375 resultados para CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Resumo:
El Patrimonio vernáculo es aquel no realizado por arquitectos. Una obra anónima que recoge una tradición constructiva, un saber común, que conforma gracias a su integración en el entorno, un paisaje singular. Este tipo de patrimonio está en decadencia; entre otras causas, por la pérdida de sus funciones originales, quedando en manos del turismo su dinamización. Se están realizando rehabilitaciones cuyos criterios de intervención responden habitualmente más al imaginario del viajero y a su economía, que al espíritu y respeto por el patrimonio, bien por desconocimiento de usos y técnicas tradicionales o por la pérdida de la memoria histórica. La comunicación estudia la viabilidad de otras estrategias de recuperación que no sean únicamente las del turismo "prepotente", intentando evitar las radicales transformaciones sociales, urbanas y paisajísticas que suele imponer
Resumo:
Actualmente, cualquier vehículo que quiera acceder desde la A-1 a Valdetorres de Jarama, Fuente el Saz o Talamanca de Jarama, o viceversa, tiene dos posibilidades de acceso que disponen de un recorrido de longitud 30 km y un tiempo medio estimado de 30 minutos. Así, la necesidad de construcción la carretera se justifica por el hecho necesario de comunicar la autovía N-1 y la carretera M-103, disminuyendo la longitud y el tiempo de recorrido, en una zona en la que el río Jarama se interpone entre ambas infraestructuras. De igual manera, otro hecho justifica la creación de la carretera. En los últimos 10 años, los municipios de esta zona de la Comunidad de Madrid han sufrido un crecimiento de la población considerable, lo que conlleva un mayor número de desplazamientos. La nueva carretera tendrá una longitud de 10+186 km, una velocidad de proyecto de 90 km/h, un nivel de servicio C
Resumo:
Análisis critico de la situación actual de la prospectiva en la planificación urbana y territorial.
Resumo:
Los conductos de hormigón durante su vida útil, están sometidos a un conjunto de acciones mecánicas, físicas, químicas y microbiológicas frente a las que deben de diseñarse para soportarlas sin perder sus prestaciones funcionales, de estabilidad mecánica y de estanquidad. Por tanto, las tuberías se deben diseñar y fabricar conforme con unos estándares de calidad adecuados. En este artículo se analizan las acciones mecánicas, físicas y químicas que afectan a los conductos de hormigón utilizados en sistemas de saneamiento y drenaje.
Resumo:
Las salinas generan paisajes de características únicas, tanto por sus valores naturales y medioambientales, como por los valores culturales, patrimoniales, históricos, sociales e identitarios. Actualmente se encuentran, en su mayoría, abandonadas y en estado de ruina, olvidando la importancia cultural, histórica y económica que tuvieron en épocas pasadas. Estos hechos manifiestan la urgencia de la apreciación y el reconocimiento de estos entornos culturales como patrimonio común y de aprovechamiento social inmediato y de que sean objeto de una gestión específica para evitar su desaparición. El objetivo principal de esta investigación ha perseguido el establecimiento y definición de un marco territorial, global e integrador, para los paisajes culturales salineros andaluces, que ha permitido identificar, clasificar, analizar y valorar sus principales características y su evolución en el tiempo, identificando las causas del deterioro y desaparición del patrimonio salinero, evaluando la efectividad de las iniciativas, públicas y/o privadas, y de las figuras de protección, así como analizar las relaciones que establecen con su entorno próximo, con los núcleos de población y habitantes a los que sirven. Este texto demuestra que a pesar de la existencia de numerosas figuras, programas y planes de protección en los diferentes ámbitos sectoriales que confluyen en estos singulares paisajes, no están siendo medidas eficaces frente a su progresivo deterioro y desaparición generalizada
Resumo:
En los últimos lustros el paisaje de nuestro país ha sido invadido por numerosas urbanizaciones deshabitadas, con edificios terminados o a medio construir, solares en el interior de las ciudades, terrenos urbanizados vacíos, infraestructuras y equipamientos sin uso, operaciones ruinosas consecuencia de la burbuja inmobiliaria y la crisis económico-financiera. Estas urbanizaciones y edificios fantasma están presentes en gran diversidad de paisajes de la Península, sobre todo en áreas del litoral pero también en el interior, ubicadas generalmente en terrenos próximos a pueblos y ciudades de nuestra geografía, e incluso en parques y parajes naturales que gozaban de protecciones de escala nacional e internacional.
Resumo:
El objetivo principal del artículo es exponer y reflexionar sobre algunas de las experiencias docentes desarrolladas a lo largo de los años, con alumnos a los que se les ha impartido docencia en el Área de EGA y en el Área de Proyectos por los mismos profesores. La experiencia trata de expresar la ligazón existente entre una docencia del proyectar vinculada a la del dibujar, y su escalonamiento docente. Se hace necesaria una reflexión en la estructuración de la docencia en niveles de aproximación con atenciones concretas, para establecer un correcto escalonamiento docente, de manera que el aprendizaje sea procesual. Cada nivel, que se debe vincular con los anteriores y posteriores, debe cubrir unos determinados referentes de partida, objetivos, competencias, destrezas, y capacidades a superar por los alumnos.
Resumo:
La consolidación y restauración de elementos existentes en la fachada norte del antiguo edificio del Senado de España se ha basado en el reanclado de las molduras macizas del recercado de huecos y de las molduras huecas de cornisas, ambas de piedra artificial, con varillas de poliéster reforzado con fibra de vidrio; en la eliminación del revoco existente y la realización de uno nuevo en dos capas, armando con malla de fibra de vidrio la capa base de cal hidráulica previamente a la aplicación de la capa de terminación de cal aérea; en la apertura de juntas de retracción selladas con silicona neutra, tanto de las molduras como del revoco, y en la cobertura de las superficies horizontales de los elementos salientes con chapa de zinc (molduras, guardapolvos y vierteaguas). Se exponen los estudios previos con los resultados de la documentación histórica, el análisis de los materiales y el diagnóstico de las lesiones que sustentan la intervención.
Resumo:
Construir es unir elementos de dimensiones reducidas para componer objetos de mucha mayor dimensión. Los adhesivos posibilitan realizar uniones directas por simple contacto a través de un tercer material. A diferencia de los adhesivos tradicionales de la construcción, basados en la penetración de un material en el otro formando vínculos mecánicos, los adhesivos modernos establecen uniones de naturaleza química. El autor analiza los adhesivos actuales a partir de su comportamiento mecánico y térmico y aborda sus propiedades y aplicaciones en la ejecución de uniones estructurales, refuerzo de estructuras, cerramientos y revestimientos y fábricas.
Resumo:
El empobrecimiento de los filtros del hueco hace que su eficiencia medioambiental, integración en el sistema constructivo y cualidades compositivas y espaciales se vean drásticamente reducidas. La revisión de la persiana enrollable desde su evolución histórica como elemento fundamental de la transformación del hueco permite devolver al cerramiento y al hueco esa complejidad perdida y acercarnos a la necesaria tipificación de nuestras soluciones. La investigación de la persiana enrollable parte de las primeras patentes inglesas y francesas hasta llegar a España por medio de los Herederos de Ramón Múgica, en San Sebastián y Casas&Bardes, en Barcelona, con múltiples soluciones constructivas integradas en los huecos. Su concepción a principios del s. XIX difiere de la actual tanto a nivel de acondicionamiento climático como constructivo y permite valorar, a través del análisis de algunos ejemplos, el cumplimiento de sus prestaciones e integración en el hueco y discernir qué soluciones emergentes son las más óptimas.
Resumo:
Si el método científico de la Era Moderna respaldó en gran medida las intervenciones del Movimiento Moderno, el papel de la continuidad histórica fue reivindicado en la segunda mitad del s. XX cuando algunos arquitectos apelaron al valor de la tipología como instrumento de proyecto. En el proyecto para el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (1981-1985), Rafael Moneo adoptó un marco intelectual en línea con el concepto filosófico de razón vital. Esto representa una significativa reflexión en torno a lo que el valor tiempo supone como fundamento de la arquitectura así como operativa de proyecto. A este respecto las aún vigentes intuiciones contenidas en el proyecto no son ajenas a la actual tarea de la filosofía en el sentido de repensar los postulados temporales heredados desde la Antigüedad; ello nos permite abordar la reflexión acerca de algunos retos a los que hoy se enfrenta la disciplina.
Resumo:
Este proyecto, correspondiente a la Circunvalación de Lillo y conexión de las carreteras CM-3000, CM-3001, CM-3005, tiene por objeto la definición de una serie de soluciones al problema existente y la posterior elección de la alternativa que aúne las mejores cualidades globales mediante un método que valore razonadamente las diferentes características, así como la definición de la alternativa elegida
Resumo:
El presente proyecto versa sobre la construcción de una pasarela peatonal sobre el río Jarama, al norte de la autovía A-2, a la altura del pk 15+400, en el límite entre Madrid y San Fernando de Henares
Resumo:
EL AUTOR Y EL INTÉRPRETE. LE CORBUSIER Y AMANCIO WILLIAMS EN LA CASA CURUTCHET Esta Tesis Doctoral estudia las relaciones que se establecen entre el autor y el intérprete de una obra de arquitectura, en particular entre Charles Edouard Jeanneret “Le Corbusier” y Amancio Williams, como proyectista y director de obra respectivamente de la Casa Curutchet en La Plata, Argentina, entre los años 1948 y 1951. La hipótesis de trabajo formula que la actuación de los intérpretes adquiere tanta trascendencia como la de los autores a la hora de otorgar sentido a las obras de arquitectura y que la rigurosa interpretación de Amancio Williams en la Casa Curutchet ha resultado fundamental, no solamente para la realización de esta importante obra sino como testimonio de un preciso método de trabajo como intérprete del Movimiento Moderno. Se analizan los conceptos arquitectónicos desarrollados por el autor, su concepción del espacio en el mundo doméstico de la modernidad, para confrontarlos con la interpretación personal que realiza Amancio Williams, en el contexto de la época, que culmina con su representación en la obra construida. La Casa Curutchet en La Plata (Argentina) es la única vivienda proyectada por Le Corbusier construida en América, uno de sus más bellos y poéticos trabajos, y conjuntamente con el Carpenter Center de Cambridge en EEUU, una de las dos únicas obras proyectadas exclusivamente por el famoso arquitecto suizo que llegaron a materializarse en América. La complejidad del programa, resuelta por Le Corbusier en un periodo muy corto de tiempo con extraordinaria inteligencia y plasticidad, llegará a conformar uno de sus proyectos para vivienda más interesantes. Por sugerencia del propio Le Corbusier, Amancio Williams, uno de los más capaces e importantes exponentes de la arquitectura moderna en Latinoamérica, se hizo cargo de la responsabilidad de materializar la obra. En su estudio de Buenos Aires, realizó una cuidadosa comprensión de la documentación recibida, estudió la estructura y desarrolló modificaciones importantes, proyectó y desarrolló varias versiones de carpinterías y sus detalles, estudió la cocina, el vestíbulo, las instalaciones, iluminaciones naturales y artificiales, diseñó el equipamiento interior y decidió los acabados. Durante casi un año con un grupo de colaboradores, desarrolló una extensa documentación en croquis, esquemas y cuidadosos detalles a escala de construcción, constituida por más de 200 planos de gran formato hasta el momento inéditos, que se encuentran en su Archivo y que esta investigación saca a la luz.
Resumo:
La Compañía Metropolitano Alfonso XIII llevó a cabo, a principios del siglo XX, la empresa de dotar a la capital española de un ferrocarril subterráneo a la altura de otras ciudades europeas: el Metro de Madrid. Del proyecto original de cuatro líneas, la 3 y la 4 se construyeron e inauguraron en plena guerra civil y en los primeros años del franquismo (1936-1945). Esta última fecha es significativa, puesto que poco después de abierta al público la línea 4 (que convertía al metropolitano por fin en una red mallada), murió su primer arquitecto oficial, Antonio Palacios Ramilo, relevante proyectista de la primera mitad del siglo XX, responsable de emblemáticos edificios del centro de la capital (Círculo de Bellas Artes, Palacio de Correos, Banco Español del Río de la Plata...). En su calidad de arquitecto oficial de la Compañía Metropolitano Alfonso XIII, diseñó no sólo las estaciones, bocas y templetes del metro de Madrid, sino también toda una serie de edificios auxiliares entre los que destacan las centrales y subestaciones eléctricas. Explicaremos la evolución de la red de metro en los comienzos del franquismo y analizaremos la arquitectura subterránea que Palacios diseñó para el ferrocarril metropolitano, centrándonos en las llamadas líneas "de los barrios bajos" y "de los bulevares", la planificación de la estación de Sol como centro neurálgico de la red y en cómo los modelos de barandillas, accesos y decoración interior que ideó Antonio Palacios se siguieron utilizando hasta mucho después de su muerte, si bien otros elementos no subsistieron al paso del tiempo y la llamada "modernización" del Metro que se llevó a cabo en los años 60 y 70. También estudiaremos el modo de intervención de Palacios en la arquitectura industrial respecto al resto de su obra y haremos especial hincapié en el estado en que se encuentra actualmente este patrimonio, distinguiendo entre los casos en los que ha habido una intervención restauradora (Nave de Motores en Pacífico, Estación de Chamberí), los que están en desuso (subestaciones de Quevedo y Salamanca...) y los elementos que ya han desaparecido (templetes de Sol y Gran Vía).