35 resultados para TERNEROS – ALIMENTOS Y ALIMENTACIÓN
Resumo:
A lo largo de las próximas páginas se van a abordar una serie de aspectos relacionados con los alojamientos para terneros. Las posibilidades de diseño son diversas y en la elección de la solución más adecuada pesan un buen número de factores condicionantes que hay que considerar detenidamente. Quizá sean los terneros el grupo de animales de una explotación bovina al que se le ha prestado una menor atención, en razón, quizá, de no tratarse de una fase productiva, en el sentido monetario del término. Es evidente que terneros criados en ambientes poco favorables puede que no lleguen nunca a expresar todo su potencial genético, bien se trate de producción de leche o de producción de carne. Aún más, los datos recogidos en muchísimas granjas nos dicen que se mueren demasiados terneros, con las pérdidas económicas que ello supone. Una de las principales razones de los altos índices de mortalidad es el inadecuado alojamiento en el que se coloca a los terneros durante esta fase crítica que son sus 2 -3 primeros meses de vida. Estudiaremos, por tanto, las necesidades ambientales de estos animales así como las condiciones básicas que deben cumplir los locales donde se alojan. Para finalizar esta introducción, no podemos olvidar que los alojamientos, por sí solos, no garantizan el éxito de una explotación, sino que es fundamental garantizar cada uno de los demás pilares de la producción animal: alimentación, manejo, higiene, sanidad y calidad genética de los propios animales.
Resumo:
En este breve primer capítulo de la primera monografía sobre conservación de forrajes se quiere poner de manifiesto la gran importancia que en la actualidad tienen los forrajes conservados desde el punto de vista económico, así como desde el punto de vista del manejo de la alimentación del ganado. Asimismo, los forrajes juegan un importante papel en el mantenimiento del suelo agrícola, permitiendo una gran diversidad de rotaciones de cultivo. De alguna forma, el cul- tivo de forrajes contribuye notablemente a lo que se ha venido en denominar “agricultura sostenible”, al permitir conservar una buena estructura del suelo, mejorar la infiltración del agua, evitar la erosión y controlar las plagas de forma natural. No cabe duda que, al igual que todos los alimentos fibrosos que no pueden ser aprovechados directamente por el hombre, gracias a los forrajes cultivados transformamos una enorme cantidad de recursos vegetales en alimentos de origen animal, lo que evidencia la importancia de estos cultivos en la alimentación humana.
Presente y perspectivas de futuro en la UE del empleo de probióticos en la alimentación de rumiantes
Resumo:
En este artículo se describe, en primer lugar, la situación legal actual de los probióticos como aditivos en la alimentación de los animales rumiantes en la Unión Europea (UE). A continuación se repasan sus mecanismos de acción, considerando especialmente los últimos avances científicos en referencia a sus acciones sobre las poblaciones microbianas ruminales, y se analizan los factores que influyen en la respuesta de los animales a la administración de estos aditivos. Finalmente, se detallan brevemente las perspectivas de futuro de los probióticos en el ámbito de la ganadería de rumiantes europea.
Resumo:
Modelos Globales de Clima. Modelos Regionales de Clima.
Resumo:
En el presente trabajo se ha analizado la situación actual de los hábitos de alimentación en los snack de media mañana en la población ESO y Bachillerato y los motivos de esta situación. También se ha estudiado la labor de los centros educativos y de los profesores respecto a la educación alimenticia de los estudiantes. Se ha realizado un estudio en dos centros escolares de la Comunidad de Madrid a los alumnos de ESO y Bachillerato, el Colegio Castilla de Torrejón de la Calzada y el IES Manuel Elkin Patarroyo, de las tendencias nutricionales durante los recreos. Se han obtenido hábitos y conductas alimenticias inadecuadas, por lo que se han propuesto varias aplicaciones educativas para emplear dentro del aula. Los centros educativos necesitan fomentar políticas acerca de educación nutricional que forme a los adolescentes en futuros adultos con hábitos de vida saludables. ABSTRACT The study analyzes the current situation of the eating habits in the mid-morning snack in adolescents at school population and the reasons for this situation. Regarding the type that eating students have, the work of schools regarding nutritional education is also studied. The study was conducted in two schools in the Comunidad de Madrid for ESO and Bachillerato students, (Colegio Castilla from Torrejón de la Calzada and IES Manuel Elkin Patarroyo from Parla), about nutritional trends during playground. The results showed inadequate eating habits and behaviors so it has proposed various educational proposals for use in the classroom. The schools need to promote policies on nutrition education that teach teenagers in future adults with healthy living habits