162 resultados para base de datos, oracle, modelo relacional, Diseño e implementación bd


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se realiza el diseño y la implementación de un sistema que genera realidad aumentada, mediante la detección de vehículos que se encuentran en una trayectoria, y sirve de base para la conducción autónoma en vehículospara ambientes nocturnos ya que se ha observado mediante el estudio del arte que no existen aplicaciones de este tipo en dichas condiciones. La implementación de dicho sistema se realiza mediante una aplicación móvil en el sistema operativo de Android, que se apoya en sus librerías para el uso de sensores y la creación de menús, y las de OpenCV para el tratamiento de las imágenes. Además, se han realizado una serie de pruebas para demostrar la validez y la eficiencia de dicho algoritmo y se presenta al usuario mediante una aplicación de fácil manejo y uso en un dispositivo móvil. ABSTRACT. This project is about the design and implemantation of a system which generates augmented reality by detecting vehicles that stand along a followed trayectory, working out the basis for autonomus driving in night environments, because it was noticed that any other applications exist for this particular purpose, under the given circumstances. Implementation works through an Android mobile application, and learns over this operative system libraries in order to work with sensors, menu configurations, and OpenCV for image processing. A number of tests were run to prove the algorithm right and efficient; and it is introduced to the users via an easy-to-use app on a mobile device.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo explora en primer lugar el protocolo de transmisión de datos IEC 870-5-102,el cual está definido como un estándar internacional para la transmisión de totales integrados, más tarde analizaremos su aplicación en un sistema de lectura de contadores eléctricos en remoto. Este protocolo de transmisión de datos para tele-lectura nos ayuda a solventar el problema en la construcción de un sistema de lectura para contadores eléctricos. ABSTRACT This paper explored the IEC 870-5-102 transmission protocol firstly, which is the international standard for the transmission of integrated totals, and then analyze its insufficiencies in the application of electric remote-metering system. The data transmission protocol of energy remote-metering system solves the problems in the construction of an implementation for metering the information inside meters.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XXI hemos sido testigos de cambios con una gran trascendencia en el campo de las tecnologías tanto a nivel de hardware como software, aunque uno de los más notables ha sido el cambio del paradigma de la distribución del software, donde la instalación de herramientas de escritorio queda relegada a un segundo plano y toman fuerza las aplicaciones que consumen servicios web o que, simplemente, son aplicaciones web, que no requieren de un proceso de instalación y siempre que tengamos una conexión a internet activa podremos acceder a nuestra aplicación y datos, sin importar desde donde nos conectemos. Gracias a este cambio, últimamente han proliferado distintas tecnologías para la creación de aplicaciones web, entre estas encontramos los componentes web basados en tecnología Polymer como herramienta para el desarrollo de aplicaciones modulares y componentes reutilizables en distintos sitios web, modificando y añadiendo funcionalidad a las etiquetas de HTML, de esta manera una vez desarrollado un componente, volver a utilizarlo es realizar un trabajo de unos cuantos segundo añadiendo la etiqueta necesaria en nuestro código HTML, esta ventaja es la principal característica de Polymer. En paralelo al desarrollo de tecnologías web, y gracias a su masificación, se han generado herramientas y frameworks a través de los cuales se pueden desarrollar aplicaciones para dispositivos móviles mediante tecnologías web, esto beneficia directamente a los ecosistemas de desarrolladores, herramientas, frameworks y aplicaciones ya que los hace más amplios y accesibles a todo aquel que sea capaz de programar una aplicación web basada en HTML, CSS y Javascript. El objetivo de este trabajo es generar un canal de movilidad definiendo una metodología eficaz para portar las ventajas de los componentes web de Polymer a entornos móviles, conservando su capacidad de ser reutilizados de manera sencilla y sin perder, dentro de lo posible, la usabilidad de los mismos teniendo en cuenta las particularidades de los dispositivos móviles, esto se realizará mediante pruebas de usabilidad para posteriormente validar la metodología generada aplicándola a un caso real.---ABSTRACT---During 21st century we have witness the important changes in technologies field, involving both hardware and software level, but one of the most relevant ones has been the software distribution paradigm change, where desktop tools has lost their importance to benefit web services or just web applications, among which the web components are included. Web components are based on Polymer technology as its main tool for developing modular applications and reusable components in different web sites, adding and modifying functionality to HTML tags. So, when a components is developed, reusing it is possible just adding its correspondant tag inour HTML code. This is the main Polymer feature. As web technologies grow, different tools and frameworks has been created. They can be used to develop applications for web devices though web technologies, which is a benefit for developer, tools, frameworks and applications ecosystems, in such a way this new tools make them wider and more accessible for every one able to develop web applications with HTML, CSS and Javascript languages. The goal of this work is to generate a mobility channel defining an efficient methodology to carry the Polymer web components advantages to mobile environments, keeping their features of being reused in an easy way and without losing, when possible, their usability being aware the special features of mobile devices. This work will be evaluated through usability tests to validate then the generated methodology applying it to a real case.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de las redes IP ha marcado un creciente interés por unificar todas las comunicaciones sobre una misma infraestructura aprovechando así el cableado existente. Con esta idea nació la tecnología conocida como VoIP (Voice Over Internet Protocol) que consiste en la trasmisión de la voz sobre paquetes IP. El objetivo principal de este proyecto es el diseño e implementación de una infraestructura de voz sobre IP que utilice una red de datos existente. La primera parte del proyecto estará formada por un estudio detallado de los factores que influyen en esta tecnología: codecs, protocolos y otros factores a tener en cuenta. Tras esta parte, aprovechando la experiencia adquirida durante casi tres años en una empresa integradora de servicios, se realizará un caso de estudio en el que, bajo las premisas impuestas por un supuesto cliente, se diseñará una solución que cumpla todos los requisitos y aporte un valor añadido sobre el sistema de telefonía que posee el cliente. El diseño de la mejor solución se hará utilizando productos del fabricante Cisco Systems y, además del coste económico, se valorarán los esfuerzos personales que costará montar dicha solución, incluyendo un valor añadido como es el dotar de buzón de voz y mensajería a todos los usuarios. La última parte del caso de estudio consistirá en la implementación de la infraestructura anteriormente diseñada adquiriendo conocimientos sobre virtualización de servidores utilizando productos de la compañía VMWare (especialista en virtualización), instalación y parametrización de aplicativos de Cisco y, finalmente, la interconexión con la red pública a través de gateways para poder hacer llamadas al exterior. El proyecto finalizará con la presentación de unas conclusiones finales y la exposición de unas líneas futuras de trabajo. ABSTRACT. The IP network development has marked a growing interest in unifying all communications over the same infrastructure taking advantage of the existing wiring. From this idea, a technology was born known as VoIP (Voice Over Internet Protocol) which consists of the transmission of voice packets over the IP network. The main goal of this project is the design and implementation of a VoIP infrastructure for transmitting voice packets over the existing wired network infrastructure on the client. The first part of the project will consist of a detailed study of the factors influencing this technology: codecs, protocols, and other factors to consider. After this part, drawing on the experience gained during nearly three years in an integrated services company, a case study will be made under the premises imposed for a supposed client. A solution that serves all the requirements will be designed and provide an added value on the customer’s telephone system. The design of the best solution will be done using Cisco Systems products and besides the economic cost of the whole solution, the personal effort cost will be valued. The added value named before will be provided with two important applications such as voice mail and instant messaging for all users. The last part of the case study will consist in the implementation of an infrastructure designed to acquire knowledge about virtualization, using VMWare company products (specialist in virtualization), installation and configuration of applications from Cisco Systems and finally the interconnection with the public network through gateway routers in order to make external calls. The project will end with the presentation of final conclusions and exposing future working lines.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La robótica móvil constituye un área de desarrollo y explotación de interés creciente. Existen ejemplos de robótica móvil de relevancia destacada en el ámbito industrial y se estima un fuerte crecimiento en el terreno de la robótica de servicios. En la arquitectura software de todos los robots móviles suelen aparecer con frecuencia componentes que tienen asignadas competencias de gobierno, navegación, percepción, etcétera, todos ellos de importancia destacada. Sin embargo, existe un elemento, difícilmente prescindible en este tipo de robots, el cual se encarga del control de velocidad del dispositivo en sus desplazamientos. En el presente proyecto se propone desarrollar un controlador PID basado en el modelo y otro no basado en el modelo. Dichos controladores deberán operar en un robot con configuración de triciclo disponible en el Departamento de Sistemas Informáticos y deberán por tanto ser programados en lenguaje C para ejecutar en el procesador digital de señal destinado para esa actividad en el mencionado robot (dsPIC33FJ128MC802). ABSTRACT Mobile robotics constitutes an area of development and exploitation of increasing interest. There are examples of mobile robotics of outstanding importance in industry and strong growth is expected in the field of service robotics. In the software architecture of all mobile robots usually appear components which have assigned competences of government, navigation, perceptionetc., all of them of major importance. However, there is an essential element in this type of robots, which takes care of the speed control. The present project aims to develop a model-based and other non-model-based PID controller. These controllers must operate in a robot with tricycle settings, available from the Department of Computing Systems, and should therefore be programmed in C language to run on the digital signal processor dedicated to that activity in the robot (dsPIC33FJ128MC802).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo describe el diseño y la implementación de un laboratorio virtual de biotecnología, en el que uno o más estudiantes pueden realizar una práctica de ingeniería genética. Esta práctica consiste en modificar genéticamente un árbol (chopo) para dotarlo de una mayor resistencia a enfermedades, especialmente las producidas por hongos. Como parte de este trabajo, se ha realizado un análisis sobre plataformas existentes para la creación de entornos virtuales, tales como Second Life, Bitmanagement Software Collaborate System, OpenSimulator, Open Wonderland; además se han presentado otros trabajos similares a éste existentes en la literatura científica. En este análisis, la plataforma OpenSimulator fue seleccionada por ser gratuita y de código libre, además, al estar basada en Second Life, hereda su facilidad para la creación de mundos virtuales. Una práctica de laboratorio se modela como un protocolo o secuencia de acciones que se deben llevar a cabo. Para validar las acciones del estudiante se ha implementado un objeto, llamado tutor, que verifica la correcta realización de la práctica, y proporciona pistas sobre la siguiente acción a ejecutar. Este objeto posee una programación genérica, que se puede reutilizar en el desarrollo de otras prácticas de laboratorio a través de sencillas modificaciones en su configuración. Finalmente, en este trabajo se presentan los modelos y especificaciones para la construcción del laboratorio virtual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento desarrolla todas las consideraciones, decisiones y acciones que se han llevado a cabo para diseñar y construir desde cero un sintetizador musical analógico y modular, similar en comportamiento al primer sintetizador existente (Moog Modular) pero aprovechando las ventajas de los nuevos componentes electrónicos y circuitos integrados, con el fin de mejorar las características, rendimiento y tamaño del producto final. El proyecto repasará los conceptos básicos de síntesis musical y las distinta partes (módulos) que conforman un sistema de estas características, a continuación empieza la toma de decisiones necesarias en cualquier proyecto electrónico, con el fin de poner limitaciones al comportamiento de cada parte y del sistema en conjunto, obteniendo un objetivo a cumplir. Una vez decidido ese objetivo se procederá al diseño electrónico del interior del aparato. Se complementa el documento con capítulos adicionales en los que se desglosan los resultados obtenidos en distintas medidas y un posible presupuesto de construcción. Se incluyen además anexos con los resultados de algunos de los resultados intermedios obtenidos (placas de circuito impreso y diseños de los frontales) para ser usados en el caso de que este proyecto sea continuado en el futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El dispositivo Microsoft Kinect for Windows y similares, han introducido en el mundo del PC una nueva forma de interacción denominada “Touchless Gesture User Interface” o TGUI (Interfaz de Usuario por Gestos sin Contacto) [Gentile et al. 2011]. Se trata de una tecnología novedosa en proceso de evolución. La tecnología de Kinect detecta la presencia de un usuario y monitoriza la posición en el espacio de sus articulaciones principales. Esta información permite desarrollar aplicaciones que posibiliten interactuar al usuario con una computadora mediante gestos y sin la necesidad de estar en contacto con periférico alguno. Desde la invención del periférico ratón en los años 60, resulta curioso que con la frenética evolución que ha experimentado el mundo de la informática en todos estos años, este dispositivo no haya sufrido cambios significativos o no haya sido incluso sustituido por otro periférico. En este proyecto se ha abordado el reto de desarrollar un controlador de ratón gestual para Windows utilizando Microsoft Kinect, de tal forma que se sustituya el uso del típico ratón y sea el propio usuario el que actúe como controlador mediante gestos y movimientos de sus manos. El resultado es llamativo y aporta numerosas mejoras y novedades frente a aplicaciones similares, aunque deja en evidencia algunas de las limitaciones de la tecnología implementada por Kinect a día de hoy. Es de esperar que cuando evolucione su tecnología, su uso se convierta en cotidiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta el desarrollo de un robot basado en la estructura tensegrity con el fin de realizar tareas de inspección y mantenimiento en tuberías petroleras. Debido a la naturaleza de la aplicación, el robot debe ser capaz de desplazarse verticalmente por el exterior de una dicha tubería. Este tipo de estructura mecánica se caracteriza por su bajo peso y su alta capacidad de adaptación a los diferentes diámetros. La aplicación requiere que el dispositivo desarrollado se desplace a alta velocidad por las tuberías utilizadas en la extracción del petróleo. Cabe destacar que en dichas instalaciones se cuenta con Bombas Electro Sumergibles (BES) y Bombas de Cavidad Progresiva (BCP), ambas muy sensibles a las condiciones adversas del entorno. Consecuentemente se prevé que el robot incorpore una red de sensores específicos para medir aquellas variables que puedan interferir en el funcionamiento normal de las bombas. En este artículo se describen detalladamente las hipótesis de diseño realizadas y la metodología utilizada para el desarrollo del primer prototipo. Finalmente se presentan los resultados obtenidos de dicho desarrollo a través de los cuales se ha podido validar la potencialidad de la aplicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este Trabajo Fin de Máster se ha realizado un estudio sobre un convertidor trifásico de doble puente activo con una red auxiliar, con objeto de conseguir ZVS. Como aportación, este trabajo diseña e implementa un control adaptativo para la red auxiliar ARCN, con el objetivo de disminuir las pérdidas a su valor mínimo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vivimos en una época en la que cada vez existe una mayor cantidad de información. En el dominio de la salud la historia clínica digital ha permitido digitalizar toda la información de los pacientes. Estas historias clínicas digitales contienen una gran cantidad de información valiosa escrita en forma narrativa que sólo podremos extraer recurriendo a técnicas de procesado de lenguaje natural. No obstante, si se quiere realizar búsquedas sobre estos textos es importante analizar que la información relativa a síntomas, enfermedades, tratamientos etc. se puede refererir al propio paciente o a sus antecentes familiares, y que ciertos términos pueden aparecer negados o ser hipotéticos. A pesar de que el español ocupa la segunda posición en el listado de idiomas más hablados con más de 500 millones de hispano hablantes, hasta donde tenemos de detección de la negación, probabilidad e histórico en textos clínicos en español. Por tanto, este Trabajo Fin de Grado presenta una implementación basada en el algoritmo ConText para la detección de la negación, probabilidad e histórico en textos clínicos escritos en español. El algoritmo se ha validado con 454 oraciones que incluían un total de 1897 disparadores obteniendo unos resultado de 83.5 %, 96.1 %, 96.9 %, 99.7% y 93.4% de exactitud con condiciones afirmados, negados, probable, probable negado e histórico respectivamente. ---ABSTRACT---We live in an era in which there is a huge amount of information. In the domain of health, the electronic health record has allowed to digitize all the information of the patients. These electronic health records contain valuable information written in narrative form that can only be extracted using techniques of natural language processing. However, if you want to search on these texts is important to analyze if the relative information about symptoms, diseases, treatments, etc. are referred to the patient or family casework, and that certain terms may appear negated or be hypothesis. Although Spanish is the second spoken language with more than 500 million speakers, there seems to be no method of detection of negation, hypothesis or historical in medical texts written in Spanish. Thus, this bachelor’s final degree presents an implementation based on the ConText algorithm for the detection of negation, hypothesis and historical in medical texts written in Spanish. The algorithm has been validated with 454 sentences that included a total of 1897 triggers getting a result of 83.5 %, 96.1 %, 96.9 %, 99.7% and 93.4% accuracy with affirmed, negated, hypothesis, negated hypothesis and historical respectively.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace tiempo ha habido mucho interés en la automatización de todo tipo de tareas en las que la intervención humana es esencial para que sean completadas con éxito. Esto es de especial interés si además se ciertas tareas que pueden ser perfectamente reproducibles y, o bien requieren mucha formación, o bien consumen mucho tiempo. Este proyecto está dirigido a la búsqueda de métodos para automatizar la anotación de imágenes médicas. En concreto, se centra en el apartado de delimitación de las regiones de interés (ROIs) en imágenes de tipo PET siendo éstas usadas con frecuencia junto con las imágenes de tipo CT en el campo de oncología para delinear volúmenes afectados por cáncer. Se pretende con esto ayudar a los hospitales a organizar y estructurar las imágenes de sus pacientes y relacionarlas con las notas clínicas. Esto es lo que llamaremos el proceso de anotación de imágenes y la integración con la anotación de notas clínicas respectivamente. En este documento nos vamos a centrar en describir cuáles eran los objetivos iniciales, los pasos dados para su consecución y las dificultades encontradas durante el proceso. De todas las técnicas existentes en la literatura, se han elegido 4 técnicas de segmentación, 2 de ellas probadas en pacientes reales y las otras 2 probadas solo en phantoms según la literatura. En nuestro caso, las pruebas, se han realizado en imágenes PET de 6 pacientes reales diagnosticados de cáncer. Los resultados han sido analizados y presentados. ---ABSTRACT---For a long period of time, there has been an increasing interest in automation of tasks where human intervention is needed in order to succeed. This interest is even greater if those tasks must be solved by qualifed specialists in the area and the task is reproducible or if the task is too time consuming. The main objective of this project is to find methods which can help to automate medical image annotation processes. In our specific case, we are willing to delineate regions of interest (ROIs) in PET images which are frequently used simultaneaously ith CT images in oncology to determine those volumes that are afected by cancer. With this process we want to help hospitals organize and have from their patient studies and to relate these images to the corpus annotations. We may call this the image annotation process and the integration with the corpus annotation respectively. In this document we are going to concentrate in the description of the initial objectives, the steps we had to go through and the di�culties we had to face during this process. From all existing techniques in the literature, 4 segmentation techniques have been chosen, 2 of them were tested in real patients and the other 2 were tested using phantoms according to the literature. In our case, the tests have been done using PET images from 6 real patients diagnosed with cancer. The results have been analyzed and presented.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento aborda la problemática surgida en torno al desarrollo de una plataforma para gestionar las guías docentes de la Universidad Politécnica de Madrid, centrándose en el uso de las tecnologías Javascript, así como de lo algoritmos, plugins y bibliotecas auxiliares creadas y utilizadas. Por último, se muestran los resultados obtenidos del análisis y puesta en práctica de lo expuesto en el documento, así como conclusiones y sugerencias de futuras líneas de trabajo para este mismo proyecto. ---ABSTRACT---This document explains the problems found when developing a web service whose purpose is the management of learning guides at \Universidad Politecnica de Madrid". This final thesis focus on the use of Javascript technologies and the plugins, algorithms and auxiliar libraries used and developed. Finally, results of the analysis, development of the ideas exposed in this document, and conclusions and future working lines are presented.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un momento en el que la Nube cobra cada día más fuerza, contribuyendo como pieza fundamental en la aparición de nuevos modelos de negocio, que a su vez originan una amplia oferta de aplicaciones útiles en prácticamente todos los ámbitos; la Unión Europea decidió sumergirse en el proyecto FIWARE, con la idea de alzarse como una nueva alternativa pública de código abierto, en un mercado dominado desde hace años por Google y Amazon. Desde 2011, FIWARE crece gracias al trabajo colaborativo de multitud de empresas e instituciones europeas especializadas en el ámbito de las TIC, con el objetivo de ofrecer un entorno estandarizado y de código abierto, que de soporte en la nube, tanto a las empresas como a las aplicaciones que puedan surgir en el futuro. Entre el amplio conjunto de contribuidores al proyecto, se encuentra la Universidad Politécnica de Madrid. Concretamente, como parte de la Cátedra de Telefónica en la Escuela Superior de Ingenieros de Telecomunicación, nace el Grupo de Internet de Nueva Generación (GING), responsable de importantes aportaciones al proyecto FIWARE. Entre las diferentes actividades a cargo del GING, están el diseño, la implementación y el mantenimiento del Portal Cloud, la interfaz gráfica que proporciona acceso desde la web a los diferentes servicios de la nube de FIWARE, basados la mayoría en los recursos Openstack: proveedor de infraestructura como servicio (IaaS). El objetivo de este trabajo será introducir al lector los principales propósitos por los que nace FIWARE, y presentar una serie de desarrollos realizados bajo la firma del GING, en torno al Portal y su relación con la infraestructura Openstack. A lo largo del documento, se explicarán los diferentes procedimientos vinculados a la implementación de las herramientas web que han contribuido a mejorar la funcionalidad del Portal. Dichos procedimientos, entrañan el estudio y empleo de tres tecnologías fundamentales: desarrollos web de front-end y el empleo de la framework BackboneJS, los recursos Openstack y el entorno de desarrollo Devstack, y el concepto de los widgets aplicado a la monitorización de máquinas virtuales. La lectura de este documento puede resultar de gran utilidad, pues, la implantación de los diferentes casos de uso tratados en este proyecto, permite hacer un repaso de los diferentes niveles de abstracción con los que cuenta una herramienta como el Portal Cloud: partiendo de la implementación de la interfaz de usuario, hasta llegar a la configuración de los recursos que conforman el soporte de la aplicación, pasando por la creación de APIs y librerías que proporcionen acceso a los distintos servicios disponibles. Así, el análisis de la estructura y componentes que dan forma al Portal Cloud de FIWARE, proporcionará una visión global, extrapolable al diseño y funcionamiento de cualquier aplicación o plataforma que emplee como soporte de sus capacidades los servicios ofrecidos por proveedores de Infraestructura como Servicio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actual crisis económica a nivel mundial surgen nuevas formas de negocio. Como consecuencia, en España contamos con cifras alarmantes de desempleo, el cual tardará varias décadas en recuperarse. Esto unido al mercado laboral existente con bajos incentivos a la contratación hace que exista una gran cantidad de profesionales buscando realizar trabajos para obtener ingresos. Aprovechando esa gente que busca poder trabajar y la que busca buenos profesionales, a ser posibles con algún tipo de feedback por parte de otras personas, Es en este ámbito donde surge la posibilidad de negocio en la que se apoya este proyecto. A lo largo de la historia las crisis económicas mundiales se han caracterizado por un factor común,el cambio en algunas formas de hacer comercio y de relacionarse entre personas. En la actualidad nos encontramos inmersos en una de ellas y es el momento de detectar estos cambios. Son muchos los sectores en los que la compra en persona están cayendo y la gente se está lanzando a encontrar el precio más barato en la web y realizando la transacción de manera online. Esto es un cambio profundo y que puede hacer que muchos negocios que no sepan redefinirse y poder ofrecer en cualquier lugar sus productos caigan en el olvido. Muchas veces no es fácil tener buenas campañas de marketing o posicionamiento en las web y esto puede llevar a añadir a las pérdidas por el cambio de “mundo”, del real al virtual, otras muy grande asociadas a los gastos asumidos de las estrategias tomadas para ese cambio. Totalmente ligado a este aspecto surge la necesidad de poder tener un feedback de otras personas para tomar la decisión. Otro punto importante es la forma en la que el empleo cambiará después de esta crisis. Son muchos los ejemplos a nivel mundial de como los antiguos contratos están dejando pasos a contratos más volátiles y con duración de obra y servicio. Por tanto es necesario en la medida de lo posible poder estar al tanto de todas las posibilidades que pudieran surgir en los sectores o actividades que el sujeto fuera capaz de realizar. Ya por último, no intrínsecamente ligado al período de recesión, hay que destacar el uso del móvil como herramienta diaria básica. Si juntamos todos estos aspectos tenemos una de las principales formas de negocio que surgirán de esta crisis, el consumo colaborativo. Por tanto este proyecto buscará explotar esta posibilidad permitiendo a la gente ofrecer o solicitar productos/servicios a la par que aprovechará la potencia de los dispositivos tecnológicos actuales geolocalizando las ofertas y pudiendo lanzar campañas publicitarias en momentos concretos de cercanía a los puntos de acción. Con el fin de poder abordar todos los puntos que se definen en el proyecto se hará uso de tecnologías que permitan un rápido desarrollo y que potencien el uso multidispositivo.