930 resultados para Proyecto Fin de Carrera
Resumo:
El objetivo que se persigue con este proyecto es la construcción de una presa de gravedad de hormigón sobre el río Gévalo, en el paraje conocido como El Hornillo. Esta presa servirá para la ampliación de los regadíos en la zona a 5000 Ha. y para asegurar el abastecimiento a la mancomunidad del Gévalo, trasladando la toma del abastecimiento a la nueva presa bajo estudio.
Resumo:
El presente proyecto desarrolla el diseño de un central de ciclo combinado de 800MW de potencia nominal y establece los parámetros para su construcción. La central se ha diseñado con una configuración 1×1, es decir, turbina de gas, generador y turbina de vapor engranadas en un mismo eje, constituyendo un grupo de potencia de 400MW. La central se compone de dos de estos grupos, alimentado cada uno por una caldera de recuperación. La evacuación de gases de combustión se efectúa por medio de una chimenea de 13m de diámetro interior y 80m de altura, fabricada en hormigón armado. El circuito de refrigeración abierto, vertiendo directamente el agua de refrigeración al mar, se ha diseñado para producir un impacto mínimo sobre el medio marino. Se ha proyectado para aprovechar todo lo posible las estructuras existentes en el emplazamiento, pertenecientes a la construcción de la Central Nuclear de Lemóiz. No se ha considerado necesario para la construcción de la central demoler los edificios de la central nuclear, por haber espacio suficiente en la explanada adyacente. Se reducen así los costes de acondicionamiento del terreno.
Resumo:
Este proyecto tiene por objeto definir las diferentes obras e instalaciones necesarias para poder realizar, de acuerdo con la normativa vigente, el tratamiento de la totalidad de las aguas residuales producidas en los municipios de San Miguel de Serrezuela y Pascualcobo con una previsión de vida útil de 25 años. Las obras que se consideran incluidas en la construcción de la E.D.A.R. de San Miguel de Serrezuela son las siguientes: - Conducción de las aguas negras desde las poblaciones emisarias hasta la E.D.A.R. - Toma de entrada de las aguas residuales a la estación de tratamiento - Instalaciones de tratamiento de las aguas residuales (E.D.A.R.)- Restitución al arroyo del Moral del efluente tratado - Instalaciones de energía eléctrica, agua potable y telefonía necesarias para el funcionamiento correcto de la estación. - Acondicionamiento del camino de acceso existente a la planta. Así mismo se pretende la consecución en todo momento de unos requisitos mínimos de calidad, costes y funcionalidad que se pueden resumir en: - Buena relación coste/calidad. - Introducción de nuevas técnicas ya experimentadas con resultados óptimos. - Establecimiento de equilibrio entre los costes de primera inversión y los de mantenimiento. - Facilitar la explotación y mantenimiento de la instalación. - Reducción de costes de mantenimiento. - Aspecto estético de la instalación agradable.
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad definir las actuaciones necesarias para la laminación de avenidas en la Rambla de Pastrana en Murcia. En esta zona confluyen numerosas ramblas para formar la Rambla de Pastrana. Dicha rambla se ve desbordada con frecuencia con la llegada de avenidas, inundando sus alrededores. Por tanto se proyecta, la construcción de una presa para laminación de avenidas que evite los daños producidos en las crecidas. Para llegar a la definición de todos los elementos que conforman la presa proyectada, denominada Presa de la Sierra de los Cucos, se realizan diversos estudios, desarrollados en los anejos a esta memoria.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto “Enlace entre la Autovía Ruta de la Plata y la N-122 en Zamora” es establecer un enlace que dé continuidad a los ejes Norte-Sur (Ruta de La Plata) y Este-Oeste (N-122), evitando el paso por el interior de la ciudad de Zamora, liberando así a la ciudad del tráfico pesado y de todos los efectos negativos que este puede ocasionar en una zona altamente poblada como lo es Zamora.
Resumo:
El objeto del proyecto es el estudio, preparación y redacción, de acuerdo con lo exigido al respecto por la Legislación y Normativa vigente, de los documentos necesarios para definir geométrica y constructivamente las obras de ejecución de un aparcamiento sobre rasante en la zona de Las Tablas.
Resumo:
El estudio de viabilidad realizado en este proyecto fin de carrera constituye uno más de los muchos que ya se han elaborado para adaptar la herramienta DHIS2 al contexto concreto de un país, y se apoya en toda la experiencia previa acumulada a lo largo de los años en países de Asia, África y, más recientemente, América Latina. DHIS2 es software libre y cuenta con una comunidad de usuarios muy activa repartida por todo el mundo. El objetivo de este proyecto es la realización de un estudio de viabilidad técnica e institucional para implementar el software DHIS2 como sistema de información sanitaria de la Dirección General de Vigilancia en Salud de Paraguay. Para realizar el estudio primero se analizará en profundidad la herramienta DHIS2 para conocer lo que se puede hacer y lo que no; luego se estudiará el sistema de información utilizado actualmente en la DGVS identificando los flujos de datos; y finalmente se implementará una demostración de DHIS2 adaptada a la DGVS. El sistema de información de la DGVS está basado en el envío de fichas de notificación, las cuales son almacenadas y analizadas mediante hojas de cálculo MS Excel. El uso de estas hojas como base de datos puede provocar problemas de inconsistencia y duplicidad en los datos, y se vuelve inmanejable cuando el volumen es muy grande. Por otro lado, rellenar las fichas de notificación de manera manual genera un gran número de errores debido a letra ilegible, problema considerado como uno de los principales por el personal de la DGVS. En este contexto, un sistema de información como DHIS2 podría mejorar y hacer más eficiente todo el proceso de recogida, almacenamiento, análisis y presentación de los datos. El análisis del flujo de datos se realiza mediante la elección de tres fichas de notificación, las cuales servirán de elemento conductor a lo largo de todo el recorrido: Síndromes Febriles Agudos e Infecciones Respiratorias Agudas como fichas individuales y la Planilla Semanal de Notificación Obligatoria como ficha agregada. A continuación se configura DHIS2 para implementar una demostración que incluya las tres fichas anteriores, la cual será utilizada para realizar pruebas de funcionamiento y organizar talleres de formación con el personal de la DGVS. Luego se comprueba que DHIS2 cumple las normas establecidas por el MSPyBS para poder integrarse dentro del sistema de información global y ser compatible con el resto de subsistemas que componen el MSPyBS. También se consigue la integración a DHIS2 del histórico de datos de la DGVS. La valoración general de DHIS2 como sistema de información para la DGVS es muy positiva, si bien se han detectado dos condicionantes importantes que marcarán su éxito. Desde el punto de vista técnico, la baja conectividad a Internet existente en Paraguay puede dificultar su correcto funcionamiento. La buena noticia es que el Ministerio, por un lado, prevé mejorar el acceso en el corto plazo y DHIS2, por otro, planea potenciar el soporte para trabajar con cortes en la conexión. Desde le punto de vista institucional, todo quedará condicionado a la voluntad de la dirección de la DGVS para dar apoyo y favorecer el uso de esta aplicación.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es dar solución a los problemas que tiene el Puerto de Candás. Con este proyecto se quiere: evitar la agitación interior del puerto ; Aportar un mayor calado disponible para una nueva dársena, o dársena exterior ; Aumentar la superficie de tierra útil para la actividad comercial y de ocio y dar estabilidad a la playa de la Palmera. Para ello se propone la construcción de un muelle, un contradique y un morro.
Resumo:
El presente proyecto, define el estudio de la solución más adecuada para la construcción de la variante de la carretera M-510 a su paso por la localidad madrileña de Colmenarejo. Esta nueva vía convencional nace por la necesidad de disminuir el tráfico urbano del municipio mencionado, que cada año es mayor debido al aumento de habitantes de la población y, por lo tanto, de su parque móvil. Para conseguir este objetivo, se propone la solución de crear una variante con el fin de eliminar el tráfico de paso en el interior de la población y, además, mejorar la movilidad de los vehículos que no tienen como origen o destino Colmenarejo y cuyo viaje se ve afectado por los inconvenientes que conlleva el tránsito por un núcleo urbano.
Resumo:
El objeto del proyecto de la EDAR de Utebo es definir las obras e instalaciones necesarias para depurar las aguas residuales de los municipios de Utebo, La Joyosa, Torres de Berrellén, Pinseque y Sobradiel, además de los barrios de Zaragoza de Casetas, Garrapinillos y Villarrapa, con una previsión de vida útil de 25 años. En el presente proyecto se desarrollan y definen las obras e instalaciones que la nueva estación depuradora precisa para la correcta depuración de las aguas residuales y su restitución al río Ebro. Las obras que se han incluido en el proyecto de construcción de EDAR de Utebo son las siguientes: •Bombeo de las aguas residuales a tratar, desde el emisario a la planta. •Toma de entrada de las aguas residuales a la estación de tratamiento. •Instalaciones de tratamiento de las aguas residuales •Acometida de agua potable, acometida eléctrica y acometida telefónica, necesarias para el funcionamiento correcto de la estación. •Mejora y adaptación del camino de acceso a la planta •Emisario de salida desde la Estación Depuradora del agua tratada al río Ebro. Así mismo, se pretende la consecución en todo momento de unos requisitos mínimos de calidad, costes y funcionalidad que se pueden resumir en: • Buena relación coste/calidad. • Introducción de nuevas técnicas ya experimentadas con resultados óptimos • Establecimiento de equilibrio entre los costes de primera inversión y los de mantenimiento. • Facilitar la explotación y mantenimiento de la instalación. • Reducción de costes de mantenimiento. • Aspecto estético de la instalación agradable. Las unidades o líneas con las que se ha dimensionado la depuradora, están referidas a un año horizonte estimado en 25 años, a partir del 2012, es decir para el año 2037. Se realizarán la construcción en distintas fases, dejando para los próximos años un número de líneas suficientes para el buen funcionamiento de la estación, y ampliando en el caso de ser necesario en una segunda fase cuando las evoluciones de la población y de la industria se acerquen a las esperadas en el proyecto.
Resumo:
El objeto de este proyecto es definir las obras e instalaciones necesarias para tratar, de acuerdo a la normativa vigente, las aguas residuales de la ciudad de Toledo Oeste, a excepción de las del barrio “Polígono”, Santa Bárbara y las del Polígono industrial de Santa María de Benquerencia, de la misma localidad. Las obras de las que se compone la E.D.A.R. de la Ciudad de Toledo Oeste engloban: • Bombeo de las aguas residuales a tratar, desde el emisario a la planta de nueva construcción. • Toma de entrada de las aguas residuales a la estación de tratamiento • Instalaciones de tratamiento de las aguas residuales (E.D.A.R.) • Restitución al río Tajo del efluente tratado • Instalaciones de energía eléctrica, agua potable y telefonía necesarias para el funcionamiento correcto de la estación. • Carretera de acceso a la planta desde el Camino de Los Lavaderos
Resumo:
El objeto de la estructura proyectada, un viaducto, es salvar el Barranco de Atós, punto de paso de la Autovía Mudéjar A-23, conformando así parte de las actuaciones consistentes en la remodelación y acondicionamiento de un tramo de la antigua N-330.
Resumo:
El principal objetivo de la actuación es crear un espacio lúdico costero que favorezca el desarrollo del turismo en el municipio de Mont Roig y en los colindantes, haciendo así que se produzca una expansión económica de la zona. La estabilización de la playa es fundamental para el desarrollo de la zona, ya que tienen unas condiciones de regresión en la actualidad. Se intentará diseñar una solución para que el tramo costero se estabilice, sin perjudicar a otras zonas costeras cercanas. Se planteara una solución para la regeneración de la playa de los Pilares mediante el vertido de arena en la playa con el objetivo de lograr una anchura que cumpla un índice de calidad a determinar, estableciendo una superficie determinada para cada usuario de la playa. También se llevara a cabo la construcción de una serie de estructuras de contención de diversa morfología, para obtener una solución duradera y estable. Asimismo el proyecto también contempla la creación de un paseo marítimo en el término municipal afectado, además del diseño de accesos y de otros servicios de la playa.
Resumo:
El presente proyecto de construcción de una presa sobre el río Sorbe tiene tres objetivos principales: 1) El primero es el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos del río Sorbe, para garantizar el abastecimiento humano de las poblaciones que componen la Mancomunidad de Aguas del Sorbe (MAS), mediante la construcción de un embalse en el Alto Sorbe. El abastecimiento de la MAS se realiza actualmente gracias al embalse de Beleña. El nuevo embalse tiene como objetivo, aumentar la capacidad de agua embalsada en el río Sorbe aguas arriba de Beleña. No siendo por tanto necesarias la realización de obras de toma de agua ni ya que se aprovechan las de Beleña. 2) El segundo es garantizar la cesión de 12 hm3 de agua al Canal de Isabel II para el mismo fin, mediante el canal que comunica el Azud Pozo los Ramos con el embalse de El Vado. 3) El tercero es mantener y mejorar el caudal ecológico del río Sorbe, dada su fuerte irregularidad durante las distintas estaciones del año.
Resumo:
El presente Proyecto de Construcción desarrolla la solución para la integración urbana del ferrocarril a su paso por la ciudad de Talavera de la Reina. Actualmente existe una línea férrea convencional de ancho ibérico que atraviesa Talavera de la Reina, la cual constituye una barrera difícilmente franqueable para el crecimiento de la ciudad hacia el norte. Esto ha hecho que, a lo largo de los años, el desarrollo de la ciudad venga por establecerse en la franja Este-Oeste, siendo necesario la solución del efecto barrera que el ferrocarril causa sobre el desarrollo de la ciudad. En febrero de 2003, la Dirección General de Ferrocarriles – hoy Dirección General de Infraestructuras Ferroviarias – redactó el estudio informativo del proyecto de la “Línea de Alta Velocidad Madrid – Extremadura. Tramo; Madrid.-Oropesa”. El tramo Madrid – Oropesa incluye el paso a través de la ciudad de Talavera de la Reina, y el estudio informativo de 2003 planteaba una solución en superficie de dos vías de ancho internacional para alta velocidad situadas junto a la vía actual de ancho ibérico, que quedaría para tráfico de mercancías. Toda la actuación se desarrollaba en las inmediaciones del corredor ferroviario actual. Esta solución dotaba a Talavera de la Reina de alta velocidad, pero no daba solución al efecto barrera del ferrocarril. El presente Proyecto de Construcción, determina la integración urbana del ferrocarril en Talavera de la Reina mediante un soterramiento a su paso por la ciudad.