54 resultados para Sierra Morena oriental


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los primeros datos de macrorrestos analizados en el sector oriental del Sistema Central de gran interés paleoecológico y que hasta el momento son los más antiguos del sistema central ibérico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La naturaleza intrínseca del material mantiene una estrecha relación con el tipo de inestabilidad. El trabajo recoge la experiencia en la determinación de mecanismo de deslizamientos en el área de la Sierra de Las Apretaderas, término de Alcuzcuz, en Benahavís, Málaga. La intensa urbanización de amplias áreas serranas conlleva la transformación del medio a través de la construcción de infraestructuras de comunicación y extensas áreas residenciales y la interacción de dichas construcciones con el medio provoca a menudo el desencadenamiento de siniestros relacionados con los deslizamientos de ladera en ocasiones poco sospechosos. El trabajo que se presenta recoge la experiencia de un siniestro acaecido bajo estas circunstancias y provocando numerosos daños materiales en edificaciones de lujo e infraestructuras anejas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Datos referentes a las Minas y Fábricas de Hellín y parte de la Sierra de Cartagena

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Sierra del Naranco se encuentra al NO de Oviedo. Está constituida por una cadena de montes de cima redondeada la mayor parte y con una altura media sobre el nivel del mar de unos 580 m o sea 350 m, sobre el nivel de Oviedo. Su longitud de E a O, es de unos 10 Km.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La vegetación es uno de los factores que condicionan los stocks de C en los suelos ya que determina la cantidad y calidad de la materia orgánica que incorpora al suelo, la estructura y condiciones microclimáticas edáficas, la respiración radicular, micorrizas y bacterias asociadas. En las últimas décadas se ha observado un ascenso del límite del árbol, así como la matorralización de la vegetación en los ecosistemas de montaña consecuencia del cambio climático y de los cambios en el uso del suelo. Sin embargo, las consecuencias de los cambios de la vegetación sobre los stocks de C del suelo no se conocen todavía de manera satisfactoria y los observados hasta ahora no son unívocos. El objetivo de este trabajo es identificar los parámetros relacionados con la vegetación que mejor predicen los stocks de C y N en el suelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La arquitectura moderna en la sierra del Guadarrama. Una obra de Zuazo en El Escorial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto un estudio económico y selvicola de la Sierra del Molar y de la Tienda. Es decir, como los montes jumillanos se hallan en un deplorable abandono, iniciar los trabajos necesarios para poner esos montes en máxima producción y hacer viable la saca de sus productos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El monasterio de Nuestra Señora de la Sierra

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bab al-Sudda y las zudas de la España oriental

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La iglesia del monasterio de Nuestra Señora de la Sierra (Segovia)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo contiene un total de 107 citas recogidas en el macizo de Ayilón y zonas próximas, acompañadas por una síntesis de la información previa disponible acerca de cada especie en la zona y por referencias mesológicas básicas de cada emplazamiento. En la segunda parte se incluye una descripción botánica de la l1arnada Acebeda de Becerril, ubicada en el monte núm. 64 del CUP de Segovia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer la existencia de un abedular relíctico en Sierra Nevada (Sur de España) en donde hasta la fecha solamente se conocía la existencia de dos ejemplares de Betula pendula subsp. fontqueri. Se aportan datos sobre la vegetación del valle del río Dúrcal, donde se encuentra este abedular, añadiendo recomendaciones para su conservación y gestión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monumentos de la sierra. El castillo de las Navas del Marqués (Ávila)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aprobado el proyecto del primer trozo del camino :forestal del río Hoz-Seca a Sierra Malina y estando en la actualidad construidas la explanación y obras de fábrica y en ejecución el afirmado,se precisaba el estudio del 22 trozo, por estar en estudio la revisión de la posibilidad del monte n2 134 con el objeto de que se pudiera tener en cuenta para la fijación de los precios de la madera del referido monte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Quercus pyrenaica Willd. es un roble mediterráneo-occidental, ampliamente distribuido en la península ibérica que presenta una extraordinaria capacidad de rebrote, especialmente de raíz. Tradicionalmente ha sido aprovechado para leñas en monte bajo y, menos frecuentemente, adehesado para el uso ganadero. El abandono de la gestión tradicional mayoritaria ha puesto de manifiesto el estado de degradación de sus masas (falta de crecimiento, puntisecado, ausencia de fructificación), que de forma teórica se había atribuido al agotamiento de las cepas y a la falta de diversidad genética. Sin embargo, el análisis reciente mediante marcadores moleculares microsatélites de numerosos rebollares, incluidos los que aquí se presentan, permite descartar la supuesta falta de variabilidad genética. No obstante, la falta de concordancia entre la estructuras forestales de montes bajos y adehesados y el origen asexual o sexual de sus pies, junto a la heterogeneidad en el tamaño y composición de las cepas dificulta la interpretación de la estructura clonal actual en cada monte. Este trabajo, en el que se evalúa el estado de conservación de los recursos genéticos de Q. pyrenaica en uno de los territorios más intensamente aprovechados por el hombre a lo largo de la historia, ilustra la importante resiliencia que presenta la especie frente al manejo tradicional en monte bajo. Mediante el estudio de tres rodales localizados en el mismo robledal en el Parque Nacional de Sierra Nevada, se analiza el efecto de la gestión pasada (en monte bajo y adehesado) y presente (en un rodal de monte bajo resalveado) sobre la diversidad genética y la estructura clonal de la especie. Además, se evalúa la evolución futura de la diversidad genética a través del análisis del regenerado en los tres rodales en función del manejo selvícola que han experimentado. A pesar de que los montes bajos presentan mayores niveles de diversidad genética para la cohorte adulta, el origen asexual de la cohorte juvenil podría limitar la evolución de la diversidad genética en el futuro. Por el contrario, en el monte adehesado, la regeneración mayoritaria