96 resultados para CALIDAD URBANA – DISEÑO


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de esta tesis es realizar una reflexión sobre el concepto de variedad urbana entendida como una cualidad intrínseca de la ciudad, relacionada directamente con la calidad de vida e imprescindible para plantear modelos alternativos de intervención en la ciudad y el territorio así como procesos de regeneración y rehabilitación integral. El discurso sobre la variedad es el discurso sobre el derecho a la ciudad en el sentido lefrebvriano, puesto que la función última de la ciudad deberá ser la de posibilitar sino lograr la satisfacción de las necesidades de sus ciudadanos. La variedad urbana no asegura la satisfacción de las necesidades sino que posibilita la creación de herramientas, medios o procesos. La ausencia de variedad se puede considerar un síntoma de la vulnerabilidad urbana. Por esta razón, es necesario transcender del concepto limitado y reducido de variedad urbana, al que habitualmente se recurre, más relacionado con la idea de mezcla de actividades y usos, o bien, con el sumatorio de diversidades parciales (similar al utilizado en Ecología) hacia un enfoque más complejo y global. Son muchos y variados los aspectos que define la variedad pero se pero se pueden agrupan en cuatro: variedad contextual, variedad del soporte físico, variedad social y cultural, y variedad de actividades. La investigación propone una metodología ad hoc para la evaluación de la variedad urbana utilizando las herramientas habituales del análisis urbanístico con el objetivo realizar una aproximación al análisis de la complejidad urbana desde la disciplina urbanística. Utilizando esta metodología se caracteriza la variedad urbana en tres barrios madrileños con origen similar y que forman parte de la periferia histórica de la ciudad. Se realiza un análisis comparativo de los barrios y de su evolución en el periodo 1991 y 2001. La presente tesis busca combinar la reflexión teórica y la intervención en la ciudad con el objetivo de que la reflexión aporte contenido a la praxis pero también entendiendo que desde la práctica se favorece la reflexión teórica sobre la ciudad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es diseñar un programa de ejercicio destinado a la tercera edad, en sujetos mayores de 60 años, utilizando las principales modalidades acuáticas existentes orientadas hacia el mundo del bienestar. Las actividades acuáticas que comparten este fin, y que describo en el programa son la natación terapéutica, el aquaerobic y sus variantes como el aquastep, bailes en el agua, etc; el aquagym; el aquarunning; aquafit, y modalidades orientales o de equilibrio cuerpo-­mente como el aquapilates, el aquachi o yoga acuático. Para la elaboración del programa, se crearán unos objetivos específicos destinados a la población anciana que abarcan fines tanto físicos como mentales, psicológicos o sociales. Se estudiará brevemente el proceso de envejecimiento, y se describirán algunas de las recomendaciones para el trabajo específico con este grupo que difieren del trabajo con otro tipo de personas; sin entrar en demasiado detalle de posibles enfermedades. En el desarrollo del programa, se trabajarán cualidades como la propiocepción, coordinación, resistencia, fuerza y flexibilidad, combinando algunas de las modalidades acuáticas antes mencionadas con juegos y actividades específicas adaptadas al agua todo ello destinado a mejorar el estado físico, la salud y la calidad de vida de la tercera edad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los hormigones autocompactantes suponen una alternativa de ejecución fácil y rápida, que garantiza una puesta en obra de calidad y una mejora de las prestaciones mecánicas a igualdad de contenido de cemento. Por otro lado, los hormigones reforzados con fibra de carácter estructural son cada vez más demandados ya que, en el caso de contar con el tipo y proporción de fibra adecuado, permiten la sustitución total o parcial del armado convencional de acero. Este estudio persigue el diseño optimizado de hormigones autocompactantes reforzados con fibra polimérica de alto módulo para la ejecución de obras de rehabilitación, como las llevadas a cabo en las bóvedas de la catedral de San Cristóbal de la Laguna, de tal manera que, manteniendo la característica de autocompactabilidad y sin perjuicio de la durabilidad, dicho hormigón presente un comportamiento post-fisuración que cumpla con las especificaciones del Anejo 14 de la EHE-08, en lo que se refiere a los valores mínimos de resistencia característica residual a tracción por flexión fR,1,k y fR,3,k , de tal forma que la fibra alcance la consideración de estructural, lo que supondría una alternativa técnica al refuerzo con fibra de acero que permitiría la sustitución parcial o total de la armadura de acero.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al abordar aspectos de calidad superficial en hormigones vistos nos encontramos con la carencia de clasificación de calidades de superficies, lo que obliga a establecer patrones propios. Una vez identificados los defectos que van a discriminar entre categorías se plantea el problema de la cuantificación de defectos. La actualidad de esta temática ha generado grupos de trabajo, fib (Aesthetics in concrete) y ACHE (hormigón visto). En estos grupos se ha puesto de manifiesto la importancia de la gestión del diseño y construcción de estos elementos, así como el de establecer un procedimiento de control y recepción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La idea principal de este artículo es realizar una reflexión sobre el concepto de variedad urbana entendida como una cualidad intrínseca de la ciudad, relacionada directamente con la calidad de vida e imprescindible para plantear modelos alternativos de intervención en la ciudad y el territorio así como procesos de regeneración y rehabilitación integral. Se trata de una condición necesaria aunque no suficiente de la calidad de vida urbana. El proceso de desarrollo económico ha venido ejerciendo una influencia perversa en la ciudad y en el planeamiento de las nuevas áreas urbanas, al provocar la división de la ciudad en piezas homogéneas, separadas social, funcional y espacialmente; y, promover, al mismo tiempo, la expansión urbana y la degradación de las áreas centrales de la ciudad, incluidas las grandes periferias surgidas en el último tercio del siglo XX. La ausencia de variedad se puede considerar un síntoma de la vulnerabilidad urbana. Por esta razón, es necesario transcender del concepto limitado y reducido de variedad urbana, al que habitualmente se recurre, más relacionado con la idea de mezcla de actividades y usos, o bien, con el sumatorio de diversidades parciales (similar al utilizado en Ecología) hacia un enfoque más complejo y global.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el Código Técnico de la Edificación se define el riesgo como medida del alcance del peligro que representa un evento no deseado para las personas, expresado en términos de probabilidad vinculada a las consecuencias de un evento, también se expresa como Exigencia Básica de Resistencia y Estabilidad, que estas serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos manteniendo la resistencia y estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante la construcción y usos previstos de los edificios, y que además, los posibles eventos extraordinarios que puedan producirse no originen consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original. Es ahora donde la gestión de riesgos juega un papel muy importante en la sociedad moderna, siendo esta cada vez más exigente con los resultados y calidad de productos y servicios, además de cumplir también con la responsabilidad jurídica que trae la concepción, diseño y construcción de proyectos de gran envergadura como los son la obra civil y edificación. La obra civil destinada al sector industrial debe ser ejecutada con la mayor precisión posible, pues requiere la instalación de complejos equipos y sistemas productivos que pueden producir esfuerzos dinámicos que muchas veces no se consideran en el diseño de los cimientos que lo soportan, razón por la cual interviene la gestión de riesgos para conocer y reducir los posibles riesgos de fallos que se puedan generar y así intentar aproximarse cada vez más al desarrollo de diseños eficientes y confiables, afianzando la exactitud y minimizando errores en la producción y elaboración de piezas, sistemas y equipos de las distintas áreas productivas de la industria. El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los riesgos técnicos existentes en el diseño y ejecución de cimentaciones para maquinarias, mediante la aplicación de varios métodos de investigación, a fin de intentar cubrir los aspectos más importantes que puedan incurrir en una posible causa de fallo de la estructura, evaluando el acoplamiento entre el sistema máquina-cimiento-suelo. Risk is defined, by the Technical Building Code (Código Técnico de la Edificación, CTE) as a measure of the scope of the hazard of an undesired event for people, expressed in terms of probability related to the consequences of an event, also is expressed as a Basic Requirement Strength and Stability these will be appropriate to not cause undue risk maintaining strength and stability against predictable actions and influences during construction and expected uses of the buildings. Nowadays, Risk Management is an important process in modern society, becoming ever more demanding about the results and quality of products and services, and also complies with the legal responsibility that brings the conception, design and construction of large projects as are civil engineering and construction projects. Civil work as a part of industry must be performed as accurately as possible, requiring the installation of sophisticated equipment and production systems which can produce dynamic forces that often are not considered in the design of the foundations, this is the reason why risk management is involved to understand and reduce the risks of failures that may arise and try to move closer to the development of efficient and reliable designs, strengthening the accuracy and minimizing errors in the production and processing of parts, systems and equipments from different production areas of the industry. This paper is a study of existing technical risks in the design and execution of foundations for machinery, through the application of various research methods, in order to try to cover the most important aspects that may produce the failure of the structure, evaluating the union between the machine-foundation system and soil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es el diseño acústico de una sala multifuncional. Los aspectos tratados en el mismo son todos los relacionados con el acondicionamiento acústico de un recinto sin el empleo de refuerzo sonoro. Tras describir brevemente las necesidades concretas de cada tipo de sala según el espectáculo al que está destinada, el presente documento muestra un ejemplo de diseño adaptable para este tipo de salas: - Sala de conferencias / Aula - Teatro - Teatro de ópera - Sala de conciertos de cámara - Sala de conciertos orquestales Para conseguir la adaptación necesaria, se ha diseñado un sistema de paneles móviles con el fin de adaptar la forma y el volumen de la sala. Dicho sistema trata de ajustar, dentro de lo posible, las características de la misma a las deseadas para conseguir una sala de calidad en cada uno de los ámbitos anteriormente mencionados. Todo el proceso de diseño se ha basado en la simulación por ordenador de diversos modelos que representan en cada caso la disposición final de la sala, una vez adaptada al espectáculo que se desee representar. Dicha simulación se ha realizado mediante el programa Odeon, obteniendo de ella una serie de resultados fiables y auralizaciones que demuestran la calidad de la sala diseñada. SUMMARY. The goal of this work is the acoustic design of a multifunctional room. The aspects covered in it are all associated with the acoustic treatment of a room without the employment of sound reinforcement. After describing briefly the specific needs of each type of room according to the show that is destined, this paper shows a design example customizable for this type of rooms: - Conference room / Aula - Theatre - Opera House - Chamber Concert Hall -Orchestral Concert Hall To achieve the necessary adjustment, a system of movable panels has been designed in order to adapt the shape and volume of the room. Such system comes to adjust, as far as possible, room features to obtain the desired quality room in each area mentioned above. The entire design process was based on computer simulations of various models representing in each case the final disposition of the room, once adapted to the show you want to represent. This simulation has been deployed under Odeon software, obtaining a group of reliable results and auralisations that demonstrate the quality of the room designed.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigación está centrada en establecer las diferencias en la reutilización, en los hormigones de consistencia seca, de dos tipos de caucho obtenidos en el proceso del reciclado del neumático, caucho reciclado del neumático (CRN): los tamaños del granulado (4-8 mm) de caucho reciclado de alta calidad (CR: Caucho Limpio) y el desecho del proceso del reciclado: fibra textil y de acero con trazas de caucho (desecho del caucho reciclado, IR: Caucho de impurezas). Ambos tipos fueron clasificados y añadidos como árido en sustitución del árido grueso (grava) desde el 20 al 100% del volumen. El comportamiento físico y mecánico del IR en los hormigones fue comparado con el hormigón de referencia y las series con el CR para el futuro uso en piezas de hormigón prefabricado. En ambos casos se aprecia una reducción de las resistencias mecánicas en proporción con las cantidades de caucho de sustitución, pero menos en series con IR con una combinación satisfactoria de fibra textil y metálica. El IR muestra mayores pérdidas en propiedades tales como trabajabilidad y densidad, pero también con un incremento de la porosidad. Estos hechos facilitan nuevas opciones para los desechos procedentes del CRN en los hormigones y por lo tanto menores gastos de energía, logrando una tasa de éxito en el proceso de reciclado cercano al 100%. The following research is focused on establishing the differences in the re-use as aggregate in dry consistency concretes of two types of rubber obtained in the process of tyre recycling, recycled rubber from tyres (RRT): granulated sizes (48 mm) of high quality recycled rubber (CR: Clean Rubber) and the waste of the recycling process: steel and textile fibers with rubber tracks (waste from recycled rubber, WRR). Both types were classified and added as aggregate in substitution of coarse aggregates from 20 to 100 % by volume. The physical and mechanical behavior of IR in concretes was compared with reference concrete and series with CR for a future use in precast concrete pieces. In both samples a reduction of mechanical resistance occurs in proportion with the amounts of rubber of substitution, but less in serials with IR with a successful combination of steel and textile fiber. IR shows furthermore a reduction in properties such as workability and density, but also an increment in porosity. These facts facilitate new options for waste from CRN in concretes and therefore lower energy costs, achieving a success rate in the recycling process close to 100 %.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento de la RED TEMÁTICA FRUTURA de CYTED recoge las aportaciones de sus miembros al denominado 1er evento, celebrado en Sao Paulo en septiembre de 2009. El título asignado a dicho primer evento o reunión de los participantes, contiene el tema asignado a la Red Temática, es decir Desarrollo de un sistema integral de la mejora de la calidad y seguridad de las frutas durante la confección, el transporte y la comercialización mediante nuevas tecnologías de inspección y monitorización, y se refiere al análisis de temas actuales respecto de la Detección y caracterización de problemas asociados a la calidad: Los problemas y desafíos asociados con el transporte de fruta fresca para cada país participante, con especial atención a los países tropicales. Bajo este título se organizan unas sesiones técnicas, y visitas y presentaciones técnicas en instituciones de Sao Paulo y el EMBRAPA, que son las siguientes: Visita técnica a la Unidad de Instrumentación Agropecuaria en São Carlos/SP , sita a 300 km de São Paulo), y la visita técnica a la Central de Abastecimiento del Estado de São Paulo - CEAGESP/SP. Las contribuciones aquí recogidas se completaron con los puntos de vista expresados por la industria, en un coloquio de empresas, presidido por el Dr. Fernando Flores, con la participación de industriales, que abordaron sus puntos de vista sobre el tema: Los problemas del transporte de frutas y hortalizas, desde el punto de vista de la industria. De ellas se extrajo algunas conclusiones para tener en cuenta en las siguientes reuniones. La principal de ellas, fue que es fundamental a la hora de aconsejar mejoras en el transporte internacional de frutas contar con dicho punto de vista, lo que se tendrá en cuenta en los eventos siguientes de FRUTURA . Asociando países y contribuciones, se identificaron y describieron varios condicionamientos y problemas que aparecen durante el transporte de productos perecederos, en especial de frutas durante su transporte, y que se asocian a pérdidas de calidad: • Evaluar la problemática del transporte de frutas y hortalizas a mercados ubicados a gran distancia supone entender la fisiología del producto y conocer los cambios que puede sufrir durante la conservación y el transporte. Las pérdidas en el transporte de frutas se basan en condiciones ambientales no apropiadas a las que el producto se ve expuesto, tanto en transporte terrestre como en el aéreo, y se relaciona con instalaciones y equipos de frío insuficientes, e insuficientemente controlados. • La reglamentación de cada uno de los países receptores de fruta y hortalizas frescas afecta enormemente a los intercambios comerciales, y es un aspecto que debe ser estudiado especialmente, y a nivel internacional. Existen por ejemplo regulaciones cuarentenarias frente a plagas que requieren tratamientos específicos con altas exigencias tecnológicas. • Teniendo en cuenta que las condiciones óptimas, en especial de temperatura, son diferentes para cada producto. los amplísimos conocimientos y datos existentes a este respecto han de ser analizados y aplicados apropiadamente en los procesos de transporte. • Se establece el alto potencial de nuevas tecnologías como las RFID (Identificación por Radio Frecuencia) y WSN (Redes inalámbricas de Sensores) que hacen posible la supervisión/monitorización y el control de las condiciones del ambiente y del producto en el interior de contenedores de transporte. • El diseño y uso de envases adecuados al producto, el tipo de transporte, paletización, condiciones de frío y las especies frutícolas debe ser analizado cuidadosamente para grandes distancias. Por otro lado, aumenta de demanda de productos fáciles de preparar, siendo las frutas como manzana, pera y durazno mínimamente procesadas en fresco (MPF) una nueva alternativa para los consumidores. Sin embargo estas frutas MPF presentan una serie de daños durante su procesamiento que reducen su vida útil durante su transporte y comercialización, por lo que presentan exigencias especiales en su envasado, comercialización y almacenaje. • Se añade a la variabilidad y falta de calidad de las frutas en el mercado, las deficiencias en las fechas y condiciones de cosecha, de envasado, de tratamiento y de manejo en origen, y a lo largo de la cadena de distribución. • Debe asumirse en varios países y zonas productivas una falta de conocimientos de los productores, transportistas e intermediarios en la distribución. (Es un objetivo iniciar acciones de formación en este sentido, a través de FRUTURA). • Los problemas en las infraestructuras, se centran en varios aspectos de gran relevancia y en todo caso requieren ser optimizados si se persigue calidad y reducción de pérdidas: situación de las fincas, caminos, distancias, carreteras, puertos, aeropuertos, equipos de transporte (camiones, contenedores). Las capacidades y características de los centros de distribución, tales como los visitados CEAGESP de Sao Paulo y MERCAMADRID que representan un factor de enorme influencia en la comercialización de calidad, procesos y productos. Los artículos, al ser contribuciones de los miembros de los distintos países asociados a FRUTURA aportan datos, de la producción frutícola y de su transporte, específicos para algunos de los países participantes en el proyecto: Uruguay, Argentina, Brasil, Costa Rica y España. Los trabajos aquí recogidos se completan con las presentaciones expuestas en la reunión, y que se encuentran accesibles en la página web de FRUTURA: www.frutura.net. Finalmente, otra contribución relevante de estos trabajos es sus listados de bibliografía, los cuales ofrecen una información de gran valor dentro de los objetivos de FRUTURA.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Tesis Doctoral presenta las investigaciones y los trabajos desarrollados durante los años 2008 a 2012 para el análisis y diseño de un patrón primario de ruido térmico de banda ancha en tecnología coaxial. Para ubicar esta Tesis en su campo científico es necesario tomar conciencia de que la realización de mediciones fiables y trazables forma parte del sostenimiento del bienestar de una sociedad moderna y juega un papel crítico en apoyo de la competitividad económica, la fabricación y el comercio, así como de la calidad de vida. En el mundo moderno actual, una infraestructura de medición bien desarrollada genera confianza en muchas facetas de nuestra vida diaria, porque nos permite el desarrollo y fabricación de productos fiables, innovadores y de alta calidad; porque sustenta la competitividad de las industrias y su producción sostenible; además de contribuir a la eliminación de barreras técnicas y de dar soporte a un comercio justo, garantizar la seguridad y eficacia de la asistencia sanitaria, y por supuesto, dar respuesta a los grandes retos de la sociedad moderna en temas tan complicados como la energía y el medio ambiente. Con todo esto en mente se ha desarrollado un patrón primario de ruido térmico con el fin de aportar al sistema metrológico español un nuevo patrón primario de referencia capaz de ser usado para desarrollar mediciones fiables y trazables en el campo de la medida y calibración de dispositivos de ruido electromagnético de radiofrecuencia y microondas. Este patrón se ha planteado para que cumpla en el rango de 10 MHz a 26,5 GHz con las siguientes especificaciones: Salida nominal de temperatura de ruido aproximada de ~ 83 K. Incertidumbre de temperatura de ruido menor que ± 1 K en todo su rango de frecuencias. Coeficiente de reflexión en todo su ancho de banda de 0,01 a 26,5 GHz lo más bajo posible. Se ha divido esta Tesis Doctoral en tres partes claramente diferenciadas. La primera de ellas, que comprende los capítulos 1, 2, 3, 4 y 5, presenta todo el proceso de simulaciones y ajustes de los parámetros principales del dispositivo con el fin de dejar definidos los que resultan críticos en su construcción. A continuación viene una segunda parte compuesta por el capítulo 6 en donde se desarrollan los cálculos necesarios para obtener la temperatura de ruido a la salida del dispositivo. La tercera y última parte, capítulo 7, se dedica a la estimación de la incertidumbre de la temperatura de ruido del nuevo patrón primario de ruido obtenida en el capítulo anterior. Más concretamente tenemos que en el capítulo 1 se hace una exhaustiva introducción del entorno científico en donde se desarrolla este trabajo de investigación. Además se detallan los objetivos que se persiguen y se presenta la metodología utilizada para conseguirlos. El capítulo 2 describe la caracterización y selección del material dieléctrico para el anillo del interior de la línea de transmisión del patrón que ponga en contacto térmico los dos conductores del coaxial para igualar las temperaturas entre ambos y mantener la impedancia característica de todo el patrón primario de ruido. Además se estudian las propiedades dieléctricas del nitrógeno líquido para evaluar su influencia en la impedancia final de la línea de transmisión. En el capítulo 3 se analiza el comportamiento de dos cargas y una línea de aire comerciales trabajando en condiciones criogénicas. Se pretende con este estudio obtener la variación que se produce en el coeficiente de reflexión al pasar de temperatura ambiente a criogénica y comprobar si estos dispositivos resultan dañados por trabajar a temperaturas criogénicas; además se estudia si se modifica su comportamiento tras sucesivos ciclos de enfriamiento calentamiento, obteniendo una cota de la variación para poder así seleccionar la carga que proporcione un menor coeficiente de reflexión y una menor variabilidad. En el capítulo 4 se parte del análisis de la estructura del anillo de material dieléctrico utilizada en la nota técnica NBS 1074 del NIST con el fin de obtener sus parámetros de dispersión que nos servirán para calcular el efecto que produce sobre el coeficiente de reflexión de la estructura coaxial completa. Además se realiza un estudio posterior con el fin de mejorar el diseño de la nota técnica NBS 1074 del NIST, donde se analiza el anillo de material dieléctrico, para posteriormente realizar modificaciones en la geometría de la zona donde se encuentra éste con el fin de reducir la reflexión que produce. Concretamente se estudia el ajuste del radio del conductor interior en la zona del anillo para que presente la misma impedancia característica que la línea. Y para finalizar se obtiene analíticamente la relación entre el radio del conductor interior y el radio de la transición de anillo térmico para garantizar en todo punto de esa transición la misma impedancia característica, manteniendo además criterios de robustez del dispositivo y de fabricación realistas. En el capítulo 5 se analiza el comportamiento térmico del patrón de ruido y su influencia en la conductividad de los materiales metálicos. Se plantean las posibilidades de que el nitrógeno líquido sea exterior a la línea o que éste penetre en su interior. En ambos casos, dada la simetría rotacional del problema, se ha simulado térmicamente una sección de la línea coaxial, es decir, se ha resuelto un problema bidimensional, aunque los resultados son aplicables a la estructura real tridimensional. Para la simulación térmica se ha empleado la herramienta PDE Toolbox de Matlab®. En el capítulo 6 se calcula la temperatura de ruido a la salida del dispositivo. Se parte del estudio de la aportación a la temperatura de ruido final de cada sección que compone el patrón. Además se estudia la influencia de las variaciones de determinados parámetros de los elementos que conforman el patrón de ruido sobre las características fundamentales de éste, esto es, el coeficiente de reflexión a lo largo de todo el dispositivo. Una vez descrito el patrón de ruido electromagnético se procede, en el capítulo 7, a describir los pasos seguidos para estimar la incertidumbre de la temperatura de ruido electromagnético a su salida. Para ello se utilizan dos métodos, el clásico de la guía para la estimación de la incertidumbre [GUM95] y el método de simulación de Monte Carlo. En el capítulo 8 se describen las conclusiones y lo logros conseguidos. Durante el desarrollo de esta Tesis Doctoral se ha obtenido un dispositivo novedoso susceptible de ser patentado, que ha sido registrado en la Oficina Española de Patentes y Marcas (O.E.P.M.) en Madrid, de conformidad con lo establecido en el artículo 20 de la Ley 11/1986, de 20 de Marzo, de Patentes, con el título Patrón Primario de Ruido Térmico de Banda Ancha (Referencia P-101061) con fecha 7 de febrero de 2011. ABSTRACT This Ph. D. work describes a number of investigations that were performed along the years 2008 to 2011, as a preparation for the study and design of a coaxial cryogenic reference noise standard. Reliable and traceable measurement underpins the welfare of a modern society and plays a critical role in supporting economic competitiveness, manufacturing and trade as well as quality of life. In our modern world, a well developed measurement infrastructure gives confidence in many aspects of our daily life, for example by enabling the development and manufacturing of reliable, high quality and innovative products; by supporting industry to be competitive and sustainable in its production; by removing technical barriers to trade and supporting fair trade; by ensuring safety and effectiveness of healthcare; by giving response to the major challenges in key sectors such energy and environment, etc. With all this in mind we have developed a primary standard thermal noise with the aim of providing the Spanish metrology system with a new primary standard for noise reference. This standard will allow development of reliable and traceable measurements in the field of calibration and measurement of electromagnetic noise RF and microwave devices. This standard has been designed to work in the frequency range from 10 MHz to 26.5 GHz, meeting the following specifications: 1. Noise temperature output is to be nominally ~ 83 K. 2. Noise temperature uncertainty less than ± 1 K in the frequency range from 0.01 to 26.5 GHz. 3. Broadband performance requires as low a reflection coefficient as possible from 0.01 to 26.5 GHz. The present Ph. D. work is divided into three clearly differentiated parts. The first one, which comprises Chapters 1 to 5, presents the whole process of simulation and adjustment of the main parameters of the device in order to define those of them which are critical for the manufacturing of the device. Next, the second part consists of Chapter 6 where the necessary computations to obtain the output noise temperature of the device are carried out. The third and last part, Chapter 7, is devoted to the estimation of the uncertainty related to the noise temperature of the noise primary standard as obtained in the preceding chapter. More specifically, Chapter 1 provides a thorough introduction to the scientific and technological environment where this research takes place. It also details the objectives to be achieved and presents the methodology used to achieve them. Chapter 2 describes the characterization and selection of the bead dielectric material inside the transmission line, intended to connect the two coaxial conductors equalizing the temperature between the two of them and thus keeping the characteristic impedance constant for the whole standard. In addition the dielectric properties of liquid nitrogen are analyzed in order to assess their influence on the impedance of the transmission line. Chapter 3 analyzes the behavior of two different loads and of a commercial airline when subjected to cryogenic working conditions. This study is intended to obtain the variation in the reflection coefficient when the temperature changes from room to cryogenic temperature, and to check whether these devices can be damaged as a result of working at cryogenic temperatures. Also we try to see whether the load changes its behavior after successive cycles of cooling / heating, in order to obtain a bound for the allowed variation of the reflection coefficient of the load. Chapter 4 analyzes the ring structure of the dielectric material used in the NBS technical note 1074 of NIST, in order to obtain its scattering parameters that will be used for computation of its effect upon the reflection coefficient of the whole coaxial structure. Subsequently, we perform a further investigation with the aim of improving the design of NBS technical note 1074 of NIST, and modifications are introduced in the geometry of the transition area in order to reduce the reflection it produces. We first analyze the ring, specifically the influence of the radius of inner conductor of the bead, and then make changes in its geometry so that it presents the same characteristic impedance as that of the line. Finally we analytically obtain the relationship between the inner conductor radius and the radius of the transition from ring, in order to ensure the heat flow through the transition thus keeping the same reflection coefficient, and at the same time meeting the robustness requirements and the feasibility of manufacturing. Chapter 5 analyzes the thermal behavior of the noise standard and its influence on the conductivity of metallic materials. Both possibilities are raised that the liquid nitrogen is kept outside the line or that it penetrates inside. In both cases, given the rotational symmetry of the structure, we have simulated a section of coaxial line, i.e. the equivalent two-dimensional problem has been resolved, although the results are applicable to the actual three-dimensional structure. For thermal simulation Matlab™ PDE Toolbox has been used. In Chapter 6 we compute the output noise temperature of the device. The starting point is the analysis of the contribution to the overall noise temperature of each section making up the standard. Moreover the influence of the variations in the parameters of all elements of the standard is analyzed, specifically the variation of the reflection coefficient along the entire device. Once the electromagnetic noise standard has been described and analyzed, in Chapter 7 we describe the steps followed to estimate the uncertainty of the output electromagnetic noise temperature. This is done using two methods, the classic analytical approach following the Guide to the Estimation of Uncertainty [GUM95] and numerical simulations made with the Monte Carlo method. Chapter 8 discusses the conclusions and achievements. During the development of this thesis, a novel device was obtained which was potentially patentable, and which was finally registered through the Spanish Patent and Trademark Office (SPTO) in Madrid, in accordance with the provisions of Article 20 of Law 11/1986 about Patents, dated March 20th, 1986. It was registered under the denomination Broadband Thermal Noise Primary Standard (Reference P-101061) dated February 7th, 2011.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los espacios verdes urbanos han asumido una creciente relevancia por su aportación a la calidad de vida de las poblaciones y a la sostenibilidad de las ciudades. Su valor funcional depende de su integración en una estructura verde eficaz, con múltiples elementos, y que pueda responder a las expectativas de la población, manteniendo una relación coherente con el territorio. En esta tesis se desarrolla y aplica una metodología para el análisis de la estructura verde en distintos niveles, considerando la interpretación de los elementos y procesos territoriales y la respuesta a las expectativas y necesidades de la población. Los distintos planteamientos de esta metodología son aplicados en la ciudad de Bragança, una ciudad media portuguesa. Entre los resultados de este análisis resulta que la excesiva expansión urbana generó la proliferación de espacios verdes asociados a espacios vacantes, poco útiles y degradados, condición ampliada por planes de ordenación que acentúan el incremento del suelo urbanizable, en su mayoría no concretizado. En su relación con los espacios verdes, los ciudadanos manifiestan preferencia por el uso de los espacios verdes públicos de mayores dimensiones en el contexto local y con una mayor complejidad de elementos, respondiendo de modo más adecuado a los requisitos complementarios de múltiplos usuarios. La distribución espacial de los espacios verdes urbanos asume además una importante relevancia en las condiciones de uso y en el modelo de movilidad hacia los espacios verdes. ABSTRACT Urban Green spaces are now recognized to be major contributors to inhabitants’ quality of life and to urban sustainability. Their functional value is dependent on the existence of an efficient green structure, with multiple spaces, that can meet inhabitant’s expectations while having a coherent relation with the landscape, alongside with their individual attributes. This Thesis applies a methodology for the analysis of the Green Infrastructure on different levels, taking into account the interpretation of its elements and their relation to landscape processes, alongside with the evaluation of the answer to inhabitants’ needs and expectations. The different assumptions and methods are tested in the city of Bragança, a Portuguese medium sized city. Among the results from the case study, it is argued that the urban expansion of the traditional city lead to the proliferation not only of useful urban green spaces but also of vacant land. This condition has been increased by land use planning options that overstate the offer for residential areas, most of them not developed. Inhabitants’ relation with the green infrastructure is mostly dependent on larger local public green spaces, which offer a wide range of natural and artificial elements, addressing the needs of multiple users. The spatial distribution of urban green spaces also has a major influence on users’ frequency in the use of such spaces and in the means of travel that they choose.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis contiene un modelo dirigido a servir de soporte a la toma de decisiones para la mejora de la gestión empresarial en las pymes. Para la construcción del modelo, se dividió la gestión empresarial en doce (12) subsistemas de gestión, a saber: Gestión Estratégica, Mercadeo, Gestión Productiva, Recursos Humanos, Gestión Financiera, Logística, Mantenimiento, Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud Laboral, Gestión de la Información y la Comunicación, Innovación y Gestión Ambiental. El enfoque teórico utilizado es que en cada uno de estos subsistemas está contenido el ciclo formado por los procesos Planificar/Hacer/Verificar/Actuar (PHVA); la hipótesis de partida es que existe una correlación positiva significativa entre los procesos o variables exógenas Planificar, Hacer, Verificar, Actuar y el proceso o variable endógena Gestión. Cualquier mejora que se introduzca en los procesos del ciclo tendrá un efecto positivo en la gestión y por ende, en los resultados de la organización. Para la determinación de los factores o ítems que conforman cada uno de los procesos del ciclo PHVA, se llevó a cabo una revisión del estado del arte para cada subsistema de gestión; posteriormente, los ítems seleccionados (335 en total) fueron validados por un equipo de expertos en el tema. Para recopilar los datos necesarios que soportan estadísticamente al modelo, se llevó a cabo un estudio empírico, mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas no estructuradas al personal perteneciente a un grupo de ciento veinticinco (125) pymes del sector industrial, en el Estado Bolívar, Venezuela. El estudio empírico, de tipo transversal, abarcó un período de tres años, en el cual se entrevistaron a 4.500 individuos; la información obtenida se utilizó además, para caracterizar la gestión de las pymes industriales. El análisis de datos comprendió el análisis descriptivo de los mismos, estimación de fiabilidad, análisis factorial exploratorio y confirmatorio, análisis de coeficientes de correlación y de regresión, a través del software SPSS v.20. Para examinar las relaciones causales entre los procesos P/H/V/A y cada uno de los subsistemas de gestión, se utilizó la técnica del análisis de senderos (path analysis), con el uso de AMOS v.20. Los resultados del análisis estadístico señalan que los procesos de ejecución y planificación (y por ende las variables que contienen) tienen el mayor impacto significativo sobre la gestión, respecto a los procesos de verificación y mejora continua, en el sector industrial estudiado. El prototipo de modelo de sistema inteligente diseñado cuenta con una base de conocimientos, construida a partir de la experiencia de los expertos y la revisión del estado del arte; una base de hechos representada por los resultados de la evaluación aplicada a cada empresa, y un motor de inferencia, el cual identifica las áreas de mejora y propone las soluciones para resolver los problemas de mayor impacto. El aporte de esta investigación puede ser valorado de dos maneras: desde el punto de vista empresarial, en el sentido de proveer a las pymes de una herramienta para evaluar y mejorar su gestión, y académico, al proporcionar una guía para comprender mejor la interrelación de las variables envueltas en los diversos procesos de gestión de una empresa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión de riesgos debe ser entendida como una determinación de vínculos entre lo que se asume como vulnerabilidad, y la forma en la que se determinarían o estimarían la probabilidad en la concurrencia de un determinado hecho, partiendo de la idea de la concurrencia de un fenómeno y las acciones necesarias que deberán llevarse a cabo. El tema de vulnerabilidad y riesgo, cada día toma más importancia a nivel mundial, a medida que pasa el tiempo es más notoria la vulnerabilidad de ciertas poblaciones ante la presencia de determinados peligros naturales como son: inundaciones, desbordes de ríos, deslizamientos de tierra y movimientos sísmicos. La vulnerabilidad aumenta, a medida que crece la deforestación. La construcción en lugares de alto riesgo, como por ejemplo, viviendas a orillas de los ríos, está condicionada por la localización y las condiciones de uso del suelo, infraestructura, construcciones, viviendas, distribución y densidad de población, capacidad de organización, etc. Es ahora donde la gestión de riesgos, juega un papel muy importante en la sociedad moderna, siendo esta cada vez más exigente con los resultados y calidad de productos y servicios, además de cumplir también, con la responsabilidad jurídica que trae la concepción, diseño y construcción de proyectos en zonas inundables. El presente trabajo de investigación, se centra en identificar los riesgos, aplicando soluciones estructurales y recomendaciones resilientes para edificaciones que se encuentren emplazadas en zonas inundables. Disminuyendo así el riesgo de fallo estructural y el número de víctimas considerablemente. Concluyendo con un Catálogo de Riesgos y Soluciones para edificaciones en zonas inundables. Risk management should be understood as a determination of links between what is assumed to be vulnerable , and how that would be determined or would estimate the probability in the occurrence of a certain event, based on the idea of the occurrence of a phenomenon and necessary actions to be carried out . The issue of vulnerability and risk, every day takes more importance globally, as time passes is more notorious vulnerability of certain populations in the presence of certain natural hazards such as floods, swollen rivers, landslides and earthquakes. Vulnerability increases as it grows deforestation. The construction in high-risk locations, such as homes on the banks of rivers, is conditioned by the location and conditions of land use, infrastructure, construction, housing, distribution and population density, organizational skills, etc. Now where risk management plays a very important role in modern society, is being increasingly demanding with the results and quality of products and services, and also comply with the legal responsibility that brings the conception, design and construction projects in flood zones. This research focuses on identifying risks, implementing structural solutions and resilients’ recommendations for buildings that are emplaced in flood zones. Thus decreasing the risk of structural failure and the number of victims significantly. Concluding with a Catalogue of Risks and Solutions for buildings in flood zones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es conocida la importancia del agua como factor clave en el Desarrollo Humano. El agua debe ser suficiente para cubrir las necesidades básicas de las personas (de 50 a 100 litros/persona/día) y con unas condiciones mínimas de calidad (3 litros/persona/día de agua potable). Los problemas principales relacionados con el agua son el acceso, la cantidad y calidad de la misma, y el coste. La falta de calidad da lugar a enfermedades, que en muchos casos son mortales al complicarse con problemas relacionados con una deficiente alimentación y/o con otras enfermedades, falta de medicamentos o de asistencia médica. En otros casos, está relacionada con el acceso incorrecto al saneamiento y la falta higiene. Y en todos los casos, la población afectada es la más pobre. Sin embargo, a pesar que los agentes implicados en las labores de cooperación como ONGs, agencias donantes de ayuda al desarrollo, etc. adoptan el “Modelo de Respuesta a la Demanda”, estudios existentes sobre los puntos de agua (un punto de agua es la parte de la instalación de abastecimiento de agua por donde se accede al agua) y su relación con la tecnología utilizada en los proyectos de instalación de sistemas de abastecimiento de agua, ponen de manifiesto que en los primeros cinco años de funcionamiento, aproximadamente un 30% de los puntos de agua se convierten en no funcionales. En el presente proyecto se estudian las causas del abandono de los sistemas de abastecimiento de agua, presentando una solución de bajo coste a uno de sus problemas técnicos más frecuentes, como es el diseño de la válvula de apertura y cierre de la instalación de abastecimiento de agua, o grifo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia del cereal principal de la dieta y el tipo de molienda sobre los parámetros productivos y la calidad del huevo fue estudiada en 420 ponedoras rubias de la estirpe Hy -Line en el período 24 a 59 semanas de vida. Se utilizó un diseño completamente al azar con 6 tratamientos ordenados factorialmente bajo un esquema 3 x 2, con 3 tipos de cereales (cebada, trigo blando y maíz) y dos tipos de moliendas (molino de martillo o molino de rodillos). Cada tratamiento fue replicado 7 veces y la unidad experimental consistió una jaula enriquecida con 10 gallinas. Las variables productivas de las aves fueron analizadas en periodos de 28 días y las variables de calidad del huevo fueron medidas en la semana 40 y 56 de vida respectivamente. El tamaño medio de partícula fue mayor en las dietas basadas en cebada que en las dietas basada en trigo o maíz, siendo estas diferencias más pronunciadas cuando se utilizó el martillo de rodillo para moler las dietas. La proporción de partículas menores de 2500 μm disminuyó con la utilización del molino de rodillo respecto al molino de martillo (13.2% vs. 6.0%). Teniendo en cuenta el periodo global del experimento, el consumo medio diario fue mayor en las gallinas que consumieron tanto trigo como maíz respecto a las que consumieron cebada (110.8 y 110.7 vs. 109.7 g/d; P< 0.05). Varias nteracciones fueron detectadas entre el cereal principal de la dieta y el tipo de molino utilizado, así el consumo medio diario (P< 0.01) y el porcentaje de puesta (P=0.09) fue similar en todas las dietas cuando el molino de martillo fue utilizado, sin embargo, ambas variables empeoraron cuando el molino de rodillo fue utilizado en la dieta basada en cebada respecto a la basada en trigo o maíz. A pesar de estos efectos, tanto en el consumo diario como en la puesta, ninguna de las variables productivas restantes fue afectada por el tratamiento. En cuanto a las variables relacionadas con la calidad de huevo, ninguna de las variables estudiadas fue afectada por el tratamiento. Con estas premisas, podemos concluir que el molino de rodillo puede utilizarse de forma exitosa para moler dietas basadas en cereales, especialmente trigo y maíz. Sin embargo, el molino de rodillo quizá no se adecuado para moler cereales con un porcentaje de fibra elevado como es el caso de la cebada.