834 resultados para Ingeniería civil


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The Agent-Based Modelling and simulation (ABM) is a rather new approach for studying complex systems withinteracting autonomous agents that has lately undergone great growth in various fields such as biology, physics, social science, economics and business. Efforts to model and simulate the highly complex cement hydration process have been made over the past 40 years, with the aim of predicting the performance of concrete and designing innovative and enhanced cementitious materials. The ABM presented here - based on previous work - focuses on the early stages of cement hydration by modelling the physical-chemical processes at the particle level. The model considers the cement hydration process as a time and 3D space system, involving multiple diffusing and reacting species of spherical particles. Chemical reactions are simulated by adaptively selecting discrete stochastic simulation for the appropriate reaction, whenever that is necessary. Interactions between particles are also considered. The model has been inspired by reported cellular automata?s approach which provides detailed predictions of cement microstructure at the expense of significant computational difficulty. The ABM approach herein seeks to bring about an optimal balance between accuracy and computational efficiency.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la revista Cimbra n° 394 se publicaba la primera parte de este artículo en donde se analizaba con detalle el impacto de los explosivos, las ondas que se generan y los efectos de éstas sobre los edificios. Ahora, los autores de este artículo, se detendrán en el comportamiento de los materiales que actúa de manera diferente si es sometido a una carga estática que a una dinámica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Publicamos la tercera parte y última de este artículo sobre estructuras de hormigón armado bajo carga dinámica severa en el que, los autores, nos han ido exponiendo diferentes ejemplos. En esta ocasión, se pone patente que con el desarrollo de los ordenadores durante las últimas décadas se ha dado la posibilidad de utilizar el método de los elementos finitos (FEM: Finite Elements Method) para estudiar los efectos de una carga dinámica severa, como en el caso de las explosiones. A continuación se describe el uso del método para este tipo de situaciones de carga.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene por objeto definir las diferentes obras e instalaciones necesarias para poder realizar, de acuerdo con la normativa vigente, el tratamiento de la totalidad de las aguas residuales producidas en los municipios de San Miguel de Serrezuela y Pascualcobo con una previsión de vida útil de 25 años. Las obras que se consideran incluidas en la construcción de la E.D.A.R. de San Miguel de Serrezuela son las siguientes: - Conducción de las aguas negras desde las poblaciones emisarias hasta la E.D.A.R. - Toma de entrada de las aguas residuales a la estación de tratamiento - Instalaciones de tratamiento de las aguas residuales (E.D.A.R.)- Restitución al arroyo del Moral del efluente tratado - Instalaciones de energía eléctrica, agua potable y telefonía necesarias para el funcionamiento correcto de la estación. - Acondicionamiento del camino de acceso existente a la planta. Así mismo se pretende la consecución en todo momento de unos requisitos mínimos de calidad, costes y funcionalidad que se pueden resumir en: - Buena relación coste/calidad. - Introducción de nuevas técnicas ya experimentadas con resultados óptimos. - Establecimiento de equilibrio entre los costes de primera inversión y los de mantenimiento. - Facilitar la explotación y mantenimiento de la instalación. - Reducción de costes de mantenimiento. - Aspecto estético de la instalación agradable.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como finalidad definir las actuaciones necesarias para la laminación de avenidas en la Rambla de Pastrana en Murcia. En esta zona confluyen numerosas ramblas para formar la Rambla de Pastrana. Dicha rambla se ve desbordada con frecuencia con la llegada de avenidas, inundando sus alrededores. Por tanto se proyecta, la construcción de una presa para laminación de avenidas que evite los daños producidos en las crecidas. Para llegar a la definición de todos los elementos que conforman la presa proyectada, denominada Presa de la Sierra de los Cucos, se realizan diversos estudios, desarrollados en los anejos a esta memoria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto “Enlace entre la Autovía Ruta de la Plata y la N-122 en Zamora” es establecer un enlace que dé continuidad a los ejes Norte-Sur (Ruta de La Plata) y Este-Oeste (N-122), evitando el paso por el interior de la ciudad de Zamora, liberando así a la ciudad del tráfico pesado y de todos los efectos negativos que este puede ocasionar en una zona altamente poblada como lo es Zamora.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia del proceso de desalación, se produce el vertido al mar de un agua de rechazo hipersalino o salmuera. La salinidad de este vertido es variable, dependiendo del origen de la captación y del proceso de tratamiento. Muchos de los hábitats y biocenosis de los ecosistemas marinos se encuentran adaptados a ambientes de salinidad casi constante y son muy susceptibles a los incrementos de salinidad originados por estos vertidos. Junto con el vertido de salmuera otro de los principales inconvenientes que plantean las plantas desaladoras es el alto consumo energético, con todas las desventajas que esto supone: alto coste del agua desalada para los consumidores, contaminación del medio... El desarrollo de los métodos de vertido, herramientas de gestión de la salmuera, estudios del comportamiento de la pluma salina… ha buscado la mitigación de estos efectos sobre los ecosistemas marinos. El desarrollo en membranas de ósmosis inversa, diseño de bombas y sistemas de recuperación de energía ha permitido también la reducción del consumo energético en las plantas de desalación. Sin embargo, estos campos parecen haber encontrado un techo tecnológico difícil de rebasar en los últimos tiempos. La energía osmótica se plantea como uno de los caminos a investigar aplicado al campo de la reducción del consumo energético en desalación de agua de mar, a través del aprovechamiento energético de la salmuera. Con esta tesis se pretende cumplir principalmente con los siguientes objetivos: reducción del consumo energético en desalación, mitigar el impacto del vertido sobre el medio y ser una nueva herramienta en la gestión de la salmuera. En el presente documento se plantea el desarrollo de un nuevo proceso que utiliza el fenómeno de la ósmosis directa a través de membranas semipermeables, y busca la sinergia desalación depuración, integrando ambos, en un único proceso de tratamiento dentro del ciclo integral del agua. Para verificar los valores de producción, calidad y rendimiento del proceso, se proyecta y construye una planta piloto ubicada en la Planta Desaladora de Alicante II, escalada de tal manera que permite la realización de los ensayos con equipos comerciales de tamaño mínimo. El objetivo es que el resultado final sea extrapolable a tamaños superiores sin que el escalado afecte a la certeza y fiabilidad de las conclusiones obtenidas. La planta se proyecta de forma que el vertido de una desaladora de ósmosis inversa junto con el vertido de un terciario convencional, se pasan por una ósmosis directa y a continuación por una ósmosis inversa otra vez, ésta última con el objeto de abrir la posibilidad de incrementar la producción de agua potable. Ambas ósmosis están provistas de un sistema de pretratamiento físico-químico (para adecuar la calidad del agua de entrada a las condiciones requeridas por las membranas en ambos casos), y un sistema de limpieza química. En todos los ensayos se usa como fuente de disolución concentrada (agua salada), el rechazo de un bastidor de ósmosis inversa de una desaladora convencional de agua de mar. La fuente de agua dulce marca la distinción entre dos tipos de ensayos: ensayos con el efluente del tratamiento terciario de una depuradora convencional, con lo que se estudia el comportamiento de la membrana ante el ensuciamiento; y ensayos con agua permeada, que permiten estudiar el comportamiento ideal de la membrana. Los resultados de los ensayos con agua salobre ponen de manifiesto problemas de ensuciamiento de la membrana, el caudal de paso a través de la misma disminuye con el tiempo y este efecto se ve incrementado con el aumento de la temperatura del agua. Este fenómeno deriva en una modificación del pretratamiento de la ósmosis directa añadiendo un sistema de ultrafiltración que ha permitido que la membrana presente un comportamiento estable en el tiempo. Los ensayos con agua permeada han hecho posible estudiar el comportamiento “ideal” de la membrana y se han obtenido las condiciones óptimas de operación y a las que se debe tender, consiguiendo tasas de recuperación de energía de 1,6; lo que supone pasar de un consumo de 2,44 kWh/m3 de un tren convencional de ósmosis a 2,28 kWh/m3 al añadir un sistema de ósmosis directa. El objetivo de futuras investigaciones es llegar a tasas de recuperación de 1,9, lo que supondría alcanzar consumos inferiores a 2 kWh/m3. Con esta tesis se concluye que el proceso propuesto permite dar un paso más en la reducción del consumo energético en desalación, además de mitigar los efectos del vertido de salmuera en el medio marino puesto que se reduce tanto el caudal como la salinidad del vertido, siendo además aplicable a plantas ya existentes y planteando importantes ventajas económicas a plantas nuevas, concebidas con este diseño. As a consequence of the desalination process, a discharge of a hypersaline water or brine in the sea is produced. The salinity of these discharges varies, depending on the type of intake and the treatment process. Many of the habitats and biocenosis of marine ecosystems are adapted to an almost constant salinity environment and they are very susceptible to salinity increases caused by these discharges. Besides the brine discharge, another problem posed by desalination plants, is the high energy consumption, with all the disadvantages that this involves: high cost of desalinated water for consumers, environmental pollution ... The development of methods of disposal, brine management tools, studies of saline plume ... has sought the mitigation of these effects on marine ecosystems. The development of reverse osmosis membranes, pump design and energy recovery systems have also enabled the reduction of energy consumption in desalination plants. However, these fields seem to have reached a technological ceiling which is difficult to exceed in recent times. Osmotic power is proposed as a new way to achieve the reduction of energy consumption in seawater desalination, through the energy recovery from the brine. This thesis mainly tries to achieve the following objectives: reduction of energy consumption in desalination, mitigation of the brine discharge impact on the environment and become a new tool in the management of the brine. This paper proposes the development of a new process, that uses the phenomenon of forward osmosis through semipermeable membranes and seeks the synergy desalination-wastewater reuse, combining both into a single treatment process within the integral water cycle. To verify the production, quality and performance of the process we have created a pilot plant. This pilot plant, located in Alicante II desalination plant, has been designed and built in a scale that allows to carry out the tests with minimum size commercial equipment. The aim is that the results can be extrapolated to larger sizes, preventing that the scale affects the accuracy and reliability of the results. In the projected plant, the discharge of a reverse osmosis desalination plant and the effluent of a convencional tertiary treatment of a wastewater plant, go through a forward osmosis module, and then through a reverse osmosis, in order to open the possibility of increasing potable water production. Both osmosis systems are provided with a physicochemical pretreatment (in order to obtain the required conditions for the membranes in both cases), and a chemical cleaning system. In all tests, it is used as a source of concentrated solution (salt water), the rejection of a rack of a conventional reverse osmosis seawater desalination. The source of fresh water makes the difference between two types of tests: test with the effluent from a tertiary treatment of a conventional wastewater treatment plant (these tests study the behavior of the membrane facing the fouling) and tests with permeate, which allow us to study the ideal behavior of the membrane. The results of the tests with brackish water show fouling problems, the flow rate through the membrane decreases with the time and this effect is increased with water temperature. This phenomenon causes the need for a modification of the pretreatment of the direct osmosis module. An ultrafiltration system is added to enable the membrane to present a stable behavior . The tests with permeate have made possible the study of the ideal behavior of the membrane and we have obtained the optimum operating conditions. We have achieved energy recovery rates of 1.6, which allows to move from a consumption of 2.44 kWh/m3 in a conventional train of reverse osmosis to 2.28 kWh / m3 if it is added the direct osmosis system. The goal of future researches is to achieve recovery rates of 1.9, which would allow to reach a consumption lower than 2 kWh/m3. This thesis concludes that the proposed process allows us to take a further step in the reduction of the energy consumption in desalination. We must also add the mitigation of the brine discharge effects on the marine environment, due to the reduction of the flow and salinity of the discharge. This is also applicable to existing plants, and it suggests important economic benefits to new plants that will be built with this design.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this paper is to analyse the influence of the variation of some parameters used in the analysis of the dynamic response of offshore structures under the action of wind generated waves. The structural response has been obtained by stochastic methods using two discretization models. One with lumped parameters, using translational degrees of freedom (d.o.f.) and the other with one-dimensional finite elements. Using each of these methods the problem has been solved with several d.o.f., analysing the influence of the number of d.o.f. on the results.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

It is well known that the evaluation of the influence matrices in the boundary-element method requires the computation of singular integrals. Quadrature formulae exist which are especially tailored to the specific nature of the singularity, i.e. log(*- x0)9 Ijx- JC0), etc. Clearly the nodes and weights of these formulae vary with the location Xo of the singular point. A drawback of this approach is that a given problem usually includes different types of singularities, and therefore a general-purpose code would have to include many alternative formulae to cater for all possible cases. Recently, several authors1"3 have suggested a type independent alternative technique based on the combination of standard Gaussian rules with non-linear co-ordinate transformations. The transformation approach is particularly appealing in connection with the p.adaptive version, where the location of the collocation points varies at each step of the refinement process. The purpose of this paper is to analyse the technique in eference 3. We show that this technique is asymptotically correct as the number of Gauss points increases. However, the method possesses a 'hidden' source of error that is analysed and can easily be removed.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este proyecto es definir las obras e instalaciones necesarias para depurar las aguas residuales de la localidad de San Clemente (Cuenca) hasta los límites de la Legislación vigente, y su posterior vertido al cauce del río Rus.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El reciente desarrollo de la instrumentación diseñada para proporcionar datos de aceleraciones y movimientos del cajón número 8 del dique Botafoc (Ibiza), perteneciente a la Autoridad Portuaria de Baleares (Puertos del Estado), en conjunción con datos procedentes de una instrumentación compuesta por sensores de presión existente en el paramento vertical, proporciona un novedoso medio para analizar la respuesta estructural del cajón, no sólo ante la acción del oleaje, sino también ante los efectos producidos por las maniobras de los buques en el muelle. Como la medición de estas aceleraciones y velocidades angulares se hace a altas frecuencias (de hasta 400 Hz), podemos proporcionar datos válidos acerca del comportamiento estructural y de los movimientos reales del cajón, tratando de correlacionar este comportamiento con los resultados obtenidos por el grupo de trabajo PROVERBS (Probabilistic design of vertical breakwaters, MAST III EU Programme), y generando una base de datos estadística de movimientos que deben considerarse para enriquecer los conocimientos en este ámbito. Además, la posibilidad de registrar los efectos causados por las maniobras de atraquedesatraque-estancia de los buques, abre un nuevo punto de vista al diseño estructural de un dique-muelle, siendo también de gran interés para los diseñadores de obras marítimas y para la correcta definición de las maniobras del buque en el muelle. The recent deployment of new instrumentation designed to provide accelerations and angular velocities from caisson #8 at Botafoc seawall, Ibiza, along with an existing pressure sensor instrumentation at the vertical wall, provides a way to record and process data of the structural response, not only to waves, but also to effects caused by ship mooring operations at Botafoc seawall. As the measurement of these angular speeds and accelerations is programmed with sampling frecuencies up to 400 Hz, and by integrating all data through time we may provide suitable data of the structural behaviour of the caisson. This behaviour is tried to be correlated with the PROVERBS working group achievements (Probabilistic design of vertical breakwaters, MAST III EU Programme), generating a statistical movement database that must be used to improve knowledge on this subject. Also the possibility to record the effects caused by the different ship mooring operations is a new point of view of the complete structural design of a seawall-wharf, which is considered an interesting matter for coastal designers as well for a correct ship mooring processes definition.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Además de felicitar al autor por la claridad y justeza de su exposición, estas líneas pretenden añadir unos comentarios a sus observaciones que aporten criterios complementarios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Próximo a cumplirse el primer aniversario del fallecimiento de Clemente Saénz Ridruejo, el pasado 14 de febrero de 2007 se celebró en la sede de la Real Academia de Bellas Artes un emotivo homenaje a quien había sido maestro de ingenieros a lo largo de una vida en la que la práctica profesional, intensamente ejercida había sido complementada con singular brillantez por otras actividades que hicieron de Clemente un personaje excepcional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se propone un modelo detallado para el análisis del problema clásico de dinámica de puentes de ferrocarril. En realidad, es un problema que ha vuelto a la luz en las últimas décadas debido a los nuevos requerimientos en comodidad y velocidad que exigen resultados más precisos. Dicho modelo incluye subsistemas de masas para los vehículos e interpolación mediante funciones de aproximación para la vía, las vigas y los pilares del puente, considerando comportamiento no lineal en algunos de los elementos y acoplamiento total del sistema. Aparte de la mencionada sofisticación, la principal contribución del modelo son las funciones de aproximación especiales que se proponen para la vía, para reducir el número de grados de libertad y permitir la deformada complicada de este elemento sometido a cargas concentradas móviles. Esto se logra gracias al uso de funciones de aproximación viajeras que acompañan a las ruedas del tren a una velocidad de paso que se supone constante.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto, define el estudio de la solución más adecuada para la construcción de la variante de la carretera M-510 a su paso por la localidad madrileña de Colmenarejo. Esta nueva vía convencional nace por la necesidad de disminuir el tráfico urbano del municipio mencionado, que cada año es mayor debido al aumento de habitantes de la población y, por lo tanto, de su parque móvil. Para conseguir este objetivo, se propone la solución de crear una variante con el fin de eliminar el tráfico de paso en el interior de la población y, además, mejorar la movilidad de los vehículos que no tienen como origen o destino Colmenarejo y cuyo viaje se ve afectado por los inconvenientes que conlleva el tránsito por un núcleo urbano.