813 resultados para UPM


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The naïve Bayes approach is a simple but often satisfactory method for supervised classification. In this paper, we focus on the naïve Bayes model and propose the application of regularization techniques to learn a naïve Bayes classifier. The main contribution of the paper is a stagewise version of the selective naïve Bayes, which can be considered a regularized version of the naïve Bayes model. We call it forward stagewise naïve Bayes. For comparison’s sake, we also introduce an explicitly regularized formulation of the naïve Bayes model, where conditional independence (absence of arcs) is promoted via an L 1/L 2-group penalty on the parameters that define the conditional probability distributions. Although already published in the literature, this idea has only been applied for continuous predictors. We extend this formulation to discrete predictors and propose a modification that yields an adaptive penalization. We show that, whereas the L 1/L 2 group penalty formulation only discards irrelevant predictors, the forward stagewise naïve Bayes can discard both irrelevant and redundant predictors, which are known to be harmful for the naïve Bayes classifier. Both approaches, however, usually improve the classical naïve Bayes model’s accuracy.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this work gliadin proteins were used to analyse the genetic variability in a sample of the durum wheat Spanish collection conserved at the CRF-INIA. In total 38 different alleles were identified at the loci Gli-A1, Gli-A3, Gli-B5, Gli-B1, Gli-A2 and Gli-B2. All the gliadin loci were polymorphic, possessed large genetic diversity and small and large differentiation within and between varieties, respectively. The Gli-A2 and Gli-B2 loci were the most polymorphic, the most fixed within varieties and the most useful to distinguish among varieties. Alternatively, Gli-B1 locus presented the least genetic variability out of the four main loci Gli-A1, Gli-B1, Gli-A2 and Gli-B2. The Gli-B1 alleles coding for the gliadin γ-45, associated with good quality, had an accumulated frequency of 69.7%, showing that the Spanish germplasm could be a good source for breeding quality. The Spanish landraces studied showed new gliadin alleles not catalogued so far. These new alleles might be associated with specific Spanish environment factors. The large number of new alleles identified also indicates that durum wheat Spanish germplasm is rather unique.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Learning the structure of a graphical model from data is a common task in a wide range of practical applications. In this paper, we focus on Gaussian Bayesian networks, i.e., on continuous data and directed acyclic graphs with a joint probability density of all variables given by a Gaussian. We propose to work in an equivalence class search space, specifically using the k-greedy equivalence search algorithm. This, combined with regularization techniques to guide the structure search, can learn sparse networks close to the one that generated the data. We provide results on some synthetic networks and on modeling the gene network of the two biological pathways regulating the biosynthesis of isoprenoids for the Arabidopsis thaliana plant

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años la física atómica ha vuelto a cobrar un papel fundamental en los planes de investigación, entre los que destacan aquellos dedicados al estudio teórico y experimental de la fusión nuclear. Concretamente, en el concepto de fusión por confinamiento inercial se pueden distinguir cuatro grandes áreas donde es básico el conocimiento de las propiedades atómicas de la materia. Estas son: 1. Modelado de la interacción entre haces de partículas o láser con la cápsula combustible 2. Simulación de blancos de irradiación indirecta mediante conversión a rayos X 3. Diagnosis de experimentos 4. Láseres de rayos X La modelación de los plasmas en fusión depende principalmente de la densidad electrónica. En fusión por confinamiento magnético (tokamaks), los plasmas tienen densidades bajas, por lo que, en general, es suficiente considerar un modelo corona, en el que la mayoría de los iones se encuentran en su estado fundamental o con un número pequeño de estados excitados, estableciéndose sus poblaciones mediante un balance entre la ionización colisional/recombinación radiativa y excitación/decaimiento espontáneo. Sin embargo, los plasmas característicos de la fusión por confinamiento inercial tienen densidades más altas, aunque, normalmente, no lo suficientes como para poder establecer condiciones de equilibrio local termodinámico (balance entre procesos colisionales). Estas densidades, que se podrían clasificar como intermedias, se caracterizan por la aparición de un mayor número de estados excitados por ión y por la importancia tanto de los procesos colisionales como radiativos. Además de lo expuesto anteriormente, en ciertos regímenes de plasma, las variables termodinámicas locales, fundamentalmente presión (densidad) y temperatura, varían fuertemente con el tiempo, de manera que cuando los tiempos característicos de esta variación son menores que los propios de relajación de los procesos atómicos, el sistema no puede tratarse en estado estacionario, siendo necesario resolver las ecuaciones de balance con dependencia temporal. Estas ecuaciones de tasa o de balance contienen una serie de términos que representan los distintos procesos mediante una serie de coeficientes cuyas expresiones dependen de las condiciones del plasma, por lo que el problema es fuertemente no lineal. Por otra parte, hay que añadir que si el medio es ópticamente grueso a la radiación, en las ecuaciones de tasa aparecen términos radiativos que incluyen el campo de radiación, por lo que es necesario resolver la ecuación de transferencia en cada línea o bien, utilizar otras aproximaciones, que sin resolver dicha ecuación, permitan tener en cuenta el campo de radiación en la línea. Por todo ello, el objetivo de esta Tesis se centra en el desarrollo de un modelo original para el cálculo de la distribución de los estados de ionización en un plasma de fusión por confinamiento inercial en condiciones de no-equilibrio termodinámico local, caracterizado por: 1. Resolución de las ecuaciones de balance en estado estacionario y con dependencia temporal, considerando a las distintas especies iónicas tanto en su estado fundamental como en posibles estados excitados. 2. Elección de especies iónicas y número de estados excitados en función de las condiciones de densidad y temperatura del plasma. En el caso de una evolución temporal el número de estados excitados y su distribución se adecúan en cada caso a las condiciones del plasma. 3. Tratamiento de medios ópticamente finos y gruesos, utilizándose para estos últimos una evaluación aproximada del campo de radiación en la línea. 4. Capacidad de acoplamiento a un modelo hidrodinámico a través de la temperatura electrónica, densidad y campo de radiación. Entre todas estas características, se debe hacer constar que las principales aportaciones originales se refieren, en primer lugar, a la forma original de resolver las ecuaciones de tasa con dependencia temporal, ya que se tiene en cuenta la evolución de todos los estados: fundamentales y excitados, frente a la hipótesis habitual de resolver las ecuaciones temporales sólo de los estados fundamentales, y suponer los excitados en estado estacionario, es decir, que siguen el comportamiento de su correspondiente fundamental. En segundo lugar, la elección del número de estados excitados por cada funda- X mental, que se realiza mediante un cálculo inicial donde se considera todos los iones del plasma en estado fundamental, para en función de las densidades de población obtenidas, elegir los estados fundamentales y sus correspondientes excitados que se deben considerar. Y por último, señalar que en el tratamiento de medios ópticamente gruesos se ha conseguido obtener una evaluación de la radiación absorbida por el plasma, independientemente de la geometría del mismo, sin necesidad de resolver la ecuación de transferencia en la línea, y sin acudir a otros métodos, que sin resolver dicha ecuación, necesitan la definición de una geometría para el plasma, por ejemplo, factores de escape. El modelo ha sido comparado y contrastado tanto con resultados teóricos como experimentales, observando unos resultados muy aceptables, de lo cual se deduce que el modelo es capaz de suministrar la evaluación de los parámetros atómicos en este tipo de plasmas. A partir de esta Tesis, el modelo se puede potenciar, a través de varias líneas de investigación que se han identificado: 1. Tratamiento de medios ópticamente gruesos con resolución de la ecuación de transferencia en las líneas. 2. Evaluación detallada de las secciones eficaces de los distintos procesos que tienen lugar en plasmas, y que aparecen en las ecuaciones de balance a través de los coeficientes de tasa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Locally weighted regression is a technique that predicts the response for new data items from their neighbors in the training data set, where closer data items are assigned higher weights in the prediction. However, the original method may suffer from overfitting and fail to select the relevant variables. In this paper we propose combining a regularization approach with locally weighted regression to achieve sparse models. Specifically, the lasso is a shrinkage and selection method for linear regression. We present an algorithm that embeds lasso in an iterative procedure that alternatively computes weights and performs lasso-wise regression. The algorithm is tested on three synthetic scenarios and two real data sets. Results show that the proposed method outperforms linear and local models for several kinds of scenarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto Fin de Carrera forma parte de un Estudio más amplio llevado a cabo por la Unidad de Anatomía, Fisiología y Genética de la E.T.S.I. de Montes y la Unidad Docente de Dasometría, Ordenación de Montes y Aprovechamientos Forestales del Departamento de Economía y Gestión Forestal de la E.U.I.T. Forestal ambos pertenecientes a la Universidad Politécnica de Madrid. El objetivo general de dicho estudio es analizar el estado actual del rebollar en las “Matas de Valsaín”, desde la caracterización de la masa y la gestión a nivel de monte hasta el efecto de la cepa en el crecimiento del árbol individual. Los objetivos concretos del presente Proyecto de Fin de Carrera son los siguientes: 1. Análisis de la evolución histórica de la Ordenación a través del Proyecto de Ordenación y las dos revisiones elaboradas hasta la fecha para conocer el estado de las masas y sus tratamientos pasados. 2. Caracterización Estructural de los rebollares de acuerdo con la clave tipológica utilizadas para los rebollares de la Comunidad de Madrid (Serrada et al., 1993) a partir de los inventarios de la 1ª Revisión, de 1993 y la 2ª Revisión, de 2003. 3. Análisis de la influencia de la clonalidad en el crecimiento en altura media y en el crecimiento en sección del árbol individual y determinación del efecto de la competencia entre pies de la misma cepa y entre cepas en dicho crecimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pequeña minería puede beneficiarse de una forma muy directa de los recientes avances en el campo de la mineralogía aplicada y técnicas relacionadas. La definición tipológica y la modelización de yacimientos han alcanzado tal nivel que pueden permitir derivar conclusiones de alcance práctico, para exploración o incluso para la consecución de créditos, con estudios petrológicos y mineralógicos relativamente sencillos y baratos. Igualmente la aplicación rigurosa de técnicas como el análisis digital de imagen a la microscopía de menas metálicas proporciona, con un coste muy limitado, gran cantidad de información que puede ser vital para controlar la eficiencia del proceso mineralúrgico y para la protección ambiental. Las investigaciones en curso en el Laboratorio de Mineralogía Aplicada muestran la utilidad de estos estudios en diversos casos prácticos en Iberoamérica. Un ejemplo puede ser la pequeña minería de Zaruma-Portovelo (Ecuador), con una tradición secular de beneficio de menas polimetálicas y de metales preciosos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La entrada del ordenador en los estudios de arquitectura induce un nuevo paradigma en el proceso de concepción arquitectónica, que aprovecha la capacidad de simulación y comunicación de las nuevas herramientas, pese a que el apoyo en procesos creativos más "difusos" sea muy limitado con las herramientas disponibles en el momento de publicación del libro que se prologa. Éste se orienta a mostrar las posibilidades del medio.