524 resultados para Claustres (Arquitectura) -- Proves
Resumo:
La arquitectura corts
Resumo:
Tierra de Campos es la comarca espaola que mejor representa a las construcciones humildes del barro con bellos ejemplos como los palomares, las bodegas, los molinos, las casetas, los chozos, etc. En esta extensa zona, con una gran superficie cerealista y con poca densidad de poblacin, la sociedad ha estado profundamente ligada a las actividades agropecuarias, especialmente a la agricultura. De esta manera ante sus necesidades laborales los antiguos labradores levantaron pequeas edificaciones que ayudaban a mejorar su labor en el campo sirviendo de refugio del sol y de la noche, para cobijarse del calor o del fro, para guardar los aperos o, incluso, para meter a algn animal. En la mayora de los casos estudiados en los recorridos efectuados por las cuatro provincias que son invadidas por esta regin natural (Len, Zamora, Valladolid y Palencia), las techumbres de estas pequeas construcciones (llamadas chozos o casetas) se realizaban con sistemas abovedados con adobe. Se trata de una tcnica constructiva ya en desuso y prcticamente olvidada y en cuyo anlisis pretendemos recuperar su conocimiento arquitectnico. Abordaremos el estudio de los domos de barro desde diferentes perspectivas. En primer lugar razonaremos la causas que han llevado al arquitecto popular al empleo de este material y de este sistema abovedado desde el conocimiento geogrfico. Por otro lado, indagaremos en las caractersticas constructivas que expliquen los tipos de sistemas empleados, el equilibrio estructural de la bveda de tierra y las cualidades bioclimticas de la figura cupuliforme. Finalmente se estudiarn los revestimientos de proteccin y los procesos patolgicos que han llevado a la ruina de este bello elemento de la arquitectura humilde terracampia. Concluiremos con las valoraciones y opciones sobre la intervencin en la tcnica abovedada con barro para comprender las posibilidades de recuperacin este patrimonio arquitectnico vernculo del interior de Castilla y Len.
Resumo:
IV Concurso Nacional de Arquitectura. Tema: Museo de Arte Moderno en Madrid. Proyecto del arquitecto D. Luis Moya (accsit)
Resumo:
La Arquitectura industrial del tabaco en Espaa est representada por dos tipos de construcciones, que corresponden a las dos fases en las que se divide el proceso de produccin del tabaco: los secaderos (arquitectura bioclimtica donde se realiza el secado), y las fbricas (centros donde se elabora el tabaco procedente de los secaderos). Las fbricas se repartieron por todo el territorio espaol, ocupando preferiblemente los lugares costeros, aunque existen casos en los que su localizacin obedeca a razones polticas. Estos edificios, en su mayora, incluidos en los centros histricos de las ciudades, han cambiando de uso, y las antiguas fbricas de tabaco se han transformado en su mayora, en centros de cultura, o centros sociales y representativos. La tesis surge del anlisis de las caractersticas constructivas de la arquitectura industrial del tabaco: de los secaderos y de las fbricas, por tratarse de una tipologa con suficiente entidad y un ejemplo de arquitectura bioclimtica de produccin en el caso de los secaderos, y por conseguir haberse adaptado a otros usos en el caso de las fbricas. La arquitectura de produccin emplea un lenguaje acorde con los avances de la industrializacin, anticipando materiales y estructuras, y condensando en una tipologa especfica las complejas relaciones establecidas entre producto, hombres y espacio. Estos edificios tuvieron una extensa implantacin en el territorio, y se caracterizan por una serie de valores tecnolgicos, arquitectnicos, sociolgicos y paisajsticos, que hacen de ellos un documento de primera magnitud para conocer: la evolucin e implantacin de las tcnicas constructivas (materiales y estructuras), los procesos de innovacin tipolgica y la estructura econmica y procedimientos tcnicos utilizados. El territorio en el que se insertan constituye su contexto territorial, por lo que no sera adecuado considerar estos edificios como elementos aislados, sin analizar la relacin con el entorno en el que se generaron. Por este motivo, se analizan las condiciones higrotrmicas ambientales de los secaderos para compararlas con las de confort humano y establecer relaciones y parmetros compatibles. Los ejemplos analizados de secaderos son todos de fbrica. El uso del ladrillo como mdulo principal para la elaboracin de un edificio, supone la consideracin de un grado cero de todo el aparato constructivo y compositivo de la arquitectura. Dejar el ladrillo visto, supone hacer explcitos todos los procesos acumulativos. Este elemento mnimo, permite unas posibilidades enormemente abiertas, pero no absolutamente aleatorias, que definen su propia lgica combinatoria. La exigencia de sinceridad, caracterstica de la arquitectura industrial, en la exposicin de los materiales, exhibindolos en su propia naturaleza y en el modo real de ser utilizados, se hace patente en este tipo de construccin. Se realiza un estudio de permeabilidad en las fachadas de los secaderos, para determinar el grado de ventilacin y su relacin con la orientacin, el patrn de celosa empleado y el volumen total. Este sistema de acondicionamiento climtico especfico, puede servir de recurso a otras construcciones, por lo que se podra trasladar el sistema constructivo y formal de los secaderos a otros usos, desde una doble vertiente: Arquitectura para la adaptacin climtica al entorno. Arquitectura como generadora de condiciones climticas especficas, en el interior. La utilidad de los secaderos es fundamentalmente: proporcionar sombra, ventilacin y un espacio cubierto, pero permeable en sus fachadas. La arquitectura industrial debe ser reconocida dentro del conjunto patrimonial, debido a sus caractersticas propias que permiten su diferenciacin del resto de la arquitectura. Conocer la estructura productiva permite analizar correctamente estas construcciones, ya que el programa inicial es bsico para entender la organizacin del espacio interior. Las fbricas no se situaron cerca de las zonas de produccin del tabaco, excepto en dos casos: Cdiz y Palazuelo, en los que existen secaderos y campos de cultivo de hoja de tabaco en las reas cercanas. La principal causa de esta separacin es que el proceso de obtencin de tabaco es un proceso dividido en dos fases principales: proceso primario y proceso secundario. En el proceso primario la hoja de tabaco se seca en los secaderos, en los que es determinante el clima, pero nicamente en el caso del secado del tabaco al aire. En el proceso secundario sin embargo, el tabaco llega previamente tratado a las fbricas, por lo que no influye el clima en esta parte del proceso. Esta razn determina que en las reas climticas donde se centra el estudio, haya zonas en las que existen fbrica y secaderos y otras en las que nicamente existe fbrica, o slo secaderos. La localizacin de las fbricas atenda a razones de muy diferente ndole, las ms importantes fueron: geogrficas, estratgicas, y polticas. En la mayora de las fbricas la eleccin de la ciudad de emplazamiento estaba ligada a la recepcin de la materia prima, que principalmente se haca por va martima, o acutica (el caso de Sevilla), y por va terrestre, utilizando como medio de transporte el ferrocarril. Slo dos casos, de las antiguas fbricas, corresponden a razones polticas, son las dos nicas que no estn en la costa: Madrid y Logroo. La de Madrid se construy por centralidad poltica, y porque geogrficamente ocupaba el punto central de todas las comunicaciones terrestres por carretera y ferrocarril. Muchas de las fbricas se situaron cercanas a las estaciones de ferrocarril. La de Logroo atendi, sin embargo, a razones polticas. Para finalizar, se realiza un estudio comparativo de las fbricas de Sevilla, Madrid y San Sebastin. Las razones que justifican esta eleccin son: - La de Sevilla fue histricamente la primera fbrica y la ms importante. - La de Madrid fue la ms importante a nivel administrativo, la sede de Tabacalera se instal en la capital, y despus de la de Sevilla, fue la que sirvi de modelo al resto de las fbricas. - La de San Sebastin era la ms grande del Norte. Los anlisis que se han realizado son de: volumen y superficies de patios, superficies de cubierta, permeabilidad o huecos en fachadas, orientacin y soleamiento de patios, distribucin espacial interior y organizacin, y evolucin de usos. Podemos observar que en la mayora de estas fbricas ha habido una transformacin en el uso, pasando de ser edificios industriales a edificios culturales. Estas construcciones se pueden considerar como infraestructuras adaptables, por ser tiles, sostenibles y funcionales. ABSTRACT The Spanish industrial architecture of tobacco is represented by two construction types that correspond to the two phases of tobacco production: the drying sheds (bioclimatic constructions where the drying process takes place) and factories (centres where tobacco is processed after the drying process). The factories were distributed throughout the Spanish territory, preferably occupying coastal locations, although some of them were located elsewhere following political reasons. Most of the buildings inside city centres have suffered changes in their use, becoming cultural, social or representative centres. This thesis attempts the analysis of the constructive systems employed in tobacco industrial architecture, from drying sheds to factories. The drying sheds are an example of bioclimatic industrial architecture. The factories are a typology that have successfully adapted to new uses. Industrial architecture uses a language that follows the advances in industrialization, anticipating new materials and structures, and merging the complex relationships established among products, human beings, space and locations. These buildings were promoted extensively in the country. They are characterized by technological architectural sociological and landscaping innovations. They are considered as important examples of the evolution and the implementation of construction techniques (building materials and structures). They are also considered as examples of innovation in the building typology, in their economic structure and in the technologies that they have applied. The settings in which the drying sheds are placed have an important influence in them. They cannot be considered as isolated elements. Instead, there is a close relationship between drying sheds and the surroundings in which they are located. Drying sheds hygrotermal and environmental conditions are analyzed in this thesis to compare them with the values of human comfort and find suitable relationships and parameters. All the drying sheds that have been analyzed are constructed with brick. This implies a consideration of zero degree for both the construction and the composition of the architectural process. The detailing - entails making all the accumulative processes explicit as the brick walls are left exposed. This minimal component allows a wide range of options that are never random but based on the logic of the way in which it is combined. The sincerity in the exposition of material, displaying them in their very nature and showing how they are really used, is a basic characteristic of industrial architecture, and it is even more expressive in these types of buildings. The walls of the drying sheds undergo a permeability assessment in order to determine the degree of ventilation and orientation, the lattice pattern used and the overall volume. This specific conditioning system can serve as a resource for other buildings, and consequently, it could be transferred to other uses within a two-pronged approach: -Climatically adapted architecture that takes into account the surroundings. -Architecture as a generator of specific climatic conditions indoors. Drying sheds main purposes / aims deal with how to provide shade, ventilation and a covered space as well as permeability. The industrial architecture must be recognized as historical valuable buildings due to its intrinsic and distinctive characteristics. Knowing the productive structure, allow us to make a proper analysis of these buildings, since the basic aim, is to understand the spatial organization indoors. Factories did not come close to the tobacco production, with the exception of Cdiz and Palazuelo, where there are sheds and tobacco croplands nearby. The main reason for this separation is that the process of obtaining tobacco has two processes: the primary process and the secondary process. In the primary process tobacco leaves are left to dry. In the secondary process, previously manufactured tobacco allocated in the factories where the weather conditions are not important. This fact determines that in the climate areas where this study tales place there are some cases in which we can find both factories and drying sheds, and others where there are either factories or drying sheds only. The location of these factories met various demands, being the most outstanding the ones related to geographic, strategic and political reasons. In most factories the choice of its location was often linked to the incoming of raw goods, mainly delivered through waterways it is the case of Seville,) and by land, using railways. The location of the factories was linked to political reasons in only two cases Madrid and Logroo, which are the only ones that are not placed near the coast. The one in Madrid was built due to its political centrality and because geographically speaking, it was the reference landmark of means of land and rail transports. Many factories, in fact, were settled nearby rail stations. For the factory in Logroo, only political reasons were taken into consideration. I should like to close by undertaking a comparative study of factories in Seville, Madrid and San Sebastian. There are a number of reasons to substantiate this choice: -The factory in Seville was historically speaking the first that was built and the most important one. -The factory in Madrid was the most important one administratively. This factory was the headquarters as well as being, after Seville, the one which provided a model for other factories. -The factory in San Sebastian is the biggest in the North of Spain. The analysis carried out are related to the volume of the buildings and the surface areas of the courtyards, the surface of the roofs, the permeability of the walls and the openings of the faade, the orientation and the sun exposure, the indoor spatial distribution and organization and evolution of the uses (formerly and currently) I observe that in most of these factories there has been a change in the use of the buildings, from industrial cultural purposes. These buildings can be considered as adaptable infrastructures based on a combination of architectural practicability, sustainability and functionality.
Resumo:
La Arquitectura de la Red de las Cosas (IoT) hace referencia a una red de objetos cotidianos interconectados digitalmente. Gracias a IoT, no slo podemos almacenar, analizar e intercambiar informacin y datos con dichos objetos, sino que adems ellos pueden tener la capacidad de interactuar entre ellos de forma autnoma. Para ellos, los objetos cotidianos disponen de actuadores y sensores que permiten modificar su comportamiento y conocer su estado y propiedades, respectivamente. La gestin de IoT combina todas las funcionalidades necesarias para coordinar un sistema con una Arquitectura de la Red de las Cosas. Una buena gestin del sistema puede reducir costes, mejorar la asistencia a problemas de uso inesperado, corregir fallos y permitir la escalabilidad del sistema permitindole la incorporacin de nuevos mdulos y funcionalidades. En este Proyecto Fin de Grado se realizar primero un anlisis de los aspectos de IoT relacionados con la gestin de dispositivos integrados en la Arquitectura de la Red de las Cosas. Despus se proceder a realizar la especificacin y el diseo de plataforma de gestin. Y finalmente se desarrollarn un caso de uso que permita validar algunos elementos de la plataforma diseada. Se realizarn distintas pruebas para comprobar una correcta gestin de los dispositivos como el correcto funcionamiento del diseo previamente establecido, por medio, entre otras, de las siguientes operaciones: listar los elementos conectados, posibilidad de obtener y/o modificar dichos elementos (su configuracin y su estado) o presentar informes y comprobar el estado en el que se encuentran los dispositivos: operativos o no operativos. De tal forma, en esta memoria se plasma como se ha desarrollado la gestin de dispositivos integrados en un sistema con Arquitectura de la Red de las Cosas utilizando tanto plataformas Intel Galileo como Arduino. ABSTRACT. The Architecture of the Internet of Things (IoT) refers to a network of digitally interconnected everyday objects. With IoT, not only we can store, analyze and exchange information and data with objects, but they can also autonomously interact among them. To accomplish that, the everyday objects are made of actuators and sensors that let us act on their behavior and know their state and properties, respectively. Management of IoT combines all the functionalities needed for coordinating a system with an Architecture of the Internet of Things. A good management system can reduce faults, improve assistance to reduce unexpected problems, correct errors and allow the scalability of the system, allowing the addition of new modules and functionalities. In this Degree Final Project, an analysis about aspects of IoT related to the management of devices integrated into the Architecture of the Internet of things is carried out first. Then, the specification and the design of the management platform is made. Finally, a use case will be developed to validate some elements of the designed platform. Several tests will be run to check the correct management of the devices such as the proper functioning of the design previously established, requesting, among others, the following set of operations: list the connected elements, possibility to obtain or modify these elements (their configuration and their state) or reporting and checking which devices are operating or non-operating. So, in this memory it is explained how it has been carried out the management of devices integrated in a system with an Architecture of the Internet of Things (IoT), based on the Intel Galileo and Arduino platforms.
Resumo:
Antonio Palacios, relevante arquitecto de principios del s.XX, responsable de emblemticos edificios del centro de la capital (Crculo de Bellas Artes, Palacio de Correos...), es tambin autor de otro tipo de arquitectura mucho menos conocida. En colaboracin con el ingeniero Carlos Mendoza dise varios ejemplos de carcter industrial, como la Central Hidroelctrica de Mengbar (1914-1916, Jan), y el Metro de Madrid. En 1917 es nombrado arquitecto oficial de la Compaa del Ferrocarril Metropolitano Alfonso XIII (de la que Mendoza tambin era socio). Ostenta este cargo hasta su fallecimiento en 1945. A lo largo de estos casi treinta aos consigue modelar una imagen corporativa que se extiende desde las estaciones, bocas y templetes hasta los edificios auxiliares. Analizaremos el estado en que se encuentra actualmente este patrimonio industrial, distinguiendo entre los casos que han sido restaurados (Nave de Motores de Pacfico, estacin de Chamber), los que estn en desuso (subestacin de Quevedo, cocheras de Cuatro Caminos) y los que han desaparecido (templetes de Sol y Gran Va), y compararemos estos ejemplos con otros edificios industriales de Palacios, como las Centrales Hidroelctricas de Mengbar y del Tambre.
Resumo:
La tesis Flujo Laminar, El cementerio de Igualada y los procesos elsticos en la arquitectura de Enric Miralles y Carme Pins analiza la metodologa que utilizan y desarrollan los arquitectos Miralles y Pins en el proyecto del cementerio de Igualada. Enric Miralles y Carme Pins comienzan a trabajar juntos en 1983, separndose siete aos despus. La produccin arquitectnica que generan durante este periodo ha sido valorada y considerada por la crtica como una de las de mayor calidad en el ltimo cuarto del siglo XX. Respecto a esta etapa de colaboracin existen artculos dispersos que analizan de manera aislada algunos aspectos de sus proyectos. Sin embargo, no se han realizado estudios que analicen su metodologa proyectual, sus herramientas, sus estrategias y sus diferentes conexiones y referencias. Tampoco se han analizado hasta el momento, cmo son sus procesos proyectuales, sus tiempos y sus objetivos. En este sentido, el proyecto del cementerio de Igualada ser clave en la trayectoria del equipo. El tiempo extenso empleado en el proceso y la singularidad de la obra, adems de otros factores del propio imaginario de Miralles y Pins, marcarn a este proyecto como un punto de inflexin en su trabajo. La investigacin plantea, en primer lugar, la descripcin del contexto en el cual se comienzan a desarrollar los proyectos iniciales de Miralles y Pins, adems de los antecedentes que generarn la propuesta para el cementerio de Igualada. Seguidamente, se describen y analizan los apoyos y las referencias que los arquitectos utilizan en este proyecto, tanto las vinculadas a la cultura local como las atrapadas desde el imaginario universal. Por otro lado, el bloque central de la investigacin aporta doce herramientas que construyen la metodologa proyectual de Miralles y Pins. Esta contribucin se ha realizado desde el anlisis y el cruce de los documentos originales del proyecto de Igualada y los escritos existentes de los arquitectos. Las herramientas aportadas son: deslizar, desplazar, repetir, enterrar, constreir, oscilar, estirar, desenredar, desviar, rehacer, hendir y fluir. Todas ellas se describen, analizan e interpretan desde setenta y dos documentos esenciales extrados del proceso de Igualada. Un ltimo captulo de conclusiones, define lo que se presenta en la investigacin como una metodologa propia de Enric Miralles y Carme Pins, denominada procesos elsticos, en el que se describen sus cualidades y sus tiempos, a la vez que se presenta tambin una tctica empleada en el proyecto de Igualada denominada flujo laminar. ABSTRACT The thesis Laminar Flow, the Igualada cemetery and the elastic processes in the architecture of Enric Miralles and Carme Pins analyses the methodology that the architects Miralles and Pins used in the project for the Igualada cemetery park. Enric Miralles and Carme Pins began to work together in 1983, and went their different ways seven years later. The architectural production they generated during that period has been valued and considered by critics to be among the greatest quality of production in the final quarter of the twentieth century. There is a scattering of articles about this period which give an independent analysis of some features of their products. However, there are no studies which analyse their project design methodology, their tools, their strategies and their different connections and references. Neither has there been analysis to date of the nature of their project design processes, nor of their times and their aims. Within this context, the Igualada cemetery project was key in the path to be trodden by the team. The great length of time used on the process and the singularity of the work, alongside other factors from Miralles and Pins's personal imaginarium, were to mark this project as a turning point in their work. This research sets out, first of all, to describe the context in which the early projects by Miralles and Pins began to be developed, as well as the background to the generation of their proposal for the Igualada cemetery. There follows a description and analysis of the resources and of the references that the architects used in this project, both those linked to local culture and those picked from the universal imaginarium. Furthermore, the central block of the research identifies twelve tools which make up Miralles and Pins's project design methodology. This contribution has been performed on the basis of analysis and comparison of the original Igualada project documents and of writings extant by the architects. The tools identified are: slide, shift, repeat, bury, constrain, oscillate, stretch, untangle, divert, redo, groove and flow. They are all described, analysed and interpreted on the basis of seventy-two essential documents extracted from the Igualada process. A final chapter of conclusions defines what is presented in the research as a methodology which is specific to Enric Miralles and Carme Pins, denominated elastic processes, describing their qualities and their times, along with the presentation of a tactic used in the Igualada project which is denominated laminar flow.
Resumo:
El objetivo de esta ponencia es estudiar la aportacin que han hecho los arquitectos a las importantes obras hidrulicas que se han acometido en Espaa durante el siglo XX, entre las cuales podemos destacar las presas de Jndula, El Carpio y Alcal del Ro (de Casto Fernndez-Shaw), la presa de Grandas de Salime y la central de Proaza (de Joaqun Vaquero Palacios), la central hidroelctrica de Canfranc (de Miguel Fisac), las de Mengbar y el Tambre (de Antonio Palacios), o los conjuntos de Silvn y Arbn (obras del arquitecto Ignacio lvarez Castelao). Analizaremos estos ejemplos comparndolos no slo entre s y con el resto del repertorio de sus autores sino tambin con otras importantes presas como Aldeadvila, Canelles y Susqueda. Todos los casos mencionados tienen en comn la imbricacin en su conjunto de las artes estticas, paisajsticas y funcionales propias de una obra arquitectnica pero aplicadas a una fbrica hidrulica. Estudiaremos cmo los arquitectos, acostumbrados a trabajar en enclaves urbanos, se enfrentan a una obra industrial enmarcada en un entorno natural y a una escala de paisaje.
Resumo:
En 1949 el arquitecto Casto Fernndez-Shaw realiza un viaje de dos meses a diversas ciudades de EEUU (Los ngeles, Nueva York, Washington...), y segn sus propias palabras: "Confieso que me encontr en mi elemento. Por una parte vea realizados... mis sueos... En mi lbum de imgenes impactantes ocupa un puesto de honor la del helicptero con la correspondencia aterrizando en la terraza de la Casa de Correos de Los ngeles, como yo deseaba para mi Estacin de Enlace madrilea". El proyecto, no realizado, al que se refiere Casto, est fechado en 1933 (reformado en 1936), adelantndose en su imaginacin casi veinte aos a lo que despus visit con admiracin. Casto Fernndez-Shaw (1896-1978), titulado en 1919, puede considerarse posiblemente el discpulo ms cercano al arquitecto gallego Antonio Palacios, pero con un lenguaje personal contemporneo. Como sugiere Miguel ngel Baldellou: "Fernndez-Shaw es capaz de reinterpretar y dar salida en forma de vanguardia a una tradicin sustentada por Palacios de forma magistral." As pues, sus referentes se mueven entre lo quimrico y el pragmatismo racionalista de principios del siglo XX, con importantes influencias de la arquitectura regionalista e historicista de sus maestros, Anbal lvarez, Modesto Lpez Otero y, sobre todo, Antonio Palacios. En sus dibujos de ciudades aerostticas y acorazadas, de garajes radiales, de torres espectculo, de monumentos a la ciencia, de autogirdromos, casas aerotransportadas y hangares aerodinmicos..., descubrimos a un arquitecto que emprende un camino desde el futurismo ms cercano a las ensoaciones de una ciudad industrial dominada por la tecnologa hasta una utopa basada en la creencia del triunfo de la civilizacin, las grandes conquistas de la humanidad y la paz universal. El objetivo de esta comunicacin es analizar la bsqueda de Casto de una respuesta formal a su viaje interior hacia la utopa a travs de las vanguardias figurativas de comienzos del siglo XX. Estudiaremos sus proyectos no construidos a travs de sus dibujos, que representan grandes edificios futuristas, descontextualizados del entorno, obras msicas y monumentalistas de fuerte contenido simblico. Y los compararemos con otras obras no materializadas de arquitectos contemporneos como SantElia, Tchernikov, Tatlin, Poelzig... que tuvieron mayor o menor influencia en su carrera
Resumo:
Este pster es un resumen de mi tesis, que se ocupa del estudio de las intervenciones arquitectnicas que Antonio Palacios realiz para la Compaa Metropolitano Alfonso XIII entre los aos 1917 y 1945. Los objetivos contemplados son: - Anlisis de los espacios arquitectnicos, tanto subterrneos (estaciones, pasillos, vestbulos), como exteriores (bocas y templetes, edificios auxiliares, subestaciones, cocheras...). -Estudio formal y constructivo de elementos caractersticos; materiales, sistemas, procedimientos. - Elementos estratgicos, decorativos, de diseo... empleados por Palacios en la configuracin de la red del metropolitano; la constitucin de una imagen corporativa. - Relacin de la intervencin de Palacios con actuaciones similares en otras ciudades europeas. - Repercusin urbana del tendido de la red de Metro en el momento en que trabaja Palacios; su relacin con Otamendi, operaciones urbanas como la nueva avenida de Reina Victoria y la colonia Metropolitana. -Vinculacin del arquitecto con la nueva escala metropolitana, reflejada sta en singulares y, por lo general, "ideales", proyectos urbanos del autor. -Contribucin, en definitiva, a un mejor conocimiento de la figura de Palacios, a travs de su obra industrial construida.
Resumo:
Una de las caractersticas ms interesantes que define a las Vanguardias Figurativas de comienzos del siglo XX es su fascinacin por el mundo industrial como punto de ruptura con el pasado y fe en el progreso: la velocidad, la industrializacin, las posibilidades de la electricidad, el maquinismo?, son elementos comunes a movimientos como el Futurismo o el Constructivismo, donde Arte, Arquitectura e Ingeniera se dan la mano en obras integradoras a medio camino entre lo utpico y lo visionario. De especial inters resulta el estudio de las obras industriales diseadas y construidas en el perodo denominado de "entreguerras" (entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, 1918-1939), entre las que podramos destacar los dibujos de SantElia, la presa de Klingenberg, de Poelzig y, sobre todo, los proyectos de Casto Fernndez-Shaw. Este singular arquitecto ide, entre 1918 y 1919, lo que l llamara un "Monumento al Triunfo de la Civilizacin, a las Grandes Conquistas de la Idea, a las Victorias del Hombre sobre la Naturaleza, a la Paz Universal". Se trata en realidad de una gran presa (construccin que Casto asocia con el avance de la tecnologa y el conocimiento humano), de aires egipcios con dos potentsimos pilonos que arrojan sendos haces de luz hacia el cielo. Aunque el proyecto nunca se llev a cabo, estas ideas futuristas y utpicas nunca abandonaran a Casto y supondran una notable influencia en el resto de su obra. En esta comunicacin analizaremos estos interesantes ejemplos de arquitectura industrial, relacionndolos no slo entre s y con el resto de obras de sus autores, sino tambin con otros edificios construidos posteriormente pero profundamente influidos por estas corrientes vanguardistas (como la presa de Grandas de Salime, 1948-1954, de Joaqun Vaquero Palacios).
Resumo:
Este pster es un resumen de mi tesis doctoral, la cual se centra en el anlisis de un conjunto de presas y centrales hidroelctricas espaolas construidas durante el siglo XX y proyectadas por arquitectos con una importante obra construida y que fueron determinantes en la historia de la arquitectura espaola. Desde los dibujos futuristas de SantElia (1913-1914), hasta la central hidroelctrica de aires deconstructivistas de Becker Architekten (Kempten, Alemania; 2011), los arquitectos se han interesado continuamente por este tipo de construcciones, por la imbricacin en su conjunto de los elementos estticos, paisajsticos, tcnicos y funcionales propios de una obra arquitectnica pero aplicados a una fbrica hidrulica, con todas las connotaciones que ello conlleva. Adems, la colaboracin entre arquitectos e ingenieros en un equipo multidisciplinar que lleva de la mano una obra conjunta y coherente resulta mucho ms fructfera, satisfactoria y apasionante: Luciano Yordi y Juan Castan de Mena en Belesar (Lugo; 1963), Ignacio lvarez Castelao y Juan Jos Elorza en Arenas de Cabrales, Silvn, Arbn y Aguilar de Campoo (Asturias; 1952-1969), o Antonio Palacios y Carlos Mendoza en Mengbar (Jan; 1913-1916), son ejemplos de que esta cooperacin puede dar lugar a edificios muy interesantes. Como dice Teodoro Anasagasti: Cmo podrn concebirse con el debido acierto las construcciones industriales? La respuesta es categrica. No cabe duda que proyectndolas unidos el ingeniero y el arquitecto.
Resumo:
Eugenio d'Ors y la arquitectura
Resumo:
Sede del Consejo Consultivo de Castilla y Len en Zamora.
Resumo:
Tierra de Campos es la comarca espaola que mejor representa a las construcciones humildes del barro con bellos ejemplos como los palomares, las bodegas, los molinos, las casetas, los chozos, etc. En esta extensa zona, con una gran superficie cerealista y con poca densidad de poblacin, la sociedad ha estado profundamente ligada a las actividades agropecuarias, especialmente a la agricultura. De esta manera ante sus necesidades laborales los antiguos labradores levantaron pequeas edificaciones que ayudaban a mejorar su labor en el campo sirviendo de refugio del sol y de la noche, para cobijarse del calor o del fro, para guardar los aperos o, incluso, para meter a algn animal. En la mayora de los casos estudiados en los recorridos efectuados por las cuatro provincias que son invadidas por esta regin natural (Len, Zamora, Valladolid y Palencia), las techumbres de estas pequeas construcciones (llamadas chozos o casetas) se realizaban con sistemas abovedados con adobe. Se trata de una tcnica constructiva ya en desuso y prcticamente olvidada y en cuyo anlisis pretendemos recuperar su conocimiento arquitectnico. Abordaremos el estudio de los domos de barro desde diferentes perspectivas. En primer lugar razonaremos la causas que han llevado al arquitecto popular al empleo de este material y de este sistema abovedado desde el conocimiento geogrfico. Por otro lado, indagaremos en las caractersticas constructivas que expliquen los tipos de sistemas empleados, el equilibrio estructural de la bveda de tierra y las cualidades bioclimticas de la figura cupuliforme. Finalmente se estudiarn los revestimientos de proteccin y los procesos patolgicos que han llevado a la ruina de este bello elemento de la arquitectura humilde terracampia. Concluiremos con las valoraciones y opciones sobre la intervencin en la tcnica abovedada con barro para comprender las posibilidades de recuperacin este patrimonio arquitectnico vernculo del interior de Castilla y Len.