52 resultados para URBANISMO-LEGISLACIÓN
Resumo:
El artículo constituye la presentación de un número monográfico de la revistsa Habitat Y Sociedad dedicado al urbanismo participativo, de cuya coordinación edición se han encargado los autores. Lo que se intenta en este número es vincular estrechamente la reflexión sobre la forma en que se toman y se deben tomar las decisiones que competen a lo urbano y aquellos temas de sostenibilidad urbana que el actual panorama de crisis global ha contribuido a revelar como claves: la regeneración urbana integral; el control del crecimiento urbano; la adecuación de las tipologías de vivienda a la riqueza y diversidad de modelos y perfiles sociales; la vitalización del espacio público como escenario privilegiado de la vida ciudadana y la incorporación de la lógica metabólica de flujos de energía, materia y residuos a la ordenación urbana. Todos y cada uno de estos temas clave requieren de nuevas formas de entender la planificación. La cosecha de artículos que se presenta en este monográfico se articula en términos generales en torno a dos ejes: el primero centrado en las experiencias emergentes a cargo principalmente de jóvenes profesionales y dentro de tres de los temas clave identificados, a saber, la regeneración urbana, la vivienda flexible y la agricultura urbana; y un segundo eje que pretende dar cuenta de los resultados obtenidos en aquellos territorios pioneros, como es el caso de Cataluña, donde la participación ha pasado a formar parte desde fecha relativamente reciente de la batería de herramientas normativas y legislativas asociadas al planeamiento urbanístico.
Resumo:
Este trabajo se propone aportar una solución a una situación prácticamente insoluble: la aplicación práctica de lo dispuesto por la legislación estatal de suelo en relación con la valoración del suelo urbanizado edificado en muchos supuestos. Esta circunstancia conduce a lo que la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha calificado, para una cuestión diferente, como la “imposibilidad material de aplicación del método previsto por la ley”, habilitando para resolver el problema una solución de “creación jurisprudencial”. Se lleva a cabo una demostración de la imposibilidad material de aplicar una norma concreta en una importante pluralidad de supuestos, proponiéndose una solución alternativa
Resumo:
Propuesta de una innovación metodológica para el estudio de la rugosidad urbana , a nivel morfológico, desde patrones aerodinámicos, para establecer una evaluación y medidas correctoras para el uso de los espacios públicos urbanos. Caso de estudio en la ciudad de Punta Arenas, Región de Magallanes. Chile.
Resumo:
Geológicamente considerado el valle de Alcudia, es de formación siluriana y constituye el centro más vasto de dicha formación en la provincia de Ciudad Real.
Resumo:
Arquitectura y Urbanismo en Barcelona
Resumo:
Anteriormente publicado el 24 de mayo de 1969 en el Diario de Mallorca
Resumo:
Reseña del libro "Ecological Urbanism", M, Mostafavi, G Doherty (eds), publicado por Harvard University/Lars Müller Publishers, Cambridge/Baden, 2010, 656 páginas
Resumo:
El presente texto fue redactado en octubre de 2013 como parte de los trabajos preparatorios de la Guía Metodológica Medidas para la mitigación y la adaptación al cambio climático en el planeamiento urbano (http://www.gea21.com/publicaciones/guia_metodologica) realizada por encargo para la Red de Ciudades Españolas por el Clima, pero finalmente se decidió incluir sólo el último capítulo en la versión final de la misma. El autor es el único responsable del enfoque y las opiniones vertidas en el mismo. La maquetación del presente texto, al igual que la de la Guía, ha corrido a cargo de Gloria Gómez y Emilia Román, de CC60.
Resumo:
El trabajo del arquitecto francés Léon Jaussely (1875-1932) apenas es conocido en España excepto por su propuesta para el Plan de Enlaces de Barcelona. Por otra parte, incluso en Francia, su labor de urbanista continua siendo relativamente desconocida, respecto a la de otros contemporáneos, como Tony Garnier o Alfred Agache, de la que se ha denominado Escuela Francesa de Urbanismo. Este olvido puede estar vinculado a la dispersión de su obra y a que algunos de los documentos más significativos de sus planes (memorias y planos de ordenación) no hayan llegado hasta nosotros. Sin embargo, la documentación conservada y su obra escrita (artículos y los cursos de Art urbain que impartió en l?École des Hautes Études Urbaines y l?École des Beaux-Arts), permiten reconstruir el pensamiento de Jaussely y también la evolución de su modo de intervenir en la ciudad, ambos estrechamente vinculados a las transformaciones disciplinares de las primeras décadas del siglo XX.