892 resultados para Escuela Especial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Madrid)
Resumo:
Survey Engineering curricula involves the integration of many formal disciplines at a high level of proficiency. The Escuela de Ingenieros en Topografía, Cartografía y Geodesia at Universidad Politécnica de Madrid (Survey Engineering) has developed an intense and deep teaching on so-called Applied Land Sciences and Technologies or Land Engineering. However, new approaches are encouraged by the European Higher Education Area (EHEA). This fact requires a review of traditional teaching and methods. Furthermore, the new globalization and international approach gives new ways to this discipline to teach and learn about how to bridge gap between cultures and regions. This work is based in two main needs. On one hand, it is based on integration of basic knowledge and disciplines involved in typical Survey Engineering within Land Management. On the other, there is an urgent need to consider territory on a social and ethical basis, as far as a part of the society, culture, idiosyncrasy or economy. The integration of appropriate knowledge of the Land Management is typically dominated by civil engineers and urban planners. It would be very possible to integrate Survey Engineering and Cooperation for Development in the framework of Land Management disciplines. Cooperation for Development is a concept that has changed since beginning of its use until now. Development projects leave an impact on society in response to their beneficiaries and are directed towards self-sustainability. Furthermore, it is the true bridge to reduce gap between societies when differences are immeasurable. The concept of development has also been changing and nowadays it is not a purely economic concept. Education, science and technology are increasingly taking a larger role in what is meant by development. Moreover, it is commonly accepted that Universities should transfer knowledge to society, and the transfer of knowledge should be open to countries most in need for developing. If the importance of the country development is given by education, science and technology, knowledge transfer would be one of the most clear of ways of Cooperation for Development. Therefore, university cooperation is one of the most powerful tools to achieve it, placing universities as agents of development. In Spain, the role of universities as agents of development and cooperation has been largely strengthened. All about this work deals to how to implement both Cooperation for Development and Land Management within Survey Engineering at the EHEA framework.
Resumo:
La tesis doctoral que se presenta realiza un análisis de la evolución del paisaje fluvial de las riberas de los ríos Tajo y Jarama en el entorno de Aranjuez desde una perspectiva múltiple. Contempla y conjuga aspectos naturales, tales como los hidrológicos, geomorfológicos y ecológicos; también culturales, como la regulación hidrológica y la gestión del agua, las intervenciones en cauce y márgenes, la evolución de la propiedad y los cambios de usos del suelo, fundamentalmente. Este análisis ha permitido identificar el sistema de factores, dinámico y complejo, que ha creado este paisaje, así como las interrelaciones, conexiones, condicionantes y dependencias de los descriptores paisajísticos considerados. Por ejemplo, se han estudiado las relaciones cruzadas observadas entre dinámica fluvial-propiedad de la tierra-estado de conservación, cuestiones que hasta la fecha no habían sido tratadas, evaluadas o cuantificadas en otros trabajos dedicados a esta zona. La investigación se ha organizado en tres fases fundamentales que han dado lugar a los capítulos centrales del documento (capítulos 2, 3 y 4). En primer lugar, se ha realizado una caracterización de los factores, naturales y culturales, que organizan el paisaje de este territorio eminentemente fluvial (geomorfología, factores climáticos e hidrológicos, vegetación, propiedad de la tierra y elementos culturales de significación paisajística). A continuación, se ha realizado el estudio de la evolución del paisaje fluvial mediante el análisis de diversos elementos, previamente identificados y caracterizados. Para ello se han procesado imágenes aéreas correspondientes a cinco series temporales así como varios planos antiguos, obteniendo una amplia base de datos que se ha analizado estadísticamente. Finalmente, se han contrastado los resultados parciales obtenidos en los capítulos anteriores, lo que ha permitido identificar relaciones causales entre los factores que organizan el paisaje y la evolución de los elementos que lo constituyen. También, interconexiones entre factores o entre elementos. Este método de trabajo ha resultado muy útil para la comprensión del funcionamiento y evolución de un sistema complejo, como el paisaje de la vega de Aranjuez, un territorio con profundas y antiguas intervenciones culturales donde lo natural, en cualquier caso, siempre subyace. Es posible que la principal aportación de este trabajo, también su diferencia más destacada respecto a otros estudios de paisaje, haya sido mostrar una visión completa y exhaustiva de todos los factores que han intervenido en la conformación y evolución del paisaje fluvial, destacando las relaciones que se establecen entre ellos. Esta manera de proceder puede tener una interesante faceta aplicada, de tal manera que resulta un instrumento muy útil para el diseño de planes de gestión de este territorio fluvial. No en vano, una parte sustancial de la vega del Tajo-Jarama en Aranjuez es un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y su posterior e ineludible declaración como Zona de Especial Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000, de acuerdo con lo establecido en la Directiva 92/43/CE, exige la elaboración de un Plan de Gestión que, en gran medida, podría nutrirse de lo presentado, analizado e interpretado en este trabajo. En este sentido, conviene señalar la conciencia ya asumida de considerar, por su carácter integrador de la realidad territorial, el paisaje como elemento clave para la gestión adecuada de la naturaleza y el territorio. Por otra parte, se considera que los resultados de esta Tesis Doctoral permitirían plantear medidas para la puesta en valor de un paisaje sobresaliente, cuyos límites sobrepasan con creces los que en la actualidad conforman el Paisaje Cultural declarado por la UNESCO. En suma, el análisis de este espacio fluvial realizado con la profundidad y amplitud que permite el método de trabajo seguido puede utilizarse para el diseño de estrategias que dirijan la evolución de este territorio en una línea que garantice su conservación global en términos paisajísticos, patrimoniales y ecológicos, permitiendo además, de este modo, su uso equilibrado como recurso económico, cultural o educativo. This doctoral thesis shows an analysis of fluvial landscape evolution from multiple perspectives on the banks of Tagus and Jarama rivers, around Aranjuez. The thesis contemplates and combines natural features, such as hydrological, geomorphological and ecological features, as well as cultural features, like hydrological regulation and water management, interventions in channels and margins, changes in ownership and land use changes, mainly. This analysis has allowed to identify the factors system, dynamic and complex, that this landscape has created, as well as the interrelationships, connections, constraints and dependencies among considered landscape descriptors. For example, we have studied the relationships observed among fluvial dynamics- land ownership -conservation status, issues not addressed, assessed or quantified up to now in other works about this area. The research is organized into three major phases that led to the paper's central chapters (Chapters 2, 3 and 4). First, there has been a characterization of the factors, both natural and cultural, that organize the landscape of this predominantly fluvial area (geomorphology, climate and hydrological factors, vegetation, land and cultural elements of landscape significance). Then, it was made to study of fluvial landscape evolution by analyzing various elements previously identified and characterized. Aerial images were processed for five series and several old maps, obtaining an extensive database, that has been analyzed statistically. Finally, we have contrasted the partial results obtained in the previous chapters, making it possible to identify causal relationships between the factors that organize the landscape and the evolution of the elements that constitute it. This working method has been very useful for understanding the operation and evolution of a complex system, as the landscape of the Vega de Aranjuez, a territory with deep and ancient cultural interventions where anyway, nature feature always lies. It is possible that the main contribution of this work, also its most prominent difference compared with other studies of landscape, has been to show a complete and exhaustive view of all factors involved in the formation and evolution of the fluvial landscape, highlighting the relationships established among them. This approach could have an interesting applied facet, so that is a very useful tool for designing management plans on this river territory. Not surprisingly, a substantial part of the valley of the Tagus-Jarama in Aranjuez is a Site of Community Importance (SCI) and their subsequent and inevitable declaration as Special Area of Conservation (SAC) of the Natura 2000 network, in accordance with the provisions Directive 92/43/EC, requires the development of a management plan that largely could draw on what was presented, analyzed and interpreted in this paper. In this regard, it should be noted conscience and assumed to consider, on the inclusiveness of territorial reality, the landscape as a key element for the proper management of nature and territory. On the other hand, it is considered that the results of this thesis allow to propose measures for enhancement of outstanding scenery, which go well beyond the boundaries that currently the Cultural Landscape declared by UNESCO. In sum, the analysis of this river area made with the depth and breadth that enables working method can be used to design strategies that address the evolution of this territory in a line that guarantees global conservation landscape terms, heritage and ecological, also, allowing its use as a balancing economic, cultural or educational resource.
Resumo:
En la presente investigación se buscó estudiar el efecto de la adición de fibras metálicas como refuerzo en hormigones de alta resistencia, y en especial su comportamiento frente al impacto de proyectiles. Se efectuó el estudio sobre un hormigón de alta resistencia (HAR), analizando los aspectos mecánicos, durabilidad y trabajabilidad para su colocación en obra. Las pruebas de laboratorio se llevaron a cabo en el Laboratorio de Materiales de Construcción de la Escuela Técnica Superior de Caminos Canales y Puertos de la UPM y los ensayos balísticos en la galería de tiro cubierta del Polígono de Experiencia de Carabanchel, adscrito a la Dirección General de Infraestructura del Ministerio de la Defensa. La caracterización del HAR empleado en el estudio se centró en los aspectos de resistencias mecánicas a compresión, tracción, flexotracción, tenacidad a flexotracción, punzonamiento, retracción, fluencia, temperatura interna y resistencia al impacto de proyectiles, siempre buscando de manera primordial analizar el efecto de la adición de fibras en el hormigón de alta resistencia. El programa de ensayos balísticos comprendió la fabricación de 47 placas de hormigón de diferentes espesores, desde 5 a 40 cm., 26 de dichas placas eran de HAR con una adición de fibras metálicas de 80 kg/m3, 11 de ellas eran de HAR sin fibras y 10 de un hormigón de resistencia convencional con y sin fibras; sobre dichas placas se efectuaron diversos impactos con proyectiles de los cuatro calibres siguientes: 7.62 AP, 12.70 M8, 20 mm APDS y 25 mm APDS. Las pruebas mostraron que el HAR presenta una mayor resistencia a los impactos de proyectiles, aunque sin la adición de fibras su fragilidad es un serio inconveniente para su utilización como barrera protectora, la adición de fibras reduce considerablemente la fragmentación en la cara posterior “scabbing” y en menor medida en la cara anterior “spalling”. También se incrementa la capacidad del hormigón a la resistencia de múltiples impactos. Se efectuó un estudio de las diferentes formulas y modelos, en especial el modelo desarrollado por Moreno [60], que se vienen utilizando para el diseño de barreras protectoras de hormigón contra impacto de proyectiles, analizando su viabilidad en el caso del hormigón de alta resistencia, hormigón para el cual no fueron desarrolladas y para el que no existen bases de cálculo específicas. In this research we have tried to study the effect of adding metallic fibres as a means of reinforcing high strength concrete, and especially its behaviour when impacted upon by projectiles. The study was carried out using high strength concrete (HSC), analysing its mechanical facets, durability and malleability when used in construction. The laboratory tests took place in the Laboratorio de Materiales de Construcción of the Escuela Técnica Superior de Caminos Canales y Puertos of the Universidad Politécnica de Madrid, and the ballistic tests were carried out in the covered shooting gallery of the Polígono de Experiencias in Carabanchel (Madrid), belongs to the Departamento de Infraestructura of the Ministerio de Defensa. The aspects of the HSC studied are its mechanical strength to compression, traction, flexotraction, resilience to flexo-traction, shear strength, creep, shrinkage, internal temperature and strength to the impact of projectiles, always looking to analyse the effect of adding fibres to HSC. The ballistic testing process required the construction of 47 concrete plates of different thicknesses, from 5 to 40 cm, 26 made which HSC containing of 80 kg/m3 metallic fibres of, 11 made of HSC without fibres, and 10 made with concrete of normal strength with and without fibres. These plates were subjected to a variety of impacts by four projectile, 7.62 AP, 12.70 M8, 20 mm APDS and 25 mm APDS. The results showed that HSC has a greater resistance to the impact of projectiles, although without the addition of fibres, its fragility makes it much less suitable for use as a protective barrier. The addition of fibres reduces considerably frontal fragmentation, known as “scabbing”, and to a lesser extent causes fragmentation of the reverse side, known as “spalling”. In addition, the concrete’s capacity to resist multiple impacts is improved by its letter ductility. A study was carried out on the various formulae and models used to design protective concrete barriers impacted on by projectiles, analysing their viability in the case of HSC for which they were not developed and for which no specific calculations exist.
Resumo:
El objeto de estudio de este proyecto es la Cala Finestrat, situada en la Marina Baja, en la frontera sur del municipio de Benidorm. La zona se encuentra bastante deteriorada, especialmente por el volumen turístico y de desarrollo de las inmediaciones de Benidorm. Esto ha originado en la cala una disminución de la calidad de las aguas, que bajan principalmente de la zona norte. Por otra parte, al no pertenecer administrativamente a Benidorm, presenta un abandono urbanístico, ya que no es incluida en los desarrollos y planes de ordenación urbana de éste. Además, las características fisiográficas de la cala, hacen que se encuentre en un continuo proceso de transporte de sedimentos del extremo Nor-Este al Sur-Este. Por lo tanto, las necesidades primarias del emplazamiento serán la regeneración ambiental del entorno de la cala, para garantizar el desarrollo de la fauna marina y, en especial, de la flora mediterránea, la cual es única en el Mundo y se encuentra en situación de protección, ya que han sido gravemente dañadas durante los años de desarrollo urbanístico boyante en el entorno. Se debe proceder a una regeneración litoral que reduzca el transporte de sedimentos, mediante elementos de contención de finos que nos garanticen una playa estable. Dado que la cala tiene una alta ocupación, habrá que aumentar el ancho de playa, especialmente en la zona de erosión. A sí mismo, para paliar los efectos del desarrollo humano en la zona seca, será necesaria la reordenación de la fachada urbana, mediante la construcción de un paseo marítimo que haga de conexión entre la playa y la ciudad, un linde muy abrupto en la actualidad. Todas estas medidas deberán realizarse en un régimen de interacción con el paisaje, para provocar el menor impacto ambiental y visual posible.
Resumo:
Este artículo presenta primeramente las ideas básicas que definen el marco conceptual definido por el Eurocódigo EC-7 bajo el que se deben abordar los cálculos geotécnicos. Posteriormente describe las cláusulas que debe contener el Anejo Nacional del EC-7, prestando especial atención a los aspectos relativos a la estabilidad de taludes y terraplenes y a la estabilidad global de estructuras. A este respecto, el Anejo Nacional define el Enfoque de Proyecto elegido así como los valores de los coeficientes parciales de mayoración de acciones y de minoración de parámetros geotécnicos de los materiales. Por último, se recoge una reflexión sobre la forma de determinar, de acuerdo al EC-7, los valores característicos de los parámetros geotécnicos de los materiales que intervienen en el cálculo.
Resumo:
Las conferencias presentadas durante la Jornada Técnica sobre Avances en investigación aplicada en seguridad hidráulica de presas organizada por el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX y la Universidad Politécnica de Madrid el mes de junio de 2013 versan sobre la mejora de la seguridad hidráulica de las presas, una materia de especial importancia en nuestro país (habida cuenta del elevado número de infraestructuras de regulación en servicio y de su antigüedad media) y constituye una tarea en la que tanto el CEDEX como la Universidad Politécnica de Madrid han trabajado activamente en los últimos años. En este artículo se van a tratar dos tipos de protecciones de carácter muy diferente: las protecciones tipo repié y las protecciones mediante bloques prefabricados en forma de cuña (en adelante, BFC). En el caso de las protecciones tipo repié, aplicables a presas de materiales sueltos con espaldón de aguas abajo de escollera, se realiza una breve descripción del estado del arte de la tecnología y de sus aplicaciones así como de la innovación conseguida en este campo a partir de las investigaciones desarrolladas en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX y el Centro Internacional de Métodos Numéricos en la Ingeniería (CIMNE), en el marco del proyecto de investigación del Plan Nacional denominado EDAMS, y cuyo resultado directo ha sido la tesis doctoral titulada “Mejora de la seguridad de las presas de escollera frente a percolación accidental mediante protecciones tipo repié” (Morán, 2013). En la parte dedicada a la protección mediante BFC`s se describe la tecnología, sus posibilidades de utilización dentro de la ingeniería de presas y se presenta el caso de la presa de Barriga (Burgos), como primera aplicación mundial de esta tecnología para el diseño de un aliviadero de servicio sobre el propio cuerpo de una presa de materiales sueltos en explotación.
Resumo:
Las conferencias presentadas durante la Jornada Técnica sobre Avances en investigación aplicada en seguridad hidráulica de presas organizada por el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX y la Universidad Politécnica de Madrid el mes de junio de 2013 versan sobre la mejora de la seguridad hidráulica de las presas, una materia de especial importancia en nuestro país (habida cuenta del elevado número de infraestructuras de regulación en servicio y de su antigüedad media) y constituye una tarea en la que tanto el CEDEX como la Universidad Politécnica de Madrid han trabajado activamente en los últimos años. El Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE) es un centro de investigación dependiente del Gobierno de Cataluña y de la Universidad Politécnica de Cataluña creado en 1987. Su principal actividad es el desarrollo y aplicación de métodos numéricos innovadores para resolver problemas prácticos en diversos campos de la ingeniería, y se desarrolla fundamentalmente en el marco de proyectos de investigación nacionales e internacionales. En los últimos años el centro ha participado en diversos proyectos relacionados con la seguridad de presas, fundamentalmente hidráulica, pero también estructural, en cooperación con diversas empresas y organismos públicos de investigación como el CEDEX y la UPM. La presente comunicación describe brevemente los objetivos principales de los mencionados proyectos, haciendo hincapié en cómo la modelación numérica ha contribuido a alcanzarlos.
Resumo:
En las últimas décadas se han incrementado las investigaciones, con el fin de acceder a nuevas tecnologías que nos faculten satisfacer un mejoramiento de los materiales utilizados en obras de ingeniería. Con base a lo dicho en el párrafo precedente y teniendo en cuenta que: - El hormigón se puede considerar como el material más utilizado en la gran empresa de la construcción. - Se debe estimar un preciado cuidado para su elaboración en función del propósito que requiera solventar. - Por la necesidad de construir estructuras más durables y resistentes. Todo lo anterior nos conduce al desarrollo de hormigones que permitan ganar mayores prestaciones teniendo siempre en cuenta que sus propiedades dependen en gran medida de las proporciones y calidad de los componentes en la mezcla. Debido a lo antes mencionado, nos lleva a estudiar el hormigón con nano adiciones y fibras de poliolefinas; el cual hace referencia a un hormigón convencional hecho a partir de cemento hidráulico, árido fino, árido grueso, agua y aditivos, adicionando nano sílice, nano alúmina y fibras de poliolefinas para mejorar las prestaciones y/o características de dicho hormigón convencional, cuyo estudio es el objeto del presente Trabajo Fin de Máster. La evolución del presente trabajo consta de diferentes capítulos, los cuales se sintetizan de la siguiente manera: - Se elabora un pequeño estudio del estado del conocimiento, referente a hormigones convencionales con adiciones en nano sílices y nano alúminas y fibras de poliolefinas encontrado en la literatura; con el fin de revisar un marco teórico, que nos permita inducir una metodología que sirva de base para futuras investigaciones, empezando por la propuesta en el presente trabajo. - Desarrollar trabajos integrados dentro del campo del laboratorio, los cuáles nos permitan familiarizarnos con los materiales comprendidos dentro del hormigón a tratar, pasando por cada uno de sus procedimientos de fabricación y curado, así como también conocer y desarrollar los pertinentes ensayos tanto para su estado fresco y endurecido. - Finalmente, analizar resultados obtenidos de los diferentes ensayos de Laboratorio. Debido a las antes expuesto, se hace interesante establecer unos objetivos precisos del Proyecto que son: - Estudiar la posible incorporación de adiciones de nano sílice y de nano alúmina en el hormigón convencional y la influencia en el mismo; a su vez valorar la también incorporación de un tipo de fibra llamada poliolefina. - Para investigar tales influencias de las adiciones de nano sílice y de nano alúmina y la fibra de poliolefina, se realiza un estudio experimental el cual consiste en realizar en primera medida, un hormigón convencional con nano adiciones de sílice y alúmina llamado hormigón de referencia; el cual se realizo dentro del Laboratorio de Materiales de la Escuela Técnica Superior de Caminos Canales y Puertos de la UPM ; con el fin de servir como un hormigón de referencia con respecto al hormigón convencional con nano adiciones y fibras de poliolefinas, el cual es el objeto de este estudio. Dicha comparación se efectúa en estado freso y endurecido del hormigón, evaluando las diferentes propiedades físicas y mecánicas de un hormigón con respecto a otro, basándonos en ensayos de laboratorio mediante probetas cilíndricas, cubicas y prismáticas. - Analizar y comparar los resultados obtenidos tanto para el hormigón de referencia como también para el hormigón de estudio con el fin de evaluar las posibles mejoras respecto de un hormigón convencional. - Con base en el estudio realizado y con la experiencia adquirida, plantear posibles futuras líneas de investigación.
Resumo:
Se desarrolla un elemento finito especial que permite la conexión entre un elemento viga (con flexión) y un elemento cuadrilátero de extensión (tensión o deformación plana). Asimismo, este elemento especial sirve para modelizar la discontinuidad existente en el contacto entre diferentes materiales. La formulación en movimientos del elemento, permite su inserción directa en un programa general de elementos finitos y, de esta forma, calcular estructuras de hormigón en contacto con el suelo (muros de contención, cimentación, estructuras enterradas como túneles y tuberías, etc.), tanto en el rango elástico como en el elastoplástico, utilizando una potencia limitada en medios computacionales.
Resumo:
Se cuantifican las descargas subterráneas de un acuífero a un río que lo atraviesa utilizando correlaciones estadísticas. El río Duero, España, incrementa su caudal base en varios m3/s, al atravesar unos afloramientos carbonatados mesozoicos en un pequeño tramo de su cabecera; esto es de especial importancia en época de estiaje, cuando la mayor parte del caudal base del río procede de manantiales que allí se sitúan. Dichos afloramientos corresponden a uno de los dos acuíferos calcáreos confinados, que se desarrollan en paralelo y están hidráulicamente desconectados por una capa impermeable, que forman el sistema acuífero de los manantiales de Gormaz. Este sistema se encuentra en estado de régimen natural y está apenas explotado. Se define el modelo conceptual de funcionamiento hidrogeológico, considerando el papel hidrogeológico de la falla de Gormaz, situada en la zona de descarga del sistema. Analizando información geológica antecedente y la geofísica exploratoria realizada, se obtuvo un mejor conocimiento de la geometría y los límites de los acuíferos, definiéndose un sistema acuífero con una zona de recarga en el sur, correspondiente a los afloramientos calcáreos, los cuales se confinan hacia el norte bajo el Terciario, hasta intersecar con la falla normal de Gormaz. El salto de falla genera una barrera para las formaciones permeables situadas al extremo norte (margen derecha del río Duero); a su vez, el plano de falla facilita el ascenso del agua subterránea del sistema acuífero en estudio y pone en conexión hidráulica los dos acuíferos. Se estimaron, además, los parámetros hidráulicos de los acuíferos en los alrededores de la falla. La buena correlación entre los niveles piezométricos y las descargas subterráneas al río Duero han permitido la reconstrucción del hidrograma de los manantiales de Gormaz en el periodo 1992-2006. Se calcula así que la contribución subterránea al río Duero es de 135.9 hm3/año, que supone el 18.9% de la aportación total del río. In a short stretch of its headwaters, the base flow of the River Duero increases by several m3/s as it traverses some Mesozoic carbonate outcrops. This is of special importance during the dry season, when the majority of the base flow of the river proceeds from springs in this reach. The outcrops correspond to one of two confined calcareous aquifers that developed in parallel but which are not hydraulically connected because of an impermeable layer. Together, they constitute the aquifer system of the Gormaz Springs. The system is still in its natural regime and is hardly exploited. This study defines the conceptual model of hydrogeological functioning, taking into consideration the role of the Gormaz Fault, which is situated in the discharge zone of the system. Analysis of both antecedent geological information and geophysical explorations has led to a better understanding of the geometry and boundaries of the aquifers, defining an aquifer system with a recharge zone in the south corresponding to in the calcareous outcrops. These calcareous outcrops are confined to the north below Tertiary formations, as far as their intersection with the normal fault of Gormaz. The throw of the fault forms the barrier of the permeable formations situated in the extreme north (right bank of the River Duero). In turn, the fault plane facilitates the upflow of groundwater from the aquifer system and creates hydraulic connection between the two aquifers. In addition, the study estimated the hydraulic parameters of the aquifer around the fault. The close correlation between piezometric levels and the groundwater discharges to the River Duero has enabled the reconstruction of the hydrogram of Gormaz springs over the period 1992-2006. By this means, it is calculated that the groundwater contribution to the River Duero is 135.9 hm3/year, or 18.9% of the total river inflow.
Resumo:
El presente trabajo pretende contribuir al catálogo de las fuentes públicas de la provincia de Soria que, por su antigüedad o valor arquitectónico, puedan constituir ejemplares de interés dignos de conservar y restaurar, y entre las cuales tienen una especial relevancia las de origen romano. El número de fuentes que tiene Soria es muy alto y aunque todas ellas son dignas de conservar, se hace necesario priorizar según su valor patrimonial. En este estudio se realiza una primera descripción de las fuentes inventariadas de posible origen romano.
Resumo:
En el archivo de la Fundación Casa de Ganaderos se custodia documentación desde la fundación de esta institución en 1218. Aunque no conservan mapas ni descripciones de las cabañeras (nombre que se designa en Aragón a las cañadas) de Aragón y al ser una cofradía adscrita al término de Zaragoza se tienen datos sobre privilegios y derechos en todo Aragón. Especialmente relevante son las mojonaciones del término de Zaragoza. De su estudio geográfico y geomorfológico se deducen interesantes conclusiones de la trashumancia transterminante tan propia del Reino de Aragón y Navarra y el valle del Ebro. Sobre dichas bases pecuarias se entreve la formación y evolución de las redes de comunicaciones rodadas nacidas durante los siglos XVIII y XIX ante el declive de la industria ganadera española. Su marcado carácter apegado a las características geomorfológicas y su evolución y transformación son objeto de este trabajo
Resumo:
La rotura de las geoestructuras puede ser causada por cambios en las tensiones efectivas debidos bien por cargas externas (terremotos, por ejemplo), bien por variación de las presiones intersticiales (lluvia), o cambios en la geometría (erosión), así como por una disminución de las propiedades resistentes de los materiales (meteorización, ataque químico, etc). El caso particular de los deslizamientos es interesante, existiendo diversas clasificaciones que tienen en cuenta su forma, velocidad de propagación, etc. Dos de estos casos son los deslizamientos propiamente dichos y los flujos. En el primer caso, la deformación se concentra en zonas de pequeño espesor, que se idealiza como una superficie (superficie de rotura). La cinemática de esta rotura se puede considerar como el movimiento relativo de dos masas cuyas deformaciones no son grandes. Este mecanismo está usualmente asociado a materiales sobreconsolidados que presentan reblandecimiento. Los flujos se producen generalmente en materiales de baja densidad y estructura metaestable, con tendencia a compactar, de forma que se generan presiones intersticiales que aumentan el ángulo de rozamiento movilizado, pudiéndose llegar en algunos casos a la licuefacción. Este mecanismo de rotura se conoce como rotura difusa, y no ha sido tan estudiado como el de localización a pesar de se trata frecuentemente de roturas de tipo catastrófico. De hecho, el suelo pasa de un estado sólido a un estado fluidificado, con una gran movilidad. Es importante para el ingeniero predecir tanto el comportamiento de las geoestructuras bajo las cargas de cálculo como las condiciones en las que se producirá la rotura. De esta manera, en algunos casos, se podrán reforzar las zonas más débiles aumentando así su seguridad. En otros casos, no se podrá realizar este refuerzo (grandes deslizamientos como avalanchas, lahares, etc), pero sí se podrán conocer las consecuencias de la rotura: velocidad de propagación, alcance, espesores, etc. La modelización de estos problemas es compleja, ya que aparecen dificultades en los modelos matemáticos, constitutivos o reológicos y numéricos. Dado que en los geomateriales aparece una interacción fuerte entre el esqueleto sólido y los fluidos intersticiales, esto debe ser tenido en cuenta en los modelos matemáticos. En este trabajo se describirán, pues, el desarrollo y aplicación de técnicas avanzadas de modelización; matemática, constitutiva/reológica y numérica. Se dedicará especial atención a los problemas de transición entre suelos y suelos fluidificados, que hoy en día se estudian en una gran mayoría de los casos con modelos diferentes. Así por ejemplo, se emplean modelos constitutivos para el comportamiento previo a la rotura, y reológicos para los materiales fluidificados. En lo que respecta a los modelos matemáticos, existen formulaciones nuevas en velocidades (o desplazamientos), tensiones, y presiones de aire y agua intersticial, de los que se pueden obtener modelos simplificados integrados en profundidad para deslizamientos rápidos. Respecto de los modelos constitutivos, es interesante la teoría de la Plasticidad Generalizada (modelo básico de Pastor-Zienkiewicz y extensiones a suelos no saturados). Se estudiará la extensión de estos modelos elastoplásticos a la viscoplasticidad (Perzyna y consistente), explorando la posibilidad de emplearlos tanto antes como después de la rotura. Finalmente, en lo que a modelos numéricos se refiere, se describirá la implementación de los modelos matemáticos y constitutivos desarrollados en (i) modelos clásicos de elementos finitos, como el GeHoMadrid desarrollado en los grupo investigador M2i al que pertenece el autor de este trabajo, (ii) Métodos de tipo Taylor Galerkin, y (iii) métodos sin malla como el SPH y el Material Point Model. Estos modelos se aplicarán, principalmente a (i) Licuefacción de estructuras cimentadas en el fondo marino (ii) presas de residuos mineros (iii) deslizamientos rápidos de laderas.
Resumo:
Aquí se comentarán algunos criterios que se deben tener en cuenta en el diseño de obras singulares. En particular, se pondrá un especial enfásis en la elaboración de los datos precisos para un análisis sísmico, aspecto de excepcional importancia y que contiene numerosas cuestiones abiertas, en espera de acuerdo entre los expertos. Se finalizará esta exposición con un breve resumen de los métodos y modelos de cálculo más utilizados en el análisis y su rango de aplicación
Resumo:
En la presente investigación se analiza la causa del hundimiento del cuarto compartimento del Tercer Depósito del Canal de Isabel II el 8 de abril de 1905, uno de los más graves de la historia de la construcción en España: fallecieron 30 personas y quedaron heridas otras 60. El Proyecto y Construcción de esta estructura era de D. José Eugenio Ribera, una de las grandes figuras de la ingeniería civil en nuestro país, cuya carrera pudo haber quedado truncada como consecuencia del siniestro. Dado el tiempo transcurrido desde la ocurrencia de este accidente, la investigación ha partido de la recopilación de la información relativa al Proyecto y a la propia construcción de la estructura, para revisar a continuación la información disponible sobre el hundimiento. De la construcción de la cubierta es interesante destacar la atrevida configuración estructural, cubriéndose una inmensa superficie de 74.000 m2 mediante una sucesión de bóvedas de hormigón armado de tan sólo 5 cm de espesor y un rebajamiento de 1/10 para salvar una luz de 6 m, que apoyaban en pórticos del mismo material, con pilares también muy esbeltos: 0,25 m de lado para 8 m de altura. Y todo ello en una época en la que la tecnología y conocimiento de las estructuras con este "nuevo" material se basaban en buena medida en el desarrollo de patentes. En cuanto a la información sobre el hundimiento, llama la atención en primer lugar la relevancia de los técnicos, peritos y letrados que intervinieron en el juicio y en el procedimiento administrativo posterior, poniéndose de manifiesto la trascendencia que el accidente tuvo en su momento y que, sin embargo, no ha trascendido hasta nuestros días. Ejemplo de ello es el papel de Echegaray -primera figura intelectual de la época- como perito en la defensa de Ribera, de D. Melquiades Álvarez -futuro presidente del Congreso- como abogado defensor, el General Marvá -uno de los máximos exponentes del papel de los ingenieros militares en la introducción del hormigón armado en nuestro país-, que presidiría la Comisión encargada del peritaje por parte del juzgado, o las opiniones de reconocidas personalidades internacionales del "nuevo" material como el Dr. von Emperger o Hennebique. Pero lo más relevante de dicha información es la falta de uniformidad sobre lo que pudo ocasionar el hundimiento: fallos en los materiales, durante la construcción, defectos en el diseño de la estructura, la realización de unas pruebas de carga cuando se concluyó ésta, etc. Pero la que durante el juicio y en los Informes posteriores se impuso como causa del fallo de la estructura fue su dilatación como consecuencia de las altas temperaturas que se produjeron aquella primavera. Y ello a pesar de que el hundimiento ocurrió a las 7 de la mañana... Con base en esta información se ha analizado el comportamiento estructural de la cubierta, permitiendo evaluar el papel que diversos factores pudieron tener en el inicio del hundimiento y en su extensión a toda la superficie construida, concluyéndose así cuáles fueron las causas del siniestro. De los resultados obtenidos se presta especial atención a las enseñanzas que se desprenden de la ocurrencia del hundimiento, enfatizándose en la relevancia de la historia -y en particular de los casos históricos de error- para la formación continua que debe existir en la Ingeniería. En el caso del hundimiento del Tercer Depósito algunas de estas "enseñanzas" son de plena actualidad, tales como la importancia de los detalles constructivos en la "robustez" de la estructuras, el diseño de estructuras "integrales" o la vigilancia del proceso constructivo. Por último, la investigación ha servido para recuperar, una vez más, la figura de D. José Eugenio Ribera, cuyo papel en la introducción del hormigón armado en España fue decisivo. En la obra del Tercer Depósito se arriesgó demasiado, y provocó un desastre que aceleró la transición hacia una nueva etapa en el hormigón estructural al abrigo de un mayor conocimiento científico y de las primeras normativas. También en esta etapa sería protagonista. This dissertation analyses the cause of the collapse of the 4th compartment of the 3th Reservoir of Canal de Isabel II in Madrid. It happened in 1905, on April 8th, being one of the most disastrous accidents occurred in the history of Spanish construction: 30 people died and 60 were injured. The design and construction supervision were carried out by D. José Eugenio Ribera, one of the main figures in Civil Engineering of our country, whose career could have been destroyed as a result of this accident. Since it occurred more than 100 years ago, the investigation started by compiling information about the structure`s design and construction, followed by reviewing the available information about the accident. With regard to the construction, it is interesting to point out its daring structural configuration. It covered a huge area of 74.000 m2 with a series of reinforced concrete vaults with a thickness of not more than 5 cm, a 6 m span and a rise of 1/10th. In turn, these vaults were supported by frames composed of very slender 0,25 m x 0,25 m columns with a height of 8 m. It is noteworthy that this took place in a time when the technology and knowledge about this "new" material was largely based on patents. In relation to the information about the collapse, its significance is shown by the important experts and lawyers that were involved in the trial and the subsequent administrative procedure. For example, Echegaray -the most important intellectual of that time- defended Ribera, Melquiades Álvarez –the future president of the Congress- was his lawyer, and General Marvá -who represented the important role of the military engineers in the introduction of reinforced concrete in our country-, led the Commission that was put in charge by the judge of the root cause analysis. In addition, the matter caught the interest of renowned foreigners like Dr. von Emperger or Hennebique and their opinions had a great influence. Nonetheless, this structural failure is unknown to most of today’s engineers. However, what is most surprising are the different causes that were claimed to lie at the root of the disaster: material defects, construction flaws, errors in the design, load tests performed after the structure was finished, etc. The final cause that was put forth during the trial and in the following reports was attributed to the dilatation of the roof due to the high temperatures that spring, albeit the collapse occurred at 7 AM... Based on this information the structural behaviour of the roof has been analysed, which allowed identifying the causes that could have provoked the initial failure and those that could have led to the global collapse. Lessons have been learned from these results, which points out the relevance of history -and in particular, of examples gone wrong- for the continuous education that should exist in engineering. In the case of the 3th Reservoir some of these lessons are still relevant during the present time, like the importance of detailing in "robustness", the design of "integral" structures or the due consideration of construction methods. Finally, the investigation has revived, once again, the figure of D. José Eugenio Ribera, whose role in the introduction of reinforced concrete in Spain was crucial. With the construction of the 3th Reservoir he took too much risk and caused a disaster that accelerated the transition to a new era in structural concrete based on greater scientific knowledge and the first codes. In this new period he would also play a major role.