36 resultados para R.M. del Valle Inclán
Resumo:
Los ejemplos de arquitectura subterránea en la comunidad de Madrid se han desarrollado únicamente en el área suroriental de la región, alrededor del valle del río Tajuña. Los núcleos de población son compactos en los que no hay apenas edificaciones dispersas y se sitúan en laderas y cerros orientados a mediodía, así como en el borde de los páramos, evitando edificar en el lecho del valle. Cuando el valle es profundo, son núcleos alargados fruto de este asentamiento a media ladera. Por el contrario, al abrirse el valle, las poblaciones han desarrollado una trama urbana que adquiere un ca¬rácter central; el pueblo se desarrolla alrededor de un núcleo que suele ser la iglesia o la plaza o de un viario principal. Los barrios de las cuevas suelen encontrarse segregados del tejido urbano central, a las afueras del pueblo, colonizando cerros y laderas y formando barrios y arrabales. Esta separación responde a razones tanto de índole social como por motivos constructivos que tienen que ver con las características geológicas del terreno. Los suelos de las laderas de los escarpes y los cerros son calizos y yesíferos idóneos para la excavación, mientras que el lecho del valle está formado por depósitos sedimentarios arcillosos y arenosos menos consistentes. La comunicación expone el catálogo geográfico de las casas-cueva del sureste madrileño atendiendo a las características morfológicas de las tramas urbanas de los barrios cueveros y su relación con el núcleo urbano así como su análisis a escala territorial. Precisamente esta escala territorial es en la que reside parte del valor de los barrios cueveros del sureste madrileño: existe una dimensión de sistema que les envuelve y les da significado a escala territorial y, por tanto, de paisaje inherente a la cultura material de los pueblos.
Resumo:
ABSTRACT Evaluating the reliability, warranty period, and power degradation of high concentration solar cells is crucial to introducing this new technology to the market. The reliability of high concentration GaAs solar cells, as measured in temperature accelerated life tests, is described in this paper. GaAs cells were tested under high thermal accelerated conditions that emulated operation under 700 or 1050 suns over a period exceeding 10 000 h. Progressive power degradation was observed, although no catastrophic failures occurred. An Arrhenius activation energy of 1.02 eV was determined from these tests. The solar cell reliability [R(t)] under working conditions of 65°C was evaluated for different failure limits (1–10% power loss). From this reliability function, the mean time to failure and the warranty time were evaluated. Solar cell temperature appeared to be the primary determinant of reliability and warranty period, with concentration being the secondary determinant. A 30-year warranty for these 1 mm2-sized GaAs cells (manufactured according to a light emitting diode-like approach) may be offered for both cell concentrations (700 and 1050 suns) if the solar cell is operated at a working temperature of 65°C.
Resumo:
In this work the failure analysis carried out in III-V concentrator multijunction solar cells after a temperature accelerated life test is presented. All the failures appeared have been catastrophic since all the solar cells turned into low shunt resistances. A case study in failure analysis based on characterization by optical microscope, SEM, EDX, EQE and XPS is presented in this paper, revealing metal deterioration in the bus bar and fingers as well as cracks in the semiconductor structure beneath or next to the bus bar. In fact, in regions far from the bus bar the semiconductor structure seems not to be damaged. SEM images have dismissed the presence of metal spikes inside the solar cell structure. Therefore, we think that for these particular solar cells, failures appear mainly as a consequence of a deficient electrolytic growth of the front metallization which also results in failures in the semiconductor structure close to the bus bars.
Resumo:
Estas notas que se publican a continuación corresponden a un curso de postgrado impartido durante el primer semestre del año 1983. El interés mostrado por los asistentes a dicho curso nos ha animado a escribir un resumen de las clases. Este libro supone un conocimiento te6rico de las ideas básicas del método de los elementos finitos. No obstante en una primera lección se resumen y ordenan aquellos aspectos mas importantes, que serán utilizados en lecciones sucesivas. En estas se desarrolla un programa de computador muy sencillo -sin complicaciones informáticas que obscurezcan la simplicidad del método- y se analiza de un modo detallado -en forma de organigramas y listados comentados- las distintas rutinas en lenguaje FORTRAN de este programa. Asimismo, y respetando el carácter elemental de la exposición se abren algunas posibilidades de ampliación y nuevos desarrollos del método. Algunos ejercicios y ejemplos al final de cada capítulo se espera permitan clarificar los puntos mas conflictivos del método. Finalmente se reúne en un apéndice, los distintos programas que se han mostrado en las sucesivas lecciones y que con objeto de que puedan ser procesados en microcomputadores se han traducido al lenguaje BASIC. Creemos y la experiencia del curso así nos la ha confirmado, que el método de elementos finitos se debe enseñar y aprender mediante la praxis y presentar los sucesivos desarrollos del método de un modo motivado como solución a problemas numéricos e informáticos que aparecen en su desarrollo. Si las lecciones que aquí se presentan permiten transmitir mejor estas ideas, los autores se sentirán más que recompensados por el trabajo que ha supuesto dar a luz a esta publicación.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre los molinos hidráulicos del río Azuer, afluente del margen izquierdo (aguas abajo) del Guadiana, que discurre entre el Campo de Montiel y la Mancha Baja, hasta las Tablas de Daimiel, en su tramo medio, con un total de 33 molinos en todo el cauce y 25 en el tramo estudiado. Debido al espacio limitado de la comunicación solamente desarrollaré un estudio grafico, con planimetrías descriptivas y fotográfico, de tres molinos, uno restaurado, El Rezuelo de Membrilla, y dos en un estado aceptable, los Moros en San Carlos del Valle y El Grande de Manzanares. Concretaré el estudio de los edificios, desde un nivel arquitectónico, en cuanto a distribución, organización de las plantas, tamaño, programa y técnicas constructivas, además de describir los elementos propios de un molino, presas, ladrones, cárcavos, socaz, etc. Por último comentaré las diversas posibilidades de reutilización y de restauración
Resumo:
The Department of Structural Analysis of the University of Santander has been for a longtime involved in the solution of the country´s practical engineering problems. Some of these have required the use of non-conventional methods of analysis, in order to achieve adequate engineering answers. As an example of the increasing application of non-linear computer codes in the nowadays engineering practice, some cases will be briefly presented. In each case, only the main features of the problem involved and the solution used to solve it will be shown