60 resultados para Servicios y Talleres


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE) es un proyecto desarrollado por el Registro Central de Cartografía (RCC) del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en cumplimiento con lo establecido en el Real Decreto 1545/2007, de 23 de noviembre, por el cual se regula el Sistema Cartográfico Nacional. La formación de la primera versión del Nomenclátor Geográfico Básico de España se ha realizado en el período comprendido entre los años 2010 y 2012 y ha consistido en la depuración de los nombres geográficos procedentes de la cartografía del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:25.000 a través de una metodología generada en el marco de este proyecto y estructurando el resultado en función del modelo de nomenclátor de INSPIRE (D2.8.I.3 INSPIRE Data Specification on Geographical Names-Guidelines).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el estado actual de las masas españolas del pino radiata, y se compara con la situación en otros inventarios. También se analiza la evolución de los precios y las importaciones para tener una situación clara del mercado de esta madera y su posible evolución.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el ciclo de vida de una ventana de madera y se calcula su huella ecológica. Se compara con la bibliografía existente la huella ecológica de la ventana de madera con la de PVC y la de alumnio

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se denuncia el exceso de estudios sobre el riesgo de incendios y la escasez de estudios motodológicos sobre la ejecución de un proyecto de incendios y la exigencia de tener en cuenta a las comunidades afectadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las posibilidades que tiene el cultivo de mariposas y la utilización de las plantas en la alimentación, sanidad y otros usos en el medio rural de Honduras, como complemento para su desarrollo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de Tesis se desarrolla en el marco de los escenarios de ejecución distribuida de servicios móviles y contribuye a la definición y desarrollo del concepto de usuario prosumer. El usuario prosumer se caracteriza por utilizar su teléfono móvil para crear, proveer y ejecutar servicios. Este nuevo modelo de usuario contribuye al avance de la sociedad de la información, ya que el usuario prosumer se transforma de creador de contenidos a creador de servicios (estos últimos formados por contenidos y la lógica para acceder a ellos, procesarlos y representarlos). El objetivo general de este trabajo de Tesis es la provisión de un modelo de creación, distribución y ejecución de servicios para entorno móvil que permita a los usuarios no programadores (usuarios prosumer), pero expertos en un determinado dominio, crear y ejecutar sus propias aplicaciones y servicios. Para ello se definen, desarrollan e implementan metodologías, procesos, algoritmos y mecanismos adaptables a dominios específicos, para construir entornos de ejecución distribuida de servicios móviles para usuarios prosumer. La provisión de herramientas de creación adaptadas a usuarios no expertos es una tendencia actual que está siendo desarrollada en distintos trabajos de investigación. Sin embargo, no se ha propuesto una metodología de desarrollo de servicios que involucre al usuario prosumer en el proceso de diseño, desarrollo, implementación y validación de servicios. Este trabajo de Tesis realiza un estudio de las metodologías y tecnologías más innovadoras relacionadas con la co‐creación y utiliza este análisis para definir y validar una metodología que habilita al usuario para ser el responsable de la creación de servicios finales. Siendo los entornos móviles prosumer (mobile prosumer environments) una particularización de los entornos de ejecución distribuida de servicios móviles, en este trabajo se tesis se investiga en técnicas de adaptación, distribución, coordinación de servicios y acceso a recursos identificando como requisitos las problemáticas de este tipo de entornos y las características de los usuarios que participan en los mismos. Se contribuye a la adaptación de servicios definiendo un modelo de variabilidad que soporte la interdependencia entre las decisiones de personalización de los usuarios, incorporando mecanismos de guiado y detección de errores. La distribución de servicios se implementa utilizando técnicas de descomposición en árbol SPQR, cuantificando el impacto de separar cualquier servicio en distintos dominios. Considerando el plano de comunicaciones para la coordinación en la ejecución de servicios distribuidos hemos identificado varias problemáticas, como las pérdidas de enlace, conexiones, desconexiones y descubrimiento de participantes, que resolvemos utilizando técnicas de diseminación basadas en publicación subscripción y algoritmos Gossip. Para lograr una ejecución flexible de servicios distribuidos en entorno móvil, soportamos la adaptación a cambios en la disponibilidad de los recursos, proporcionando una infraestructura de comunicaciones para el acceso uniforme y eficiente a recursos. Se han realizado validaciones experimentales para evaluar la viabilidad de las soluciones propuestas, definiendo escenarios de aplicación relevantes (el nuevo universo inteligente, prosumerización de servicios en entornos hospitalarios y emergencias en la web de la cosas). Abstract This Thesis work is developed in the framework of distributed execution of mobile services and contributes to the definition and development of the concept of prosumer user. The prosumer user is characterized by using his mobile phone to create, provide and execute services. This new user model contributes to the advancement of the information society, as the prosumer is transformed from producer of content, to producer of services (consisting of content and logic to access them, process them and represent them). The overall goal of this Thesis work is to provide a model for creation, distribution and execution of services for the mobile environment that enables non‐programmers (prosumer users), but experts in a given domain, to create and execute their own applications and services. For this purpose I define, develop and implement methodologies, processes, algorithms and mechanisms, adapted to specific domains, to build distributed environments for the execution of mobile services for prosumer users. The provision of creation tools adapted to non‐expert users is a current trend that is being developed in different research works. However, it has not been proposed a service development methodology involving the prosumer user in the process of design, development, implementation and validation of services. This thesis work studies innovative methodologies and technologies related to the co‐creation and relies on this analysis to define and validate a methodological approach that enables the user to be responsible for creating final services. Being mobile prosumer environments a specific case of environments for distributed execution of mobile services, this Thesis work researches in service adaptation, distribution, coordination and resource access techniques, and identifies as requirements the challenges of such environments and characteristics of the participating users. I contribute to service adaptation by defining a variability model that supports the dependency of user personalization decisions, incorporating guiding and error detection mechanisms. Service distribution is implemented by using decomposition techniques based on SPQR trees, quantifying the impact of separating any service in different domains. Considering the communication level for the coordination of distributed service executions I have identified several problems, such as link losses, connections, disconnections and discovery of participants, which I solve using dissemination techniques based on publish‐subscribe communication models and Gossip algorithms. To achieve a flexible distributed service execution in mobile environments, I support adaptation to changes in the availability of resources, while providing a communication infrastructure for the uniform and efficient access to resources. Experimental validations have been conducted to assess the feasibility of the proposed solutions, defining relevant application scenarios (the new intelligent universe, service prosumerization in hospitals and emergency situations in the web of things).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas hemos visto un rápido desarrollo de las redes de telecomunicación llegando a todos los rincones de la sociedad, bien a través de cable o bien de forma inalámbrica. Dichas redes, que cada vez son más grandes, dinámicas y complejas, integrando un mayor número de servicios y protocolos, requieren de un componente central que es el enrutamiento. El enrutamiento determina las estrategias a utilizar por los nodos de una red para encontrar las rutas óptimas entre un origen y un destino en el envío de información. Resulta difícil conseguir una estrategia que se adapte a este tipo de entornos altamente dinámicos, complejos y con un alto grado de heterogeneidad. Los algoritmos clásicos propuestos hasta la fecha suelen ser algoritmos centralizados que tratan de gestionar una arquitectura claramente distribuida, que en escenarios estacionarios pueden mantener un buen rendimiento, pero que no funcionan bien en escenarios donde se dan continuos cambios en la topología de red o en los patrones de tráfico. Es necesario proponer nuevos algoritmos que permitan el enrutamiento de forma distribuida, más adaptables a los cambios, robustos y escalables. Aquí vamos a tratar de hacer una revisión de los algoritmos propuestos inspirados en la naturaleza, particularmente en los comportamientos colectivos de sociedades de insectos. Veremos cómo de una forma descentralizada y auto-organizada, mediante agentes simples e interacciones locales, podemos alcanzar un comportamiento global "inteligente" que cumpla dichas cualidades. Por último proponemos Abira, un algoritmo ACO basado en AntNet-FA que trata de mejorar el rendimiento y la convergencia introduciendo mecanismos de exploración, de feedback negativo como la penalización y de comunicación de de las mejores rutas. Tras realizar una simulación y comparar los resultados con el algoritmo original, vemos que Abira muestra un mejor rendimiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue evaluar los factores micrometeorológicos que afectan a la regeneración del pino resinero en la Tierra de Pinares Segoviana. Se registró durante un período vegetativo completo la temperatura del suelo y la temperatura de la capa de aire más próximo al suelo. La temperatura del suelo alcanzó máximos de 56 ºC desde el mes de julio a septiembre, en períodos de más de 4 horas seguidas durante 2-5 días consecutivos y la temperatura del aire más próximo al suelo, donde viven las plántulas recién nacidas, alcanzó valores de hasta 56 ºC desde junio a septiembre, durante períodos de más de 4,5 horas en periodos de 7 días consecutivos. En las plántulas objeto de estudio se identificaron heridas en el cuello de la raíz lo que indica que las altas temperaturas producen cambios fisiológicos y morfológicos en las plántulas comprometiendo su supervivencia y la de la regeneración de estos montes. El análisis estadístico mostró que los puntos de muestreo seleccionados no presentaron grandes diferencias respecto a las variables microclimáticas consideradas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El avance tecnológico está incorporando nuevas herramientas de aprendizaje para complementar el estudio y realizar prácticas de autoevaluación de valor formativo, ya que mediante el ejercicio de evaluación el estudiante puede reflexionar sobre su progreso y dirigir mejor su esfuerzo en el estudio. En este marco la plataforma SIETTE es un sistema web que permite la creación y mantenimiento de bancos de preguntas, y realización de tests, que implementa la Teoría Clásica de Test (CTT), Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), permite realizar Tests Adaptativos Informatizados (TAI), y puede usarse como herramienta para el aprendizaje colaborativo. Siette puede usarse como módulo de evaluación de un Sistema Tutor Inteligente (STI) o conectado a una Plataforma de Teleeducación (LMS) como Moodle. Siette implementa muchas otras opciones para la realización de prácticas de reconocimiento, repaso, y evaluación. Esta comunicación presenta los resultados de varios años de trabajo con esta herramienta, las diversas experiencias de formación y evaluación de conocimientos sobre Botánica Forestal. Se han definido más de 2500 preguntas, la mayoría basadas en imágenes y realizado mas de 4300 sesiones de evaluación en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid en colaboración con la Universidad de Málaga.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La vegetación de las zonas húmedas es habitualmente estudiada en relación a sus condiciones medias de inundación pero pocas veces en relación a episodios extremos. Dentro de éstos uno de los menos conocidos son efectos de la inundación excesiva en plantas leñosas. La vegetación halohidrófila de la marisma del Parque Nacional de Doñana sufrió durante el año hidrológico 2009-10 un episodio de inundación extrema que causó una extensa mortandad en el almajar (agrupación vegetal de Arthrocnemum macrostachyum) que es analizada en esta comunicación. Se presentan un estudio del efecto dicho episodio en el almajo. Se basa en un muestreo de 106 puntos, de cotas obtenidas mediante GPS diferencial y una traslación del hidroperiodo de las estaciones de seguimiento de medición de la altura diaria de agua del Parque, en los que se tomaron datos de talla y supervivencia almajos. Se empleó un análisis de regresión logística que permitió generar unas curvas de supervivencia según relaciones tiempo-altura de inundación en las plantas y se realizó un comparación con los niveles medios de inundación de dicha agrupación vegetal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las bases de datos de inventarios de vegetación son una importante fuente de información en relación a un conjunto amplio de aspectos del medio natural, entre los que destacan los efectos de la gestión forestal en la diversidad vegetal, los estudios de autoecología basados en modelos de distribución de especies y la observación a largo plazo de las comunidades vegetales. Desde esta valoración esta comunicación presenta HispaVeg, una base de datos de inventarios de vegetación online, abierta y viva, con las siguientes características y resultados: Permite introducir inventarios de vegetación con diversas metodologías (estructural, como la fisionómica-estructural de Ruiz de la Torre y de la escuela de Zurich-Montpelier). En la actualidad contiene 2.663 inventarios históricos del profesor Juan Ruiz de la Torre realizados entre los años 1950 y 2000, de superficie de parcela entre 400 y 3.600 m2, tanto de formaciones arboladas como de matorrales y pastizales, con número medio de especies por inventario de 34 y distribuidos por toda la España peninsular e Islas Baleares, en un intervalo altitudinal entre 0 y 2880 m.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Medida de la fragmentación de los hábitats en la Red Natura como indicador de su estado de conservación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reducción del número de parcelas de muestreo al incorporar información auxiliar LiDAR en la estimación de variables dasométricas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Modelo de Impacto del Desarrollo Urbano enZonas de Especial Conservación para Aves de la Red Natura 2000.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Delineación de rodales para la ordenación forestal a partir de información LIDAR.