84 resultados para Componentes de la carga


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas el aumento de la velocidad y la disminución del peso de los vehículos ferroviarios de alta velocidad ha provocado que aumente su riesgo de vuelco. Además, las exigencias de los trazados de las líneas exige en ocasiones la construcción de viaductos muy altos situados en zonas expuestas a fuertes vientos. Esta combinación puede poner en peligro la seguridad de la circulación. En esta tesis doctoral se estudian los efectos dinámicos que aparecen en los vehículos ferroviarios cuando circulan sobre viaductos en presencia de vientos transversales. Para ello se han desarrollado e implementado una serie de modelos numéricos que permiten estudiar estos efectos de una forma realista y general. Los modelos desarrollados permiten analizar la interacción dinámica tridimensional tren-estructura, formulada mediante coordenadas absolutas en un sistema de referencia inercial, en un contexto de elementos _nitos no lineales. Mediante estos modelos se pueden estudiar de forma realista casos extremos como el vuelco o descarrilamiento de los vehículos. Han sido implementados en Abaqus, utilizando sus capacidades para resolver sistemas multi-cuerpo para el vehículo y elementos finitos para la estructura. La interacción entre el vehículo y la estructura se establece a través del contacto entre rueda y carril. Para ello, se han desarrollado una restricción, que permite establecer la relación cinemática entre el eje ferroviario y la vía, teniendo en cuenta los posibles defectos geométricos de la vía; y un modelo de contacto rueda-carril para establecer la interacción entre el vehículo y la estructura. Las principales características del modelo de contacto son: considera la geometría real de ambos cuerpos de forma tridimensional; permite resolver situaciones en las que el contacto entre rueda y carril se da en más de una zona a la vez; y permite utilizar distintas formulaciones para el cálculo de la tensión tangencial entre ambos cuerpos. Además, se ha desarrollado una metodología para determinar, a partir de formulaciones estocásticas, las historias temporales de cargas aerodinámicas debidas al viento turbulento en estructuras grandes y con pilas altas y flexibles. Esta metodología tiene cuenta la variabilidad espacial de la velocidad de viento, considerando la correlación entre los distintos puntos; considera las componentes de la velocidad del viento en tres dimensiones; y permite el cálculo de la velocidad de viento incidente sobre los vehículos que atraviesan la estructura. La metodología desarrollada en este trabajo ha sido implementada, validada y se ha aplicado a un caso concreto en el que se ha estudiado la respuesta de un tren de alta velocidad, similar al Siemens Velaro, circulando sobre el viaducto del río Ulla en presencia viento cruzado. En este estudio se ha analizado la seguridad y el confort de la circulación y la respuesta dinámica de la estructura cuando el tren cruza el viaducto. During the last decades the increase of the speed and the reduction of the weight of high-speed railway vehicles has led to a rise of the overturn risk. In addition, the design requests of the railway lines require some times the construction of very tall viaducts in strong wind areas. This combination may endanger the traffic safety. In this doctoral thesis the dynamic effects that appear in the railway vehicles when crossing viaducts under strong winds are studied. For this purpose it has been developed and implemented numerical models for studying these effects in a realistic and general way. The developed models allow to analyze the train-structure three-dimensional dynamic interaction, that is formulated by using absolute coordinates in an inertial reference frame within a non-linear finite element framework. By means of these models it is possible to study in a realistic way extreme situations such vehicle overturn or derailment. They have been implemented for Abaqus, by using its capabilities for solving multi-body systems for the vehicle and finite elements for the structure. The interaction between the vehicle and the structure is established through the wheel-rail contact. For this purpose, a constraint has been developed. It allows to establish the kinematic relationship between the railway wheelset and the track, taking into account the track irregularities. In addition, a wheel-rail contact model for establishing the interaction of the vehicle and the structure has been developed. The main features of the contact model are: it considers the real geometry During the last decades the increase of the speed and the reduction of the weight of high-peed railway vehicles has led to a rise of the overturn risk. In addition, the design requests of the railway lines require some times the construction of very tall viaducts in strong wind areas. This combination may endanger the traffic safety. In this doctoral thesis the dynamic effects that appear in the railway vehicles when crossing viaducts under strong winds are studied. For this purpose it has been developed and implemented numerical models for studying these effects in a realistic and general way. The developed models allow to analyze the train-structure three-dimensional dynamic interaction, that is formulated by using absolute coordinates in an inertial reference frame within a non-linear finite element framework. By means of these models it is possible to study in a realistic way extreme situations such vehicle overturn or derailment. They have been implemented for Abaqus, by using its capabilities for solving multi-body systems for the vehicle and finite elements for the structure. The interaction between the vehicle and the structure is established through the wheel-rail contact. For this purpose, a constraint has been developed. It allows to establish the kinematic relationship between the railway wheelset and the track, taking into account the track irregularities. In addition, a wheel-rail contact model for establishing the interaction of the vehicle and the structure has been developed. The main features of the contact model are: it considers the real geometry

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La red de drenaje del parque nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma, Islas Canarias) está constituida por numerosos torrentes tributarios del barranco de Las Angustias, que presentan frecuentes e intensos eventos de avenidas súbitas. Estas riadas han producido incluso víctimas mortales entre practicantes de senderismo (3 fallecidos en noviembre de 2001) e importantes pérdidas económicas al interferir con los proyectos de repoblación de las riberas con especies autóctonas (superiores a los 700.000 euros en los últimos dos años); aparte de daños puntuales a instalaciones del parque y las sendas más transitadas. Ante la imposibilidad de realizar análisis de peligrosidad con métodos hidrológicohidráulicos convencionales por no existir estaciones de aforo representativas ni datos pluviométricos con series largas y discriminación temporal adecuada, se ha recurrido a los métodos dendrogeomorfológicos. Para ello, en dos campañas de campo se han caracterizado geomorfológica y florísticamente varios tramos de los barrancos principales, y se ha muestreado y analizado cerca de 60 ejemplares de pino canario (Pinus canariensis Chr. Sm. ex DC.) ubicados en las proximidades de los cauces. A partir del análisis de la secuencia de anillos y de las heridas de los descortezados producidos por la carga sólida transportada durante las riadas, se ha podido reconstruir el registro reciente (últimos 150 años) de eventos de avenidas súbitas que han sufrido estos barrancos. En paralelo se ha realizado una topografía de detalle de los tramos de barranco que, junto con las alturas de los descortezados, permite tener una primera aproximación hidráulica a la magnitud de dichos eventos (caudales, velocidades, energías?). Con toda esta información se pretende realizar un estudio integral de peligrosidad y riesgo, de utilidad para los gestores del parque nacional. Los estudios son financiados por el proyecto de investigación IDEA-GesPPNN (www.idea-gesppnn.es), del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (MAGRAMA)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene por objetivo la realización de un análisis comparativo de la normativa española existente para el cálculo de la carga de hundimiento de cimentaciones mediante pilotes, viendo el contenido de cada una de ellas y aplicándolo a un caso práctico. Inicialmente se realiza un planteamiento general del modo de cálculo de la carga de hundimiento de los pilotes desde el punto de vista estático. A continuación se recoge la formulación existente en el Código Técnico de la Edificación (CTE), en las Recomendaciones para Obras Marítimas y Portuarios (ROM 05-05) y en la Guía de Cimentaciones en Obras de Carretera (GCOC) viendo de donde se extraen las fórmulas empleadas en ellas. Para pasar a realizar un análisis comparativo de ellas con la ayuda de distintos gráficos y viendo la relación que presentan unos códigos con otros tanto para suelos granulares como cohesivos y pilotes hincados y excavados, que es lo que distinguen los tres códigos generalmente. Por último, se realiza un análisis comparativo de los resultados obtenidos para la cimentación de tres viaductos de la autovía Noroeste de Murcia realizando un análisis económico de esta cimentación. ABSTRACT The aim of this project is to develop a comparative analysis of the actual Spanish regulations for the calculation of sinking’s load of foundation design based on timber piles, observing the contents of each and every one of them an applying it to a real and practical situation. To begin with, a general proposal is made from calculation the sinking load of the timber piles from the static point of view. Next, the actual formulation is gathering in “Código Técnico de la Edificación” (CTE), “Recomendaciones para Obras Marítimas y Portuarias” and “Guía de Cimentaciones en Obras de Carretera”, observing where the applied formulas are calculated from. Thereupon, a coparativeanalysis of them is carry out with the help of different graphics and facing the connections from some codes to anothers, not only for granular but for cohesive surface, and for drilling and digging out piles, that’s what generally distinguishes among for three codes. Finally, a comparative analysis of obtained results is carry out for the foundation of the three viaducts of Murcia’s NorthWest motorway, accomplishing economical analysis of this foundation.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo trata de los impactos de la implementación de un peaje cordón en el Área Metropolitana de Madrid (AMM). La accesibilidad es uno de los factores clave para evaluar los impactos. El análisis se centra en la comprensión de los diferentes factores que regulan el acceso a una red de carreteras metropolitanas. Siguiendo la literatura sobre el tema “Premium Network Spaces”, el peaje de acceso a una red de carreteras representa un coste de viaje añadido para el usuario que puede ver disminuir su accesibilidad a las redes de transporte. Los resultados muestran que la aplicación de un peaje cordón a las orbitales de Madrid (M40, por ejemplo) disminuye el acceso de las áreas metropolitanas más periféricas a las actividades sociales diarias, si no hay una alternativa de transporte público eficiente. En particular, el resultado principal revela que la zona nord del AMM sufre una disminución importante de accesibilidad por carretera debido a la falta de rutas alternativas. Sin embargo, la carga económica de una tarificación metropolitana afecta más a las personas menos calificadas y con menores ingresos localizadas en el sur del AMM, aunque esta parte de la Región Metropolitana ofrece recorridos alternativos por carreteras y una discreta oferta de transporte público. Las personas menos calificadas y con menores ingresos arriesgan una disminución de su movilidad y de su participación a actividades sociales (trabajo, compra, ocio). El resultado es clave para entender la relación entre el transporte y el riesgo de exclusión social en un contexto metropolitano.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo escenario al que se enfrenta el sector agroalimentario, caracterizado por una mayor complejidad y tecnificación del mismo, hace que la confianza sea un activo importante para su rendimiento y buen funcionamiento. El objetivo de la siguiente investigación es mejorar el sector agroalimentario mediante la confianza. Para ello, se pretende conocer qué elementos se usan para que la confianza aparezca en el sector agroalimentario, tomando el sector desde una perspectiva holística. Para lograr este objetivo se han seguido varias etapas. En primer lugar, se analizaron los conceptos confianza y sector agroalimentario para, posteriormente, mostrar qué aspectos de la confianza habían sido objeto de investigación en dicho sector. Tomando algunas premisas basadas en la economía neoinstitucional se definieron una serie de elementos en los que descansa la confianza. Tomando los estudios de caso como herramienta de metodología cualitativa para validar esos componentes de la confianza se concluye con una definición o marco teórico aplicable a la confianza en el sector agroalimentario. Los componentes más importantes son las personas, las instituciones y los procesos que entre ellos se producen dando lugar a las relaciones. Estas relaciones de confianza se ven condicionadas por el comportamiento y conducta de estos agentes, la satisfacción percibida, la dependencia de otros agentes y el riesgo. Además, para regular y hacer visible estos elementos, la confianza se sirve de instrumentos como los precios, los contratos y los sistemas de calidad, así como de la especificación del producto que es intercambiado Debido a su carácter cualitativo y exploratorio la investigación deja espacio para futuras investigaciones en las que se puedan medir y cuantificar la importancia de estos los elementos. Agrifood sector faces a new scenario featured by a great complexity. The aim of this work is the improvement of agricultural and food sector analyzing trust as a key asset. This work tries to answer on what items, tools or concepts rely trust in agricultural and food sector taking agrifood sector from a holistic perspective. To achieve this goal, qualitative methodology based on case studies analysis is carried out following several stages. First, a deep literature review about the food and agricultural environment and the concept of trust is analyzed. Secondly, a state of the art about how trust in food an agricultural sector has been researched is presented. Next, a scenario which takes some premises derived from neo-institutional economics is depicted. This scenario helps to define a framework for understanding how trust emerges in agrifood sector. Finally using the case studies as a tool to validate the framework the definition for trust is developed as result. Trust in food sector relays on persons, institutions and processes and the resulting relationships between them. Trust relationships are conditioned by the behavior and conduct of these agents, their perceived satisfaction, the dependence on other agents and risk. To regulate and make visible these elements, trust uses tools like prices, contracts and quality systems. The research presents some limitations due its qualitative nature. Further research lines are opened in order to evaluate and measure the relevance of different components of the framework.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo desarrollado y aquí presentado trata de estudiar la carga crítica exterior que produce la abolladura de tuberías de acero confinadas en hormigón, como consecuencia de una presión externa provocada por la entrada de agua entre tubería y anillo exterior de hormigón, por una presión no controlada en la inyección de junta entre tubería y hormigón, o por otra causa. Para ello se abordará un estudio paramétrico en el cual intervendrán el espesor de la tubería, el diámetro de la misma, el límite elástico del acero, el espesor del confinamiento de hormigón, la posibilidad de que no haya un contacto directo entre acero y hormigón por una irregularidad o defecto en la superficie del tubo, así como cualquier otro parámetro que durante el desarrollo del trabajo se determine que influye en el fenómeno estudiado. Con el estudio desarrollado se comprobarán y contrastarán los resultados que se derivan de las expresiones analíticas y experimentales con las que se proyectan las conducciones y que se encuentran en la bibliografía especializada. En el desarrollo del trabajo se comprobará que el fenómeno físico que se pretende modelar es extraordinariamente ‘no lineal’ y que son muchas las fuentes de ‘no linealidad’ que influyen. Se discernirá cuáles de éstas pueden omitirse para facilitar el trabajo. Además, y atendiendo a la carga lectiva del TFM se pretende limitar el trabajo a un estudio 2D del fenómeno, planteando una posible línea de estudio la extensión a 3D y la influencia de rigidizadores longitudinales en este caso.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las fuentes de alimentación de modo conmutado (SMPS en sus siglas en inglés) se utilizan ampliamente en una gran variedad de aplicaciones. La tarea más difícil para los diseñadores de SMPS consiste en lograr simultáneamente la operación del convertidor con alto rendimiento y alta densidad de energía. El tamaño y el peso de un convertidor de potencia está dominado por los componentes pasivos, ya que estos elementos son normalmente más grandes y más pesados que otros elementos en el circuito. Para una potencia de salida dada, la cantidad de energía almacenada en el convertidor que ha de ser entregada a la carga en cada ciclo de conmutación, es inversamente proporcional a la frecuencia de conmutación del convertidor. Por lo tanto, el aumento de la frecuencia de conmutación se considera un medio para lograr soluciones más compactas con los niveles de densidad de potencia más altos. La importancia de investigar en el rango de alta frecuencia de conmutación radica en todos los beneficios que se pueden lograr: además de la reducción en el tamaño de los componentes pasivos, el aumento de la frecuencia de conmutación puede mejorar significativamente prestaciones dinámicas de convertidores de potencia. Almacenamiento de energía pequeña y el período de conmutación corto conducen a una respuesta transitoria del convertidor más rápida en presencia de las variaciones de la tensión de entrada o de la carga. Las limitaciones más importantes del incremento de la frecuencia de conmutación se relacionan con mayores pérdidas del núcleo magnético convencional, así como las pérdidas de los devanados debido a los efectos pelicular y proximidad. También, un problema potencial es el aumento de los efectos de los elementos parásitos de los componentes magnéticos - inductancia de dispersión y la capacidad entre los devanados - que causan pérdidas adicionales debido a las corrientes no deseadas. Otro factor limitante supone el incremento de las pérdidas de conmutación y el aumento de la influencia de los elementos parásitos (pistas de circuitos impresos, interconexiones y empaquetado) en el comportamiento del circuito. El uso de topologías resonantes puede abordar estos problemas mediante el uso de las técnicas de conmutaciones suaves para reducir las pérdidas de conmutación incorporando los parásitos en los elementos del circuito. Sin embargo, las mejoras de rendimiento se reducen significativamente debido a las corrientes circulantes cuando el convertidor opera fuera de las condiciones de funcionamiento nominales. A medida que la tensión de entrada o la carga cambian las corrientes circulantes incrementan en comparación con aquellos en condiciones de funcionamiento nominales. Se pueden obtener muchos beneficios potenciales de la operación de convertidores resonantes a más alta frecuencia si se emplean en aplicaciones con condiciones de tensión de entrada favorables como las que se encuentran en las arquitecturas de potencia distribuidas. La regulación de la carga y en particular la regulación de la tensión de entrada reducen tanto la densidad de potencia del convertidor como el rendimiento. Debido a la relativamente constante tensión de bus que se encuentra en arquitecturas de potencia distribuidas los convertidores resonantes son adecuados para el uso en convertidores de tipo bus (transformadores cc/cc de estado sólido). En el mercado ya están disponibles productos comerciales de transformadores cc/cc de dos puertos que tienen muy alta densidad de potencia y alto rendimiento se basan en convertidor resonante serie que opera justo en la frecuencia de resonancia y en el orden de los megahercios. Sin embargo, las mejoras futuras en el rendimiento de las arquitecturas de potencia se esperan que vengan del uso de dos o más buses de distribución de baja tensión en vez de una sola. Teniendo eso en cuenta, el objetivo principal de esta tesis es aplicar el concepto del convertidor resonante serie que funciona en su punto óptimo en un nuevo transformador cc/cc bidireccional de puertos múltiples para atender las necesidades futuras de las arquitecturas de potencia. El nuevo transformador cc/cc bidireccional de puertos múltiples se basa en la topología de convertidor resonante serie y reduce a sólo uno el número de componentes magnéticos. Conmutaciones suaves de los interruptores hacen que sea posible la operación en las altas frecuencias de conmutación para alcanzar altas densidades de potencia. Los problemas posibles con respecto a inductancias parásitas se eliminan, ya que se absorben en los Resumen elementos del circuito. El convertidor se caracteriza con una muy buena regulación de la carga propia y cruzada debido a sus pequeñas impedancias de salida intrínsecas. El transformador cc/cc de puertos múltiples opera a una frecuencia de conmutación fija y sin regulación de la tensión de entrada. En esta tesis se analiza de forma teórica y en profundidad el funcionamiento y el diseño de la topología y del transformador, modelándolos en detalle para poder optimizar su diseño. Los resultados experimentales obtenidos se corresponden con gran exactitud a aquellos proporcionados por los modelos. El efecto de los elementos parásitos son críticos y afectan a diferentes aspectos del convertidor, regulación de la tensión de salida, pérdidas de conducción, regulación cruzada, etc. También se obtienen los criterios de diseño para seleccionar los valores de los condensadores de resonancia para lograr diferentes objetivos de diseño, tales como pérdidas de conducción mínimas, la eliminación de la regulación cruzada o conmutación en apagado con corriente cero en plena carga de todos los puentes secundarios. Las conmutaciones en encendido con tensión cero en todos los interruptores se consiguen ajustando el entrehierro para obtener una inductancia magnetizante finita en el transformador. Se propone, además, un cambio en los señales de disparo para conseguir que la operación con conmutaciones en apagado con corriente cero de todos los puentes secundarios sea independiente de la variación de la carga y de las tolerancias de los condensadores resonantes. La viabilidad de la topología propuesta se verifica a través una extensa tarea de simulación y el trabajo experimental. La optimización del diseño del transformador de alta frecuencia también se aborda en este trabajo, ya que es el componente más voluminoso en el convertidor. El impacto de de la duración del tiempo muerto y el tamaño del entrehierro en el rendimiento del convertidor se analizan en un ejemplo de diseño de transformador cc/cc de tres puertos y cientos de vatios de potencia. En la parte final de esta investigación se considera la implementación y el análisis de las prestaciones de un transformador cc/cc de cuatro puertos para una aplicación de muy baja tensión y de decenas de vatios de potencia, y sin requisitos de aislamiento. Abstract Recently, switch mode power supplies (SMPS) have been used in a great variety of applications. The most challenging issue for designers of SMPS is to achieve simultaneously high efficiency operation at high power density. The size and weight of a power converter is dominated by the passive components since these elements are normally larger and heavier than other elements in the circuit. If the output power is constant, the stored amount of energy in the converter which is to be delivered to the load in each switching cycle is inversely proportional to the converter’s switching frequency. Therefore, increasing the switching frequency is considered a mean to achieve more compact solutions at higher power density levels. The importance of investigation in high switching frequency range comes from all the benefits that can be achieved. Besides the reduction in size of passive components, increasing switching frequency can significantly improve dynamic performances of power converters. Small energy storage and short switching period lead to faster transient response of the converter against the input voltage and load variations. The most important limitations for pushing up the switching frequency are related to increased conventional magnetic core loss as well as the winding loss due to the skin and proximity effect. A potential problem is also increased magnetic parasitics – leakage inductance and capacitance between the windings – that cause additional loss due to unwanted currents. Higher switching loss and the increased influence of printed circuit boards, interconnections and packaging on circuit behavior is another limiting factor. Resonant power conversion can address these problems by using soft switching techniques to reduce switching loss incorporating the parasitics into the circuit elements. However the performance gains are significantly reduced due to the circulating currents when the converter operates out of the nominal operating conditions. As the input voltage or the load change the circulating currents become higher comparing to those ones at nominal operating conditions. Multiple Input-Output Many potential gains from operating resonant converters at higher switching frequency can be obtained if they are employed in applications with favorable input voltage conditions such as those found in distributed power architectures. Load and particularly input voltage regulation reduce a converter’s power density and efficiency. Due to a relatively constant bus voltage in distributed power architectures the resonant converters are suitable for bus voltage conversion (dc/dc or solid state transformation). Unregulated two port dc/dc transformer products achieving very high power density and efficiency figures are based on series resonant converter operating just at the resonant frequency and operating in the megahertz range are already available in the market. However, further efficiency improvements of power architectures are expected to come from using two or more separate low voltage distribution buses instead of a single one. The principal objective of this dissertation is to implement the concept of the series resonant converter operating at its optimum point into a novel bidirectional multiple port dc/dc transformer to address the future needs of power architectures. The new multiple port dc/dc transformer is based on a series resonant converter topology and reduces to only one the number of magnetic components. Soft switching commutations make possible high switching frequencies to be adopted and high power densities to be achieved. Possible problems regarding stray inductances are eliminated since they are absorbed into the circuit elements. The converter features very good inherent load and cross regulation due to the small output impedances. The proposed multiple port dc/dc transformer operates at fixed switching frequency without line regulation. Extensive theoretical analysis of the topology and modeling in details are provided in order to compare with the experimental results. The relationships that show how the output voltage regulation and conduction losses are affected by the circuit parasitics are derived. The methods to select the resonant capacitor values to achieve different design goals such as minimum conduction losses, elimination of cross regulation or ZCS operation at full load of all the secondary side bridges are discussed. ZVS turn-on of all the switches is achieved by relying on the finite magnetizing inductance of the Abstract transformer. A change of the driving pattern is proposed to achieve ZCS operation of all the secondary side bridges independent on load variations or resonant capacitor tolerances. The feasibility of the proposed topology is verified through extensive simulation and experimental work. The optimization of the high frequency transformer design is also addressed in this work since it is the most bulky component in the converter. The impact of dead time interval and the gap size on the overall converter efficiency is analyzed on the design example of the three port dc/dc transformer of several hundreds of watts of the output power for high voltage applications. The final part of this research considers the implementation and performance analysis of the four port dc/dc transformer in a low voltage application of tens of watts of the output power and without isolation requirements.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La esgrima es un deporte de combate en el que todas las acciones están dirigidas a conseguir el objetivo de la competición, que es el de tocar al contrario sin ser tocado, y para ello los tiradores/as se sirven de todas las herramientas, técnicas, tácticas y de condición física posibles a su alcance. La calidad de las acciones de los esgrimistas en competición dependerá fundamentalmente de dos de los sistemas involucrados en el proceso. Por un lado, la activación del sistema nervioso, y por otro lado la respuesta del sistema muscular. Una de las herramientas utilizadas en los últimos años para estimular el sistema neuromuscular, y que ha reportado en muchas investigaciones resultados positivos, ha sido la plataforma de vibraciones vertical. Por esto, decidimos llevar a cabo un estudio con deportistas de esgrima de competición con un protocolo de exposición aguda a las vibraciones, y medir el efecto producido por esta herramienta sobre el sistema neuromuscular a través del estudio de los cambios experimentados en los tiempos de reacción simple, tiempos de respuesta electiva y tiempos de movimiento, así como los efectos en la eficacia del tocado de esgrima analizados antes y después de recibir el estímulo vibratorio. El estudio se desarrolló con tiradores/as de competición de nivel nacional y pertenecientes al Centro de Tecnificación de la Federación de Esgrima de Castilla y León (n=38; Edad: 22 ±9,08). La muestra estaba compuesta por 12 mujeres y 26 hombres, de categorías, cadetes (13), júnior (12), y absolutos (13). El protocolo elegido fue realizado por cada participante en tres ocasiones, una inicial, otra tras pasar por una carga de estimulación en la plataforma de vibraciones, y una fase final, pasado un tiempo de recuperación de 10 minutos para comprobar el grado de disipación del efecto vibratorio. El estímulo elegido para la estimulación sobre la plataforma de vibraciones fue de una frecuencia de 50 Hz, durante un periodo de 60 segundos y con una amplitud de 4 mm. Los resultados se analizaron en función de las variables dependientes tiempo de reacción, tiempo de respuesta electiva, tiempo de movimiento, y precisión y eficacia. Estos datos se cruzaron con las variables independientes sexo, categoría, nivel deportivo y años de experiencia. El propósito del presente estudio fue el de analizar los efectos producidos por una intervención de estimulación neuromuscular mecánica en fase aguda en un grupo de tiradores/as de esgrima de competición. Los resultados mostraron que la carga de estimulación neuromuscular mecánica (ENM) aplicada en nuestro estudio provocó un discreto efecto en la respuesta neuromuscular de los tiradores participantes en la investigación. Se encontraron efectos significativos provocados por el estímulo vibratorio en las siguientes variables: en el tiempo de reacción simple se registró una mejora del 8,1%, en el tiempo de respuesta electiva a pie parado un 10%, en la precisión a pie parado un 7%, y en la eficacia a pie parado un 18,5%. Igualmente se observaron ligeras diferencias por sexos, encontrando un efecto de mayor tamaño en el grupo femenino. Es necesario resaltar que las características particulares de la muestra parecen haber influido en los resultados encontrados de forma importante. Por último, debemos destacar que el efecto residual producido por la estimulación aplicada en nuestra investigación en algún caso superó los diez minutos, ya que se hallaron efectos positivos de la estimulación neuromuscular mecánica en varios de los registros finales como hemos visto. ABSTRACT Fencing is a combat sport in which all actions are aimed at achieving the objective of the competition, which is that of touching the opponent without being touched and for this the fencers make use of all the tools, techniques, tactics and physical condition possible at their disposal. The quality of the fencers´ actions in competition will depend primarily on two of the systems involved in the process: on the one hand, the activation of the nervous system and, on the other, the response of the muscular system. One of the tools recently used to stimulate the neuromuscular system, and which has produced positive results in many research studies, has been the vertical vibration platform. Therefore, we decided to conduct a study with competition fencers with a protocol of acute exposure to vibration and to measure the effect produced by this tool on the neuromuscular system by means of the study of changes experienced in simple reaction times, the elective response times and movement times, as well as the effects on the efficacy of the fencing touch analyzed before and after receiving the vibratory stimulus. The study was conducted with fencers in national competitions and belonging to the Technification Center of the Fencing Federation of Castilla y León (n = 38), with a mean age of 22 years (SD 9.08). The sample was composed of 12 women and 26 men, by categories cadets (13), juniors (12), and seniors (13). The protocol chosen was performed by each participant on three occasions: an initial one, another after going through a stimulation load on the vibration platform, and a final phase, after a 10 minute recovery time to assess the degree of dissipation of the vibratory effect. The stimulus chosen on the vibration platform was a frequency of 50 Hz, for a period of 60 seconds and an amplitude of 4 mm. The results were analyzed according to the following dependent variables: the reaction time, the response time, the accuracy and the efficiency. This data was crossed with the independent variables: gender, category, sporting level and the years of experience. The purpose of this study was analyze the effects of neuromuscular stimulation intervention in a group of fencing competition shooters. The results showed that the mechanical neuromuscular stimulation (MNS) load applied in our study led to a modest effect on the neuromuscular response of the fencers involved in the research. Significant effects were found caused by the vibratory stimulus on the simple reaction time 8,1%, elective response time 10%, as well as the accuracy 7%, and efficiency 18,5%. We should also point out that slight differences by gender were observed, finding a greater effect in females. It should be emphasized that the specific characteristics of the sample appear to have significantly influenced the results. Finally, we should note that the residual effect produced by the stimulation applied in our research in some cases exceeded ten minutes, given that positive effects of the mechanical neuromuscular stimulation were found in several of the final scores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Sistemas de Pesaje dinámico y estático en la Red de carreteras del Estado Español. Métodos de sanción. El artículo trata de los Proyectos de estaciones de pesaje en la red de carreteras estatales utilizadas para control de la carga de los vehículos pesados como resultado de la implantación del "Programa de Estaciones de Pesaje dinámico" elaborado por la Dirección General de Carreteras con la colaboración de la Dirección General de Transportes Terrestres. Dicho programa tiene entre sus objetivos preservar el patrimonio viario, regular el sector del transporte, aumentar la seguridad vial y verificar el cumplimiento del Reglamento General de Vehículos. Para ello ha previsto la instalación de 70 estaciones en todo el ámbito de la red estatal. El objeto de cada uno de los Proyectos de Construcción es el diseño de una estación de Pesaje en el margen de la autovía o carretera convencional para control de peso de los vehículos pesados, con la posibilidad de sancionar a los que sobrepasen el límite de masa indicado en el anexo IX del Reglamento General de Vehículos, con la consiguiente inmovilización temporal hasta que las condiciones del transporte sean las adecuadas. Cada estación consta de dos sistemas de pesaje que pueden funcionar de manera independiente: un sistema de pesaje, dinámico de alta velocidad en la calzada de la carretera y un sistema de pesaje estático o de baja velocidad que se encuentra en el interior de la estación. La explotación de estas estaciones está prevista mediante un control coordinado entre la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y los Inspectores de Transportes del Estado y de las Comunidades Autónomas, con la colaboración de la Dirección General de Carreteras

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se proyectó y ejecutó la sustitución del capitel, centrando la carga y arriostrando la columna, sin observar movimientos durante el proceso, pero no se reforzó la cimentación. Paulatinamente se fue retirando el apeo de la columna, acompasado con la incidencia de las obras del aparcamiento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosos estudios (Brickett et al., 2007; Serrano et al., 2012) han demostrado que la granulación del pienso mejora el consumo, los IC y el PV en broilers. La granulación podría aumentar la digestibilidad de algunos de los componentes de la dieta (Abdollahi et al., 2011) y reducir las pérdidas de alimento en animales no rumiantes (Serrano et al., 2012; Berrocoso et al., 2013). Sin embargo, la información disponible sobre el efecto de la presentación del pienso sobre la productividad en pollitas es escasa. Debido a su menor consumo y menor velocidad de crecimiento, es de esperar que los beneficios de la granulación sean inferiores, en valores absolutos, en pollitas que en broilers. La densidad energética del pienso afecta al crecimiento y al IC en avicultura. Las aves comen para satisfacer sus necesidades energéticas (Nahashon et al, 2006) y por tanto, aumentan la ingesta voluntaria de pienso al disminuir el contenido de energía del mismo (Veldkamp et al, 2005). Sin embargo, las pollitas podrían no ser capaces de mantener constante la ingesta de energía con dietas muy diluidas (Pérez-Bonilla et al., 2012). Por otra parte, piensos muy energéticos son más palatables y tienden a aumentar el consumo voluntario, lo que podría resultar en mejoras de las GMD y de los IC (Frikha et al., 2009a; Perez-Bonilla et al., 2012). El objetivo del presente estudio fue comparar los efectos de la presentación del pienso y la concentración energética del mismo sobre los rendimientos productivos en pollitas de 1 a 35 d de edad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los silos metálicos requieren la disposición de una estructura en su parte superior para permitir la fijación de las chapas que forman la cubierta del silo y así soportar las cargas para las que ha sido diseñada. Esta estructura está formada por un sistema reticular de vigas radiales y circunferenciales que desempeñan diversas funciones. Los modelos de cálculo que se emplean asumen la existencia de ciertos supuestos de comportamiento que luego deben verificarse en la práctica. Por esta razón, se diseñó un experimento para obtener las tensiones y desplazamientos verticales producidos en distintos elementos de la estructura del techo de un silo de 18,34 m de diámetro, con objeto de validar los resultados proporcionados por modelos de cálculo numérico. La instrumentación de un silo de estas dimensiones resulta bastante compleja, y requiere tener en cuenta numerosos factores como la selección representativa de los puntos de carga aplicados sobre el techo, la comprobación de las cargas transmitidas o la instalación de los dispositivos adecuados para poder registrar las mediciones necesarias. En los distintos ensayos realizados llegaron a aplicarse simultáneamente cargas sobre la estructura hasta en 54 puntos, mediante el uso de cintas tensoras (eslingas). La comprobación de la carga aplicada se realizó con el uso de 8 dinamómetros. Por otro lado, los desplazamientos verticales sufridos por la estructura, sometida a carga, se comprobaron en 3 puntos alineados con el uso de flexímetros ASM tipo A-WS10-100-R1K-L10, y las tensiones se infirieron a partir de las deformaciones registradas mediante el uso de 8 galgas extensométricas en 4 vigas opuestas de la estructura. Las lecturas procedentes de las galgas extensométricas y de los flexímetros fueron registrados mediante el uso de dataloggers. Los resultados obtenidos con los ensayos fueron comparados con los obtenidos con un programa de cálculo de estructuras mediante el cual se realizó un modelo tridimensional de la estructura. Se observó una buena concordancia en los resultados, siempre que se cumplieran las hipótesis de partida del modelo. El ensayo permitió detectar la presencia de ciertas anomalías en el funcionamiento de algunos elementos del silo, que fueron corroboradas con los modelos de cálculo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En su vida en servicio las estructuras deben tener capacidad para soportar el ambiente de exposición en el que se encuentran, garantizando su durabilidad en la vida útil para la que han sido proyectadas. En el caso del hormigón armado la perdida de la durabilidad se produce por acciones que pueden degradar las características del hormigón o de las armaduras. La ocurrencia de acciones extraordinarias no consideradas en el dimensionamiento puede provocar la aparición de solicitaciones en el hormigón que originan valores tensionales que aún siendo inferiores a los resistentes, y por tanto no suponiendo a priori un riesgo en su seguridad estructural, pueden producir procesos de microfisuración del hormigón que aumentan la permeabilidad a los agentes externos reduciendo la durabilidad de la estructura. En el presente trabajo se describen los resultados de la investigación realizada para el estudio de la evolución de la permeabilidad del hormigón en diferentes procesos de compresión previa, en base al ensayo de penetración de agua. Para ello se ha realizado un plan experimental de ensayos sobre hormigones los cuales son previamente comprimidos a diferentes niveles de tensión, y a continuación se ensayan a permeabilidad. Asimismo, con el fin de investigar la influencia de la microfisuración inducida por el cansancio del hormigón sobre la permeabilidad, la carga de compresión aplicada es mantenida en los niveles establecidos durante distintos plazos de tiempo. De los resultados obtenidos se deduce que la aplicación de compresiones previas en el hormigón en valores inferiores a los resistentes en rotura, provoca procesos de microfisuración en el hormigón que aumentan su permeabilidad y por tanto pueden dejar a la estructura fuera de servicio por el incumplimiento del estado límite de durabilidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El comportamiento estructural de las presas de embalse es difícil de predecir con precisión. Los modelos numéricos para el cálculo estructural resuelven bien las ecuaciones de la mecánica de medios continuos, pero están sujetos a una gran incertidumbre en cuanto a la caracterización de los materiales, especialmente en lo que respecta a la cimentación. Así, es difícil discernir si un estado que se aleja en cierta medida de la normalidad supone o no una situación de riesgo estructural. Por el contrario, muchas de las presas en operación cuentan con un gran número de aparatos de auscultación, que registran la evolución de diversos indicadores como los movimientos, el caudal de filtración, o la presión intersticial, entre otros. Aunque hoy en día hay muchas presas con pocos datos observados, hay una tendencia clara hacia la instalación de un mayor número de aparatos que registran el comportamiento con mayor frecuencia [1]. Como consecuencia, se tiende a disponer de un volumen creciente de datos que reflejan el comportamiento de la presa. En la actualidad, estos datos suelen tratarse con métodos estadísticos para extraer información acerca de la relación entre variables, detectar anomalías y establecer umbrales de emergencia. El modelo general más común es el denominado HST (Hydrostatic-Season-Time), que calcula la predicción de una variable determinada de una presa a partir de una serie de funciones que tienen en cuenta los factores que teóricamente más influyen en la respuesta: la carga del embalse, el efecto térmico (en función de la época del año) y un término irreversible. Puntualmente se han aplicado modelos más complejos, en algunos casos introduciendo un número mayor de variables, como la precipitación [2], y en otros con otras expresiones como la función impulso-respuesta [3]. En otros campos de la ciencia, como la medicina o las telecomunicaciones el volumen de datos es mucho mayor, lo que ha motivado el desarrollo de numerosas herramientas para su tratamiento y para el desarrollo de modelos de predicción. Algunas de ellas, como las redes neuronales, ya han sido aplicadas al caso de la auscultación de presas [4], [5] con resultados prometedores. El trabajo que se presenta es una revisión de las herramientas disponibles en los campos de la minería de datos, inteligencia artificial y estadística avanzada, potencialmente útiles para el análisis de datos de auscultación. Se describen someramente, indicando sus ventajas e inconvenientes. Se presenta además el resultado de aplicar un modelo basado en bosques aleatorios [6] para la predicción del caudal de filtración en un caso piloto. Los bosques aleatorios están basados en los árboles de decisión [7], que son modelos que dividen el conjunto de datos observados en grupos de observaciones “similares”. Posteriormente, se ajusta un modelo sencillo (típicamente lineal, o incluso un valor constante) que se aplica a los nuevos casos pertenecientes a cada grupo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente proyecto se estudiará el análisis de la demanda energética de una vivienda unifamiliar y se realizará el proyecto de climatización de dicha vivienda mediante el empleo de energía geotérmica. Para ello, se calculará el conjunto de cargas térmicas de la vivienda y sus correspondientes potencias y energías tanto de calefacción como de refrigeración, para una vez calculadas poder dimensionar y seleccionar los distintos componentes de la instalación. Así mismo, para el dimensionamiento de la instalación, se realizarán los correspondientes cálculos de pérdidas de cargas que permitirán seleccionar las tuberías y bombas de circulación más adecuadas. Finalmente se evaluará el coste económico que supone realizar una instalación como la del presente proyecto.