicho trabajo tendrá un tema central de estudio y análisis, la carga de entrenamiento aplicada en fútbol. En él, podremos encontrar dos partes diferenciadas. La primera de ellas, más teórica, consistirá en un análisis de la carga de entrenamiento a nivel general y sus aplicaciones al entrenamiento de fútbol. Se analizarán los conceptos de carga de entrenamiento y la magnitud de la carga (volumen, intensidad, etc.). Luego se pasará al análisis de las diferentes naturalezas de la carga, las cualidades físicas que se trabajan en el entrenamiento del fútbol y sus diferentes manifestaciones. Se hará una introducción a las metodologías que se utilizan en este deporte para trabajar las diferentes cualidades físicas, acorde con las características del deporte citado. La segunda parte del trabajo, más práctica, consistirá en una propuesta de cuantificación de la carga en el entrenamiento de fútbol. Una vez expuestas en el apartado teórico las características de la carga, el objetivo ahora es poder cuantificar dichas características. Se mencionarán diferentes modelos de cuantificación que han sido realizadas para, luego, aplicarlas en una propuesta práctica para la cuantificación de cargas en el entrenamiento de fútbol.
Resumo:
El presente Trabajo Fin de Grado es una puesta en práctica de una planificación deportiva, dentro del ámbito del deporte recreación, fenómeno muy importante en el mundo actual. “Recreación deportiva: planificación de entrenamiento de media maratón aplicado en una mujer adulta sana” es, en primer lugar, una revisión de textos que abordan el tema de la planificación en deportes de resistencia de larga duración, para, a partir de ese punto, y de acuerdo a las características individuales del sujeto a entrenar, llevar a cabo una planificación de 13 semanas para correr la Rock ‘n’ Roll Madrid ½ Maratón, celebrada en Madrid el 28 de Abril de 2013. El trabajo consta de varios apartados, los primeros de orientación teórica y los últimos puramente prácticos, extraídos de la puesta en práctica de la programación inicial. Además, se incluye el software (creado por mí) que se ha utilizado durante toda la planificación, explicado detalladamente.Por último, se incluye un apartado de anexos en el que se completa la información recogida en el texto.
Resumo:
En el presente trabajo, para referirnos al entrenamiento de salto de longitud dividimos la acción en tres áreas para su mejor comprensión y así, obtener un punto de vista del entrenamiento más adecuado. Estas áreas son: Técnica: Movimiento realizado por el cuerpo. Posición de los segmentos corporales y centro de gravedad (CDG) así como su manera de interaccionar con el entorno. Metabólica: Obtención y utilización de energía por parte del organismo. En este caso nos referiremos a la obtención y utilización de energía por parte de las células musculares principalmente. Neuromuscular: Modo de actuación del complejo formado por el sistema nervioso y el sistema muscular. Con ello nos referimos a las manifestaciones de fuerza y tipos de tensión generados por este complejo neuromuscular.
Resumo:
Con el objetivo de valorar la potencia desarrollada por la musculatura del tren inferior, se realizó un estudio con los tres equipos juveniles de alto nivel de la cantera de un equipo de la primera división española para informar a los cuerpos técnicos y orientar en cuanto al entrenamiento de esta capacidad. Se realizaron los test: Squat Jump (SJ) y CounterMovement Jump (CMJ) así como saltos reactivos, con un total de 59 futbolistas. El material utilizado fueron dos plataformas de fuerzas piezoeléctricas con una frecuencia de muestreo de 400 Hz (BTS). Los resultados mostraron que son los porteros los que mayor fuerza, potencia e impulso desarrollaron, que los centrales fueron los que mayor altura del salto consiguieron, además de una diferencia significativa entre los niveles de fuerza por edades. Se compararon los resultados con otros estudios de equipos de todo el mundo y estos resultados fueron positivos en cuanto a la preparación física de estos atletas. Finalmente se detalló un informe individual y por equipos sobre cada futbolista y se planificó un trabajo de 6 semanas para aumentar la fuerza explosiva del miembro inferior.
Resumo:
Debido a mi gran afición por el atletismo, he decidido dirigir mi Trabajo de Fin de Grado hacia un estudio que permita conocer los entresijos de esta prueba tan peculiar dentro del mundo de deporte, ya que siendo considerada una prueba única en sí misma, la forman varias pruebas de carácter individual o parcial. Quiero obtener una idea bastante concisa de cómo se debe afrontar el entrenamiento (tan complejo) de esta prueba, enfocada a un rendimiento máximo por parte del atleta en cada una de las pruebas que lo forman, pero sobretodo con el objetivo de lograr la mayor mejora posible en el resultado del cómputo total de las 10 pruebas. Para llegar a este objetivo analizaré y compararé los rankings mundiales absolutos en categoría masculina de los años 1992, 2002 y 2012 en la prueba de decatlón para obtener resultados comparables tanto entre cada una de las pruebas como grupos de pruebas, y diferenciando a su vez por niveles de cada grupo de atletas evaluado.
Resumo:
En el trabajo se realiza un repaso de los diferentes tipos de planificación, programación y periodización en el entrenamiento de fuerza, así como las diferentes metodologías existentes para el desarrollo de la misma en sujetos con experiencia en el entrenamiento con cargas. También se analizan los diferentes tipos de medición de la fuerza máxima y la composición corporal del sujeto durante el programa de entrenamiento. El objetivo fue conseguir un incremento de los niveles de fuerza un sujeto mediante un programa de entrenamiento personal, incrementando masa muscular en un 2,5% y manteniendo los niveles de masa grasa.
Resumo:
Esta tesina pretende ser un libro de baloncesto dedicado a los fundamentos de ataque. Su diferencia de las demás obras que se encuentran corrientemente en venta, estriba en el público al que va dirigido. Normalmente son los técnicos de dicho deporte los que beben de sus fuentes. Este, aunque sin duda alguna encontrará a esos mismos lectores, busca las miras de un público más abundante en número: " El jugador de baloncesto". Pretende ser un libro con unas miras futuras. El baloncesto en España ha sido el deporte que más ha avanzado de unos años a ésta parte; aun estando todavía lejos de su "techo", ha superado unos límites insospechados y poco menos que quiméricos en un país donde "el deporte rey" ha sido el único ídolo. Explicaremos la palabra "futuro" citada en la frase anterior; la técnica del baloncesto es de una gran complejidad y extensión. Actualmente el jugador de baloncesto en nuestro país aprende una ínfima parte de los movimientos que engloba la técnica, desarrolla dos o tres de éstos con bastante perfección y, los demás, son un recuerdo vago para él. Sólo con estos dos movimientos es capaz de valerse y defenderse dentro de su categoría, e incluso, puede destacar. ¿Cuáles son los motivos de estas facilidades para los atacantes? Principalmente hay una, las flojas defensas que predominan aún en nuestro país, debido al desinterés que los entrenadores ponen en su enseñanza. Actualmente ya estamos viendo algunos equipos que han empezado a defender. Sus oponentes han encontrado muchas dificultades para conseguir puntos; sus movimientos ofensivos no son suficientes para romper la defensa y los jugadores desconocen el "porqué" de sus pocos movimientos, punto éste que creo absolutamente indispensable su conocimiento por parte del jugador. Es por estas razones anteriormente dichas, por lo que creo que este libro, en los próximos años, puede ser de una gran utilidad para jugadores y entrenadores que piensen en baloncesto ya que, en el momento actual, no existe una preparación para que el jugador pueda entender con absoluta claridad los movimientos aquí explicados, así como su ejecución, puesto que son un punto de partida para una posterior supervisión por parte del entrenador.
Resumo:
El trabajo se diferencia en dos partes: En primer lugar un marco teórico en el que se engloban temas tan fundamentales en el ámbito del entrenamiento femenino como son las diferencias entre hombre y mujer, la manera en la que la menstruación afecta tanto al entrenamiento como a la competición, y por tanto la forma de planificar entorno a ella, el uso de métodos anticonceptivos para controlar el ciclo menstrual y sus consecuencias, nutrición y ayudas ergogénicas, aspectos sociales y psicológicos, enfermedades y lesiones relacionadas (trastornos menstruales, tríada de la deportista, lesiones a consecuencia de la menstruación, trastornos alimenticios…), así como el análisis del desarrollo de la alta competición a lo largo de las últimas décadas, incluyendo la evolución de los récords y las marcas de natación. En segundo lugar, se intentan aplicar todas estas variables de la manera más efectiva para idear una planificación de una temporada para una nadadora de 21 años, con unas características concretas, a la que intentaremos llevar a las finales de los Campeonatos de España de Natación mediante unos objetivos concretos para mejorar sus marcas en las pruebas de 800 y 1500 metros libres.
Resumo:
El baloncesto es una modalidad deportiva de gran exigencia física, por lo que supone un estrés muy elevado para el cuerpo del deportista, y a menudo conduce a lesiones relacionadas con el sobreuso o el contacto con el suelo u otro jugador. De promedio casi la mitad de los jugadores de un equipo de baloncesto tiene alguna lesión durante el transcurso de una temporada y en algunos casos múltiples. En cualquier temporada, la incidencia de lesiones puede ser el mayor condicionante en el número de victorias y derrotas. La tendinopatía rotuliana es una lesión por sobre uso muy común en el baloncesto, el tendón rotuliano es vulnerable a las caídas repetitivas y actividades que conllevan cambios de dirección constantes. El aumento exponencial del número de participantes y el nivel de intensidad en el baloncesto ha supuesto paralelamente un aumento del número de lesiones en todos los niveles, así como una mayor investigación en la prevención y recuperaciones de lesiones. La tendinopatía rotuliana es la segunda lesión más habitual en el baloncesto, únicamente por detrás de los esguinces de tobillo. Existen numerosos estudios científicos que hablan sobre distintos tratamientos y protocolos de recuperación, sin embargo no hay un consenso sobre cuál es el protocolo ideal para su recuperación. Con este trabajo trataré de determinar cuál o cuáles son los protocolos más adecuados para prevenir y tratar esta patología teniendo en cuento la tipología de esfuerzos característicos del baloncesto.
Resumo:
Existen numerosos estudios que demuestran la importancia del entrenamiento de fuerza en la mejora del rendimiento en la natación. El objetivo del entrenamiento de fuerza en natación es por tanto buscar la transferencia en rendimiento de la natación de competición. Sin embargo, aunque los estudios hayan mostrado mejoras significativas con el entrenamiento de fuerza, no se ha demostrado que exista una transferencia específica. No obstante, su introducción en el programa de entrenamiento de un nadador se torna fundamental si se quiere llevar a cabo la máxima optimización posible del rendimiento. Por tanto, el objetivo de este trabajo será mostrar los fundamentos básicos del entrenamiento de fuerza, así como mostrar los métodos para su aplicación en el entrenamiento de la natación.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo fue analizar la influencia de un programa de entrenamiento de toma de decisiones en fútbol sobre el rendimiento específico en la toma de decisiones que se llevan a cabo en cada demarcación. Para ello, se analizó el índice de eficacia en la toma de decisiones específicas en dos grupos de jugadores amateur (n=32) que utilizaron dos procesos de entrenamiento diferentes. El grupo de control (n=16) utilizó un programa de entrenamiento integral propio del entrenamiento actual de toma decisiones mientras que el grupo experimental llevo a cabo un programa de entrenamiento específico de toma de decisiones compuesto por 8 sesiones. Se evaluó el nivel inicial (i) y final (f) en la toma de decisión específica de ambos grupos, antes y después de las 4 semanas de entrenamiento a través de un índice de actuación porcentual ((aciertos/errores)x100) para cada acción técnico–táctica especifica más relevante en cada demarcación. El test específico utilizado consistió en una situación competitiva de 8x8 en un espacio de 70 x 40 metros (3/4 del campo) en el que se analizaron la toma de decisión específica de cada demarcación: central, lateral derecho, lateral izquierdo, mediocentro, extremo derecho, extremo izquierdo y delantero centro. Se excluyó al portero. Para el diseño del test y la selección de las acciones de juego más relevantes de cada puesto específico fueron consultados expertos con experiencia y formación específica en fútbol. Tras la evaluación final, en ambos grupos se mejoraron las acciones técnico-tácticas específicas analizadas. Fueron mayores las mejoras del grupo experimental en todas las acciones evaluadas (p<.001). Se hallaron únicamente diferencias intergrupales en la evaluación final en M y PA (p<.001), mostrando el grupo experimental mejores resultados. Se concluye que un programa específico de toma de decisiones en fútbol posee un efecto positivo mayor que el proceso de entrenamiento técnico-táctico, sobre la toma de decisiones específica, siendo este efecto especialmente positivo en la demarcación de delantero.