32 resultados para aggregated multicast


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en el diseño completo, de una red de distribución de TDT, a nivel local, mediante difusión SFN, Single Frequency Network. Este tipo de difusión, tiene la capacidad de difundir los servicios de televisión en una única frecuencia, cubriendo un área, ya sea local o estatal, aprovechando en las zonas de interferencia los rebotes de la señal y así evitar el uso de una frecuencia distinta por cada centro de emisión, todos los que componen un área de cobertura. Para el diseño de la red, se ha optado por diseñar una red IP, mediante distribución multicast, ya que esta es la tecnología imperante a día de hoy, quedando obsoleta ya, la distribución analógica, ya que consume muchos más recursos y por consiguiente mucho más costosa de implementar. El documento se divide en cuatro capítulos. En el primer capítulo se realizará una introducción teórica a las redes de distribución SFN, centrándose en el cálculo de los retardos, punto fundamental en el diseño de este tipo de redes. Se continuará unas nociones básicas de redes IP y el protocolo multicast, en el que se basa el trasporte de la señal. El capítulo dos, se centra en el diseño de la red, desde los centros de producción, donde se generan los programas a emitir, hasta los diferentes centros de difusión que cubrirán todo el área de cobertura requerida, pasando por el centro de multiplexación, donde se sitúa la cabecera que compondrá el múltiplex a difundir. Se describirán los equipos y el diseño de los distintos centros que conforman la red, centros de producción, multiplexación y difusión. A demás se realizará el cálculo de retardo de la señal, necesario en este tipo de redes. Se continuará con el capítulo tres, donde se describirá la configuración de la red, tanto a nivel de equipamiento, como el diseño y asignación IP de toda la red, separando la red de servicio de la red de gestión para una mayor confiabilidad y eficiencia de la red. Se finalizará con la descripción de la gestión de la red, que mediante diferentes herramientas, proporcionan un monitoreado en tiempo real de todo el sistema, dando la posibilidad de adelantarsey previniendo posibles incidencias que, puedan causar alguna deficiencia en el servicio que se entrega al usuario final. ABSTRACT. This project involves the complete design of a network´s TDT distribution, locally, by broadcast SFN (Single Frequency Network). This type of broadcast, has the ability to broadcast television´s services on a single frequency, covering an area, whether local or state, drawing on the interference zones, signal´s rebounds, to avoid the use of a different frequency each broadcast center, all those who make a coverage area. For the design of the network, has been chosen to design an IP network using multicast distribution, since this is the prevailing technology today, as the analogue distribution, consumes more resources and therefore, much more costly to implement. The document is divided into four chapters. In the first chapter you can find a theoretical introduction to SFN distribution networks, focusing on the calculation of delays, fundamental point, in the design of these networks. A basic understanding of IP networks and the multicast protocol, in which the transport of the signal is based, will continue. Chapter two focuses on the design of the network, from production centers, where the programs are created to broadcast, to different distribution centers covering the entire area of coverage required, through the multiplexing center, where the head is located, which comprise the multiplex. Also, the equipment and design of the various centers in the network, production centers, multiplexing center and distribution centers, are described. Furthermore, the calculation of signal delay, necessary in such networks, is performed. We will continue with the chapter three, where the network configuration will be described, both in termsofequipment, such as design IP mapping of the entire network, separating the service network and management network, for increased the reliability and efficiency of the network. It will be completed with the description of the management of the network, using different tools provide real-time monitoring of the entire system, making it possible, to anticipate and prevent any incidents that might cause a deficiency in the service being delivered to final user.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Until a few years ago, most of the network communications were based in the wire as the physical media, but due to the advances and the maturity of the wireless communications, this is changing. Nowadays wireless communications offers fast, secure, efficient and reliable connections. Mobile communications are in expansion, clearly driven by the use of smart phones and other mobile devices, the use of laptops, etc… Besides that point, the inversion in the installation and maintenance of the physical medium is much lower than in wired communications, not only because the air has no cost, but because the installation and maintenance of the wire require a high economic cost. Besides the economic cost we find that wire is a more vulnerable medium to external threats such as noise, sabotages, etc… There are two different types of wireless networks: those which the structure is part of the network itself and those which have a lack of structure or any centralization, in a way that the devices that form part of the network can connect themselves in a dynamic and random way, handling also the routing of every control and information messages, this kind of networks is known as Ad-hoc. In the present work we will proceed to study one of the multiple wireless protocols that allows mobile communications, it is Optimized Link State Routing, from now on, OLSR, it is an pro-active routing, standard mechanism that works in a distributed in order to stablish the connections among the different nodes that belong to a wireless network. Thanks to this protocol it is possible to get all the routing tables in all the devices correctly updated every moment through the periodical transmission of control messages and on this way allow a complete connectivity among the devices that are part of the network and also, allow access to other external networks such as virtual private networks o Internet. This protocol could be perfectly used in environments such as airports, malls, etc… The update of the routing tables in all the devices is got thanks to the periodical transmission of control messages and finally it will offer connectivity among all the devices and the corresponding external networks. For the study of OLSR protocol we will have the help of the network simulator “Network Simulator 2”, a freeware network simulator programmed in C++ based in discrete events. This simulator is used mainly in educational and research environments and allows a very extensive range of protocols, both, wired networks protocols and wireless network protocols, what is going to be really useful to proceed to the simulation of different configurations of networks and protocols. In the present work we will also study different simulations with Network Simulator 2, in different scenarios with different configurations, wired networks, and Ad-hoc networks, where we will study OLSR Protocol. RESUMEN. Hasta hace pocos años, la mayoría de las comunicaciones de red estaban basadas en el cable como medio físico pero debido al avance y madurez alcanzados en el campo de las comunicaciones inalámbricas esto está cambiando. Hoy día las comunicaciones inalámbricas nos ofrecen conexiones veloces, seguras, eficientes y fiables. Las comunicaciones móviles se encuentran en su momento de máxima expansión, claramente impulsadas por el uso de teléfonos y demás dispositivos móviles, el uso de portátiles, etc… Además la inversión a realizar en la instalación y el mantenimiento del medio físico en las comunicaciones móviles es muchísimo menor que en comunicaciones por cable, ya no sólo porque el aire no tenga coste alguno, sino porque la instalación y mantenimiento del cable precisan de un elevado coste económico por norma. Además del coste económico nos encontramos con que es un medio más vulnerable a amenazas externas tales como el ruido, escuchas no autorizadas, sabotajes, etc… Existen dos tipos de redes inalámbricas: las constituidas por una infraestructura que forma parte más o menos de la misma y las que carecen de estructura o centralización alguna, de modo que los dispositivos que forman parte de ella pueden conectarse de manera dinámica y arbitraria entre ellos, encargándose además del encaminamiento de todos los mensajes de control e información, a este tipo de redes se las conoce como redes Ad-hoc. En el presente Proyecto de Fin de Carrera se procederá al estudio de uno de los múltiples protocolos inalámbricos que permiten comunicaciones móviles, se trata del protocolo inalámbrico Optimized Link State Routing, de ahora en adelante OLSR, un mecanismo estándar de enrutamiento pro-activo, que trabaja de manera distribuida para establecer las conexiones entre los nodos que formen parte de las redes inalámbricas Ad-hoc, las cuales carecen de un nodo central y de una infraestructura pre-existente. Gracias a este protocolo es posible conseguir que todos los equipos mantengan en todo momento las tablas de ruta actualizadas correctamente mediante la transmisión periódica de mensajes de control y así permitir una completa conectividad entre todos los equipos que formen parte de la red y, a su vez, también permitir el acceso a otras redes externas tales como redes privadas virtuales o Internet. Este protocolo sería usado en entornos tales como aeropuertos La actualización de las tablas de enrutamiento de todos los equipos se conseguirá mediante la transmisión periódica de mensajes de control y así finalmente se podrá permitir conectividad entre todos los equipos y con las correspondientes redes externas. Para el estudio del protocolo OLSR contaremos con el simulador de redes Network Simulator 2, un simulador de redes freeware programado en C++ basado en eventos discretos. Este simulador es usado principalmente en ambientes educativos y de investigación y permite la simulación tanto de protocolos unicast como multicast. El campo donde más se utiliza es precisamente en el de la investigación de redes móviles Ad-hoc. El simulador Network Simulator 2 no sólo implementa el protocolo OLSR, sino que éste implementa una amplia gama de protocolos, tanto de redes cableadas como de redes inalámbricas, lo cual va a sernos de gran utilidad para proceder a la simulación de distintas configuraciones de redes y protocolos. En el presente Proyecto de Fin de Carrera se estudiarán también diversas simulaciones con el simulador NS2 en diferentes escenarios con diversas configuraciones; redes cableadas, redes inalámbricas Ad-hoc, donde se estudiará el protocolo antes mencionado: OLSR. Este Proyecto de Fin de Carrera consta de cuatro apartados distintos: Primeramente se realizará el estudio completo del protocolo OLSR, se verán los beneficios y contrapartidas que ofrece este protocolo inalámbrico. También se verán los distintos tipos de mensajes existentes en este protocolo y unos pequeños ejemplos del funcionamiento del protocolo OLSR. Seguidamente se hará una pequeña introducción al simulador de redes Network Simulator 2, veremos la historia de este simulador, y también se hará referencia a la herramienta extra NAM, la cual nos permitirá visualizar el intercambio de paquetes que se produce entre los diferentes dispositivos de nuestras simulaciones de forma intuitiva y amigable. Se hará mención a la plataforma MASIMUM, encargada de facilitar en un entorno académico software y documentación a sus alumnos con el fin de facilitarles la investigación y la simulación de redes y sensores Ad-hoc. Finalmente se verán dos ejemplos, uno en el que se realizará una simulación entre dos PCs en un entorno Ethernet y otro ejemplo en el que se realizará una simulación inalámbrica entre cinco dispositivos móviles mediante el protocolo a estudiar, OLSR.